Validación de instrumentos para determinar los factores sociales de la salud que influyeron en los abortos en adolescentes de los casos atendidos en el Hospital Básico de Daule en el año 2019-2020

 

Validation of instruments to determine the social health factors that influenced abortions in adolescents of the cases treated at the Basic Hospital of Daule in the year 2019-2020

 

https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0173  

 

Erika Denis Santos Valenzuela1*
https://orcid.org/0000-0002-4726-480X
kekosanto2009@gmail.com

Ernesto Iván Torres Terán1
https://orcid.org/0000-0002-6621-2933
etorresteran@yahoo.com

Nury Julissa Moran Villota2
https://orcid.org/0000-0001-5772-7778
nurymoranvillota@hotmail.com

 

Recibido: 15/08/2022                                                                     Aceptado: 22/10/2022

 

RESUMEN

Introducción: El embarazo y aborto en adolescentes son eventos de data en la historia desde hace muchos siglos, siendo el aborto una forma de control de la natalidad en la edad media; en la actualidad sigue siendo un tema de gran discusión y criterios vertidos entre las agrupaciones religiosas, políticas y gubernamentales en cuanto se refiere a la legalización y permisión de este; por voluntad de la mujer y con mayor injerencia, en las adolescentes. Objetivo: Validar los instrumentos cuantitativo y cualitativo que nos permitirán medir los determinantes sociales de la salud que influyeron en los abortos en adolescentes de los casos atendidos en el Hospital Básico de Daule, en el año 2019-2020. Materiales y métodos: Investigación mixta, cuantitativa y cualitativa. De tipo de campo, de corte transversal de tipo evaluativo; de diseño no experimental.  La población está constituida por 20 adolescentes atendidas en el año 2019. Resultados: El instrumento cualitativo arrojo un promedio de confiabilidad basado en el alfa de Cronbach de 0,94, lo que lo posiciona en “Muy confiable” Conclusión: Los resultados evidencian que el instrumento es apto, confiable y válido para medir los factores sociales de la salud que influyeron en los abortos en adolescentes de los casos atendidos en el Hospital Básico de Daule, en el año 2019-2020

 

Palabras clave: Aborto en adolescentes; condiciones socioculturales; embarazo en adolescentes; medición; instrumentos 

 

_________________________

1.        Universidad Estatal De Milagro (UNEMI) - Ecuador

2.        Hospital Básico Daule – Ecuador 

Autor de correspondencia: kekosanto2009@gmail.com 

SUMMARY

 

Introduction: Pregnancy and abortion in adolescents are events dating back in history for many centuries, abortion being a form of birth control in the Middle Ages; At present it continues to be a subject of great discussion and criteria expressed among religious, of the woman and with greater interference, in adolescents. Objective: To validate the quantitative and qualitative instruments that will allow us to measure the social determinants of health that influenced abortions in adolescents of the cases treated at the Basic Hospital of Daule, in the year 2019-2020. Materials and methods: Mixed, quantitative and qualitative research. Field type, cross-sectional, evaluative type; nonexperimental design. The population is made up of 20 adolescents attended in 2019. Results: The qualitative instrument yielded an average reliability based on Cronbach's alpha of 0.94, which positions it as "Very reliable" Conclusion: The results show that the instrument is suitable, reliable and valid to measure the social factors of health that influenced abortions in adolescents of the cases treated at the Basic Hospital of Daule, in the year 2019-2020

 

Keywords: Abortion in adolescents; sociocultural conditions; teen pregnancy; measurement; instruments political and governmental groups in regard to its legalization and permission; by the will

 

INTRODUCCIÓN

Hablar de abortos es hablar de temas que causan conmoción, por el hecho de que se enlaza con la vida, la procreación, los derechos de los sujetos, las culturas sociales y religiosas que se ven inmersa frente a este tema; teniendo mayor injerencia cuando se trata de una adolescente. La OMS, define el embarazo en la adolescencia, como aquel que se produce en una mujer entre los 10 y los 19 años, etapa donde se marca cambios físicos y emocionales que distan de la niñez, la posibilidad de un aborto en esta etapa produce muchos conflictos a nivel emocional de la adolescente; cercana a esta premisa se encuentran varios factores que pueden influir en un aborto, factores culturales, sociales que se encuentran alrededor de un evento obstétrico de tal magnitud (1).

