Estado Emocional del Personal Sanitario por Covid 19. Un estudio piloto
Emotional State of Health Personnel by Covid 19. A pilot study
https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0172 |
Erika León- Gavilanes1* Holger Romero2 https://orcid.org/0000-0002-1562-7522 https://orcid.org/0000-0002-0877-0339 erikaleon42@gmail.com hromerou@unemi.edu.ec
Cristhian David López Mora3 Joamely Bermeo González3 https://orcid.org/0000-0003-0153-068X https://orcid.org/0000-0001-6702-5294 cristhian.lopezm@ug.edu.ec joamelyta12@hotmail.com
Recibido: 01/04/2022 Aceptado: 30/06/2022 |
Introducción: La pandemia causada por la Covid 19, ha generado alteraciones emocionales en la población general y más aún, en el personal sanitario, quienes han estado frente a este problema mundial de salud. Objetivo: Determinar el estado emocional del personal sanitario por la Covid 19; además, de evaluar las condiciones en las que se encontraban trabajando. Materiales y métodos: Se trata de un estudio transversal donde se exploró síntomas emocionales en el personal sanitario durante la pandemia Covid 19 mientras realizaban sus labores en el mes de marzo del año 2020. Se realizó un cuestionario virtual el cual contenía preguntas generales sobre la Covid 19, previo el consentimiento informado, voluntario y anónimo a los participantes. Se manejó como herramienta de investigación la encuesta, usando la plataforma Google Forms. El formulario fue aplicado a 20 profesionales de la salud entre médicos, enfermeras, auxiliares, obstetras, psicólogos, entre otros. Resultados: Se encontró que la población encuestada siente incertidumbre, miedo y angustia; pero también emerge un sentimiento de responsabilidad y cuidado frente al COVID-19. Asimismo, se destacan sentimientos positivos para la sociedad como una valoración de la interdependencia social. Conclusión: Los resultados arribados señalan que el impacto emocional es desigual según el género, el nivel educativo alcanzado y el confort percibido en el hogar. Se ha obtenido como resultado, el género que mayormente ha participado en este estudio, es el femenino, con un rango de edad entre los 28 y 37 años de vida, en su mayoría médicos; seguido de licenciadas en enfermería, donde manifiestan que estuvieron en un riesgo alto de exposición y contagio; a pesar de ello, ocasionalmente presentaban cambios en su estado de ánimo influenciados por la carga laboral; sin embargo, no se dejaron afectar por el miedo, la preocupación e incertidumbre, sino que continuaron con sus funciones laborales y cumpliendo con sus responsabilidades.
Palabras clave: Emociones, coronavirus, personal sanitario.
___________________________
1. Universidad Estatal de Milagro (UNEMI)/Ministerio de Salud Coordinación Zonal 5- Ecuador 2. Universidad Estatal de Milagro (UNEMI)- Ecuador
3. Ministerio de Salud- Ecuador.
Autor de correspondencia: erikaleon42@gmail.com
Introduction: The pandemic caused by the Covid 19, has generated emotional alterations in the general population and even more, in the health personnel, who have been facing this global health problem. Objective: Determine the emotional state of health personnel due to Covid 19; in addition, to evaluate the conditions in which they were working. Materials and methods: This is a cross-sectional study where emotional symptoms were explored in health personnel during the Covid 19 pandemic while they were carrying out their work in March 2020. A virtual questionnaire was carried out which contained general questions about Covid 19, prior informed, voluntary and anonymous consent to the participants. The survey was used as a research tool, using the Google Forms platform. The form was applied to 20 health professionals including doctors, nurses, assistants, obstetricians, psychologists, among others. Results: It was found that the surveyed population feels uncertainty, fear and anguish; but a feeling of responsibility and care also emerges in the face of COVID-19. Likewise, positive feelings for society are highlighted as an assessment of social interdependence. Conclusion: The results obtained indicate that the emotional impact is unequal according to gender, the educational level reached and the perceived comfort at home. It has been obtained as a result, the gender that has mostly participated in this study is female, with an age range between 28 and 37 years of life, mostly doctors; followed by nursing graduates, where they state that they were at a high risk of exposure and contagion; Despite this, they occasionally presented changes in their mood influenced by the workload; however, they did not allow themselves to be affected by fear, worry, and uncertainty, but instead continued with their work functions and fulfilling their responsibilities.
Keywords: Emotions, coronavirus, health personnel.
En marzo del 2020, la Organización Mundial de la Salud declaro la epidemia Covid 19 como una emergencia de salud pública, afecto a todos los países del mundo y Latinoamérica no fue la excepción, su propagación fue rápida y agresiva. Se reportaron muchos casos a nivel mundial donde se caracterizaban por presentar sintomatología respiratoria y neumonías, las cuales eran causadas por el virus del síndrome respiratorio agudo severo tipo-2. (1). En Latinoamérica, la pandemia Covid 19 afecto al 27% de la población, ocasionando la muerte especialmente en la población adulto mayor. (2). Latinoamérica en conjunto muestra un grado de afectación severo por el COVID-19 debido a la falta de recursos económicos en los sistemas de salud, además de la debilitada infraestructura que presentan los hospitales del sistema público y la alta demanda de pacientes que acudían por atención sintomática respiratoria entre otras enfermedades, ocasionando congestión en el sistema de salud. (3).
El Ministerio de Salud Pública y el Gobierno ecuatoriano se enfrentan ante una problemática de salud mundial con un sistema de salud frágil, por lo que ha sido complicado y difícil dar solución o poder controlar la pandemia Covid 19, los contagios y las muertes son diarias; por tal motivo hay que dar prioridad a la prevención del contagio. (4). El personal de salud ha sido el más afectado frente a esta problemática, ya que han obtenido poco apoyo por parte de las autoridades y escasas estrategias protectoras para abordar la salud mental y brindar una atención con calidad y calidez a los usuarios que acuden a los servicios de salud por atenciones emergentes (5).
Frente a la situación que enfrentan todos los países del mundo, se inició medidas de asilamiento, cierre de fronteras y el confinamiento obligatorio para toda la población; por tal motivo la pandemia COVID-19 ha generado cambios en las rutinas diarias de la vida, a causa del distanciamiento social, las restricciones implementadas por los gobiernos como medida de prevención para evitar la propagación del virus, como la limitación de movilidad, lo cual provocan alteraciones en el estado emocional de los profesionales de salud y la población general, tales como ansiedad y depresión. (6).
Situación en la cual muchos profesionales de la salud se enfrentaron a una enfermedad de la cual no se tenía ningún tipo de conocimiento, aumentando las alteraciones emocionales, la carga laboral, sometidos a situaciones estresantes todos los días, con la preocupación de contagiarse y contagiar a personas importantes en su vida, como la familia.
Durante la pandemia la información por la propagación del virus Covid 19 era extensa; además, de rumores infundados que hacían que las personas pierdan el control y que no tengan claro qué hacer. Lo cual daba origen a que la población empezara a sentir alteraciones en sus emociones, dificultando el sueño, presentando sensación de angustia, tristeza, miedo, estrés y en muchos casos soledad, contribuyendo al aumento de la posibilidad de empeorar los trastornos de salud mental previos. (7).
Las razones antes expuestas, agudizan el interés de profundizar en el conocimiento de cómo se comporta la salud mental, no sólo de la población general, sino también de ciertos grupos poblacionales, como el personal de salud, ya que son más susceptibles a desarrollar sintomatología psicológica relacionada con el estrés producido por la COVID19. (8). El personal de salud es un grupo vulnerable dentro de la problemática de salud actual, ya que se han encargado de lidiar con diferentes situaciones donde han agotado sus esfuerzos físicos y emocionales, experimentando el dolor de tristeza de las personas que han perdido a un familiar por contagio de Covid 19, aumentando la sobrecarga de trabajo, laborando con la inseguridad al no contar con las prendas de protección, lo que ha conllevado a aumentar sus niveles de estrés, a tener emociones negativas ante cualquier situación, ya sea laboral o personal; todo esto afecta a la salud mental del profesional de salud. (9).