En búsqueda de las factores socio culturales que influyen en los abortos en adolescentes tiene lugar el presente trabajo, gracias a la gestión realizada en las atenciones por eventos obstétricos (abortos), que se atendieron en el hospital básico del cantón Daule; gestión llevada a cabo desde el año 2012 por el personal directivo y operativo del área gineco- obstétrica, se ha utilizado pertinentemente la información ya existente guardando los derechos de las pacientes con fines académicos e investigativos.

Aproximadamente 121 millones de embarazos no planeados ocurrieron cada año entre 2015 y 2019; puede considerarse que muchos de estos embarazos no planeados terminan en abortos, siendo una cifra real que el 61% terminó en aborto; esto se traduce en 73 millones de abortos por año (2) (3). En las regiones desarrolladas, las tasas de aborto en adolescentes se estiman en el 5.6% en niñas y adolescentes de 11 a 17 años; a diferencia de los datos presentados en Ecuador que es un país subdesarrollado, siendo así que el número de atenciones por abortos en adolescentes es significativamente alto (4).  En el Hospital Básico del Cantón Daule en el año 2019, se atendieron 164 casos de abortos que correspondían en su mayoría a embarazos no planeados, segregándose en 33 pacientes adolescentes que es igual al 20,12% del total de abortos atendidos en el año 2019.

Cada minuto 380 mujeres quedan embarazadas en el mundo y de ellas 40 se someten a un aborto en condiciones insalubres; mientras que anualmente mueren en el todo el orbe 600. 000 mujeres como resultado directo de la interrupción de un embarazo, el 99 % en países en vía de desarrollo. La Organización Mundial de la Salud (OMS), refiere que cerca de la mitad de los abortos inducidos que se realizan cada año, son inseguros y que en Latinoamérica y el Caribe existe más de un aborto inseguro por cada tres nacidos vivos (5).

El embarazo adolescente es un problema de salud pública relevante en América Latina, no sólo por disminuir las posibilidades de desarrollo de la gestante y aumentar el riesgo de pobreza, sino también por constituirse en elevado riesgo para su salud física y psicológica. En América latina se estima que 13% de las adolescentes entre 15 a 19 años están embarazadas y 58,2% de las que llegaron a ser madres manifestaron que su embarazo fue no deseado; esta situación va de la mano con un inicio precoz de las relaciones sexuales además de la pobre información sobre salud sexual y planificación familiar a la que tienen acceso, problema que es de mayor envergadura en poblaciones de menor nivel socioeconómico (6)

La práctica del aborto es tan antigua como la organización social de los seres humanos y esta dependencia se da a través de múltiples factores psicológicos, culturales y sociales, incluidos los puntos de vista religiosos, las tradiciones y la reacción psicológica a la coyuntura económica y política (7). Es importante considerar que una mujer que toma la decisión de abortar buscará todos los medios para lograrlo, sin importar el lugar o quien la ayude. Además, los medicamentos requeridos se encuentran al alcance de quienes lo necesitan. Así, en el Ecuador, se han vendido en los últimos nueve años 70.000 tabletas al año de Misoprostol, medicamento conocido por sus efectos abortivos.

El inicio de la maternidad en la adolescencia y la disminución de esta problemática de salud es un desafío importante, los gobiernos a nivel mundial, los países de Latino América sobre todo Ecuador, se encuentran comprometidos y trabajando en la prevención de embarazos en la adolescencia. 

En Ecuador, el número de atención por abortos en adolescentes es significativamente alto, definir  las cifras es complicada, debido a que existen tres sesgos diferenciado que no permiten un registro consolidado y real de la información: en el primero, la paciente que aborta no presenta ninguna complicación, no acude a una casa de salud y no se registra el evento; en el segundo, la mujer presenta complicaciones y recurre al hospital, no obstante en el momento de ingresar no indica que fue un aborto provocado, entonces es identificado y registrado como un aborto espontáneo; por último, la mujer aborta, se complica su salud, en algunos casos asiste al hospital, en otros no y muere durante el proceso, este hecho se identifica y registra como mortalidad materna (9).Como el aborto es ilegal en Ecuador, las mujeres jóvenes recurren a practicantes inseguros o recurren a peligrosos métodos autoinducidos, como consecuencia, los adolescentes corren un alto riesgo de complicaciones que conducen a la hospitalización o la muerte.  