En el argumento de la pandemia COVID-19, se exponen algunos datos en relación con la salud emocional del personal de salud; durante toda la pandemia es inevitable que el personal de salud sienta miedo, angustia, estrés, enojo e irritabilidad, ya que debido al proceso traumático emocionalmente por el cual han estado sometidos es de moderado a severo, por lo que afecta su salud mental y emocional, evidenciándose en este grupo vulnerable ante la situación, alteraciones del sueño, problemas de concentración y dificultad para la toma de decisiones. (10)
Esta problemática de salud, tiene como consecuencia afectación en la eficacia laboral del personal o trabajador, sino también la decadencia o mal funcionamiento del servicio de salud, lo que ocasiona una mala atención al usuario, ya que no se le brinda una asistencia de calidad. (11)
A nivel psicológico, el personal sanitario ha descrito emociones de miedo respecto a su propia seguridad por el temor a contagiarse, la de sus familiares, la estigmatización y las medidas de aislamiento interpersonal. Por tal motivo es importante que dentro del personal sanitario debe existir un liderazgo que colabore con las disciplinas y la comunicación, fomente el trabajo en equipo para contribuir en la reducción del impacto de este tipo de estresor como lo ha sido y continúa siendo la pandemia Covid 19 (12). Las emociones están presentes en la vida de las personas desde que nacen y juegan un papel relevante en la formación de la personalidad, el aprendizaje y el desarrollo integral. Es importante mantener un manejo adecuado de las emociones, si se realizar un mal manejo de estas, puede existir un riesgo en la salud física y mental (13).
La OMS, ha advertido que el impacto en la salud mental de una epidemia afecta generalmente, a aquellas personas que se encuentran en una situación de exclusión social o en los adultos mayores. Por lo tanto, es relevante reconocer la vulnerabilidad de los grupos poblacionales, sobre todo, las relacionadas con el género, edad, nivel cultural y socio- económico. (14)
Los efectos en la salud mental son mayormente evidenciados en poblaciones que viven en situaciones precarias y poseen escasos recursos y un limitado acceso a los servicios de salud. (15). Sin embargo, dentro de la pandemia Covid 19, el personal sanitario ha estado afectado emocionalmente por esta problemática, ya que se encuentran diariamente ante situaciones que afectan su estado emocional. Factores como el exceso laboral, la carga emocional al tratar con pacientes que presentan una alta tasa de mortalidad y alentarlos a que todo saldrá bien, el miedo al contagio por las escasas prendas de protección y la angustia de separase de sus familias por miedo a contagiarlos, exacerban la afectación emocional y repercuten en su salud mental. (12)
Es importante analizar el estado emocional de los profesionales de la salud referente a su salud mental para evitar problemas sociales, personales y dentro del ámbito laboral; además, ayudara a tomar acciones correctivas, mejorar su estado emocional y conocer las necesidades de los profesionales de salud para enfrentar la pandemia Covid 19. El propósito de este estudio, es determinar el estado emocional que presenta el personal de salud mientras enfrentan la pandemia Covid 19, tomando en cuenta las circunstancias en la que laboran, enfrentados ante una situación poco conocida, con un alto riesgo de contagio; con la finalidad de abordar y disminuir la prevalencia de emociones negativas que alteren su salud mental.
Se trata de un estudio descriptivo, de corte transversal, cuya metodología usada es fenomenológica. La población está constituida por personal de salud, como médicos, enfermeras, odontólogos, técnicos en atención primaria (TAPS), obstetras, auxiliares de enfermería, psicólogos y laboratoristas que laboran en el Centro de Salud Tipo B del Cantón Alfredo Baquerizo Moreno, Guayas, Ecuador. La muestra fue no probabilística intencional y estuvo constituida por 17 trabajadores que aceptaron voluntariamente participar en el estudio. Se manejó la modalidad electrónica utilizando el formulario de Google para realizar la encuesta, debido a que es una herramienta óptima para la recolección de información y los profesionales de salud en su mayoría tienen fácil acceso a los medios virtuales.
Para la recolección de información, se usó como instrumento un cuestionario que consta de 31 ítems, donde identificaremos las condiciones sociodemográficas y laborales, dirigido al personal de salud. Las preguntas están esquematizadas y organizadas de tal manera que permite crear una interfaz orientada a identificar y determinar variables objetivas, por ello las respuestas son de opción múltiple en escala de Likert y de acierto o negación, utilizando la plataforma Google Forms; por medio de su aplicación busca dar respuesta a los objetivos específicos del estudio. El presente estudio fue aplicado en 17 profesionales de la salud.
Tabla 1.
Rango de edad y Género
RANGO DE EDAD |
|
Estadísticas |
Masculino |
Femenino |
Total |
RANGO DE EDAD |
18 - 27 años |
Recuento |
1 |
0 |
1 |
|
|
% del total |
5,9% |
0,0% |
5,9% |
|
28 - 37 años |
Recuento |
1 |
7 |
8 |
|
|
% del total |
5,9% |
41,2% |
47,1% |
|
38 - 47 años |
Recuento |
1 |
3 |
4 |
|
|
% del total |
5,9% |
17,6% |
23,5% |
|
48 años o más |
Recuento |
2 |
2 |
4 |
|
|
% del total |
11,8% |
11,8% |
23,5% |
Total |
|
Recuento |
5 |
12 |
17 |
|
|
% del total |
29,4% |
70,6% |
100,0% |
El personal de salud que realizo el formulario corresponde al género femenino con un 70,6% mientras que el 29,4% corresponde al género masculino; el grupo de edad predominando es de 28 a 37 años con un 47,1%, el grupo de edad de 38 a 47 años y de 48 años o más representa el 23,5% y por último de 18 a 27 años, un 5.9%.
Tabla 2.
Profesión y Antigüedad en el Trabajo
ANTIGÜEDAD EN EL TRABAJO |
Menos de 1 año |
1 a 5 años |
5 a 10 años |
|
Profesión Medico |
Recuento % del total |
2 11,8% |
2 |
1 |
11,8% |
5,9% |
|||
Profesional de Enfermería |
Recuento % del total |
0 0,0% |
4 |
0 |
23,5% |
0,0% |
|||
Obstetras |
Recuento |
0 |
0 |
2 |
|
% del total |
0,0% |
0,0% |
11,8% |
Odontólogos |
Recuento % del total |
0 0,0% |
1 |
0 |
5,9% |
0,0% |
|||
Técnico Atención Primaria en Salud |
Recuento % del total |
0 0,0% |
0 |
1 |
0,0% |
5,9% |
|||
Estadístico |
Recuento % del total |
0 0,0% |
0 |
1 |
0,0% |
5,9% |
|||
Total |
Recuento % del total |
2 11,8% |
7 |
5 |
41,2% |
29,4% |
Podemos evidenciar que 41,2% es personal médico; 23,5% personal de enfermería; 11,8% corresponde a Obstetras y estadístico y por último el 5,9% odontólogos y técnicos en atención primaria en salud. Respecto a la antigüedad laboral, el 41,2% tiene de 1 a 5 años laborando; seguido del 11,8% de 10 a 15 años.
Tabla 3.
Actividad laboral durante la Pandemia Covid 19
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Válido Mayor actividad laboral |
17 |
100,0 |
100,0 |
100,0 |
Una de las causas que influye en las emociones de los profesionales de salud es que durante la pandemia Covid 19 el 100% de los profesionales de la salud, indican que han tenido mayor actividad laboral.
Tabla 4.
Riesgo de Contagio
|
|
Frecuencia |
Porcentaje Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Válido |
|
1 |
5,9 5,9 |
5,9 |
|
Riesgo bajo moderado Riesgo alto moderado Riesgo alto Riesgo alto Total |
5 |
29,4 17,6 47,1 100,0 |
29,4 17,6 47,1 100,0 |
35,3 52,9 100,0
|
|
3 |
|||||
8 |
|||||
17 |
El 47,1% de los profesionales de salud identifican que presentan un riesgo alto de contagio, lo cual aumenta sus miedos y altera sus emociones; seguido del 29,4% que presentan riesgo alto moderado; el 17,6 presenta riesgo alto y el 5,9% riesgo bajo moderado.
Tabla 5.
Carga laboral influye en su estado de ánimo
Frecuencia |
Porcentaje Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Válido Siempre 3 Casi siempre Ocasionalmente 5 Rara vez 6 Total 3 17 |
17,6 29,4 35,3 17,6 100,0 |
17,6 29,4 35,3 17,6 100,0 |
17,6 |
47,1 |
|||
82,4 |
|||
100,0 |
|||
|
El personal de salud que llenó el cuestionario, refiere que ocasionalmente la carga laboral influye en su estado de ánimo representado por el 35,3%; mientras que el 29,4% manifiesta que su estado de ánimo casi siempre varía según la carga laboral que le es otorgada, lo cual puede afectar la atención en salud y el ambiente laboral.
Tabla 6.
¿Siente preocupación, inseguridad, miedo o temor durante su jornada laboral?
Frecuencia |
Porcentaje válido Porcentaje |
Porcentaje acumulado |
Válido Sí 5 No Total 12 17 |
29,4 29,4 |
29,4 100,0
|
70,6 70,6 |
||
100,0 100,0 |
En esta tabla y su gráfico podemos observar, que a pesar de las largas jornadas laborales, el miedo y la incertidumbre ante la desconocida pandemia Covid 19, no ha afectado al 70,59%, ya que indican no presentar miedo o alguna característica de las emociones y un 29,41% si presenta preocupación o miedo durante su jornada laboral.
Tabla 7.
¿Cuál fue su nivel de ausentismo laboral durante la labor en la pandemia por SarsCov2?
Frecuencia |
Porcentaje Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
Válido Casi siempre (entre 1 semana) Ocasionalmente (los fines 1 de semana) Rara vez (cuando me 10 enfermaba) Nunca 5 Total 17 |
5,9 5,9 5,9 5,9 |
5,9 11,8 |
|
58,8 58,8 |
70,6 |
|
100,0 100,0 |
100,0
|
Hemos evidenciado que el 58,8% del personal de salud rara vez se ausentaba de sus jornadas laborales, seguido del 29,4% que indica que nunca ha faltado y un bajo porcentaje correspondiente al 5,9% casi siempre y ocasionalmente se han ausentado.
Tabla 8.
¿Cuáles fueron las razones por las que no acudió a laboral?
Frecuencia |
Porcentaje Porcentaje válido |
Porcentaje acumulado |
|
Válido Temor a contagiar a su familia 2 Dificultad para trasladarse 3 Se contagió 12 Total 17 |
11,8 |
11,8 |
11,8 29,4 100,0
|
70,6 |
17,6 70,6 |
||
100,0 |
100,0 |
Se evidencia que el 70,59% del personal no ha acudido a laboral debido a que se contagió de Covid; un 17,65% tenía problemas para trasladarse debido a la falta de transporte durante el confinamiento y el 11,76% no acudía por temor a contagiar a su familia.
Esta investigación permitió conocer las emociones que presentaron los profesionales de salud mientras se encontraban laborando en la pandemia Covid 19. Si bien es cierto, a nivel mundial los meses de confinamiento fueron difíciles y duros de afrontar, el personal de salud aumentó su carga laboral, teniendo que alejarse de su familia por el miedo al contagio, viviendo momentos difíciles; sobre todo, ver a gente morir cada minuto sin saber que hacer o como detener esta catástrofe, todo esto ocasiono que el personal de salud mentalmente se debilite; sin embargo, hemos podido observar que tenemos un personal de salud comprometido con su profesión y con la población.
El género que mayormente ha participado en este estudio, es el femenino, con un rango de edad entre los 28 y 37 años de vida, en su mayoría médicos; seguido de licenciadas en enfermería, donde manifiestan que estuvieron en un riesgo alto de exposición y contagio; a pesar de ello, ocasionalmente presentaban cambios en su estado de ánimo influenciados por la carga laboral; aun así, no se dejaron influenciar por el miedo, la preocupación e incertidumbre, sino que continuaron con sus funciones laborales y cumpliendo con sus responsabilidades.
Las emociones juegan un papel importante en la salud mental, a pesar de aquello los profesionales de la salud han continuado con sus jornadas laborales, evitando ausentarse de sus responsabilidades y los que se han ausentado, ha sido porque se contagiaron de la Covid 19. Es importante mencionar, que dentro de este estudio, se ha cumplido con los objetivos.
1) Maguiña, C., Gastelo, R., & Tequen, A. El nuevo coronavirus y el desarrollo de la ciencia. Rev Med Hered, (2020). 9(2), 125–131. Disponible en; http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-
2) Palomera-Chávez, A., Herrero, M., Carrasco Tapias, N. E., Juárez-Rodríguez, P., Barrales Díaz, C. R., Hernández-Rivas, M. I., Llantá Abreu, M. del C., Lorenzana Montenegro, L., Meda-Lara, R. M., & Moreno-Jiménez, B. Impacto psicológico de la pandemia COVID-19 en cinco países de Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Psicología, (2021). 53, 83–93. https://doi.org/10.14349/rlp.2021.v53.10
3) Burki, T. COVID-19 in Latin America. The Lancet. Infectious Diseases, (2020). 20(5), 547–548. https://doi.org/10.1016/S1473-3099(20)30303-0
4) Chauca, R. La covid-19 en Ecuador: fragilidad política y precariedad de la salud pública. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, (2021). 28(2), 587–591. https://doi.org/10.1590/s0104-59702021005000003
5) Gil-Fortoul, D. (2021). Impacto psicológico de la pandemia: análisis temático de experiencias emocionales en Ecuador. Cienci América, 10(1), 111. https://doi.org/10.33210/ca.v10i1.362
6) Ozamiz-Etxebarria, N., Dosil-Santamaria, M., Picaza-Gorrochategui, M., & Idoiaga Mondragon, N. Stress, anxiety, and depression levels in the initial stage of the COVID-19 outbreak in a population sample in the northern Spain. Cuadernos de Saude Publica, (2020). 36(4), 1–9. https://doi.org/10.1590/0102311X00054020
7) Mayo Clinic. COVID-19 y tu salud mental. [Sitio web] Equipo Editorial. (2020). Disponible en: http://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/3203/2588
8) Habana, L. Impacto of COVID-19 on people ’ s mental health. . (2020). 24(3), 1– 15.
9) Lozano-Vargas Antonio. Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental del personal de salud y en la población general de China. Rev Neuropsiquiatr [Internet].
10) 2020 Ene; 83(1): 51-56. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003485972020000100051&lng=es. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v83i1 .3687
11) Johnson, María Cecilia, Saletti-Cuesta, Lorena y Tumas, Natalia Emociones, preocupaciones y reflexiones frente a la pandemia del COVID-19 en Argentina. Ciência & Saúde Coletiva [online]. v. 25, suppl 1 [Accedido 15 Noviembre 2022]
, pp. 2447-2456. Disponible en: <https://doi.org/10.1590/141381232020256.1.10472020>. ISSN 1678-4561. https://doi.org/10.1590/141381232020256.1.10472020.
12) García M, & Gil MEl estrés en el ámbito de los profesionales de la salud. Persona, (2016). 11–30 Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4131.pdf
13) Johnson, M. C., Saletti-Cuesta, L., & Tumas, N. Emotions, concerns and reflections regarding the COVID-19 pandemic in Argentina. Ciencia e Saude Coletiva, . (2020). 25, 2447–2456. https://doi.org/10.1590/141381232020256.1.10472020
14) Fernández Castro, J., & Martínez Sánchez, F. Emoción y salud: desarrollos en psicología básica y aplicada: presentación. Emoción y Salud: Desarrollos En Psicología Básica y Aplicada: Presentación, (1994). 10(2), 0101–0109.
15) Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). Protección de la salud mental en situaciones de epidemias. Organización Panamericana de La Salud (2019). 1– 21. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Pandemia de influenza y Salud mental Esp.pdf
16) Hernández Rodríguez, J. Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de las personas. Medicentro Electrónica, . (2020). 24(3), 578–594.