La presente investigación parte de la necesidad de reconocer los determinantes sociales de la salud, que influyeron en los abortos en adolescentes, partiendo del este conocimiento la información aquí registrada servirá para la toma integral de decisiones a las entidades de salud, entidades gubernamentales, en otras; para prevenir y controlar los casos de abortos inducidos en las adolescentes, tomando como muestra los casos de las adolescentes de los casos atendidos por eventos obstétricos en el Hospital Básico de Daule, en el año 2019. De aquí que el propósito de esta investigación es validar un instrumento cuantitativo que nos permitirán determinar los factores sociales de la salud que influyeron en los abortos en adolescentes de los casos atendidos en el hospital básico de Daule, en el año 2019-2020. 

 

MATERIALES Y MÉTODOS

 

La metodología empleada según el nivel de profundidad es de tipo descriptivo con diseño cuantitativo no experimental que cumple con los objetivos generales y específicos establecidos; a lo largo de la lectura se define los determinantes sociales que influyen para que una adolescente recurra a un aborto inducido. 

La población corresponde a los casos de abortos en adolescentes de 12 a 19 años atendidos en la emergencia obstétrica del Hospital Básico Del Cantón Daule parte del Distrito 09d19, Zona 5 del Ministerio de Salud Pública de Ecuador. El total de adolescentes atendidos en el año 2019 corresponde a 33 casos. Se utilizó el tipo de muestreo no probabilístico, es decir la selección de la muestra para este estudio no depende de la probabilidad o el azar sino de características específicas de los sujetos en estudio, que ayuden al investigador a cumplir los objetivos planteados. Para la prueba piloto, se tomó el 61% de población lo quiere decir, que se trabajara con 20 adolescente que decidieron participar en este estudio por iniciativa propia. 

El instrumento cuantitativo está dirigido a las pacientes adolescentes que presentaron casos de abortos. Está constituido por 20 ítems, con opción de respuesta de escala de Likert. Es importante mencionar, que cada ítem fue redactado de acuerdo con los objetivos, variables y dimensiones. Los objetivos que sirvieron de base para la elaboración de cada ítem son: 

       Objetivo 1. Determinar el tipo de factores sociales que influyeron en los abortos en adolescentes.

       Objetivo 2. Identificar los factores conductuales que influyeron en los abortos en adolescentes.

La validación es un diseño de proceso para comprobar científicamente la confiabilidad de las preguntas basadas en los objetivos de la investigación. Para lo cual se construyó un instrumento cuantitativo que mida las variables de estudio con base en cada objetivo para responder las dudas que se tenga sobre el objeto de estudio.  La validez, pertinencia y coherencia serán determinadas a través del juicio de experto, por lo que se seleccionó a 10 expertos del área (enfermeros, médicos e investigadores), para la validación de los instrumentos. Cada uno de los objetivos se califican sobre 100 puntos, evaluándose por la pertinencia de cada pregunta respecto a lo que quiere medir y los datos que va a obtener según sus objetivos. 

La validez se determina según el tipo de resultado que se obtendrá con el análisis de la posible solución a los problemas y la coherencia que está determinada por la claridad de la respuesta, comprensión y contenido para que los jueces y expertos califiquen cada una de ellas tanto los cuestionarios como las actividades. Los instrumentos se calificarán bajo la siguiente escala, de 49 a 00, poco confiable, se debe cambiar la pregunta o eliminarla; 79 a 50 confiable, con leves cambios en las preguntas y 100 a 80 muy confiable (RomeroUrrea, H. E, et al., 2019).

 

RESULTADOS

 

El instrumento cualitativo fue validado a través de la revisión de los 5 expertos y los resultados son los siguientes: 

 

Tabla 2. 

Validación del instrumento cualitativo  

Experto

Validez  

Pertinencia  

Coherencia  

Resultados  

             

Alfa de

Cronbach

1

98

100

99

             

 

2

100

98

100

             

 

3

98

100

98

             

 

4

100

100

98

             

 

5

98

98

100

 

 

Promedio  

94

99,2

99

96

0,94

 

La validación por alfa de Cronbach se obtiene una calificación de 0,94 que se lee dentro de la escala, una confiabilidad de Muy confiable del instrumento analizado.

 

Tabla 3.

 Rango de validación

 

                 VARIABLES                                            RANGOS CALIFICACIÓN

                 Aprobado                                                         100 - 80 Muy Confiable

                 Aprobado Leves                                               79 - 50        Confiable

Cambios

                  Cambiar Ítem                                                 49 - 0       Poco Confiable

 

Resultados de la prueba piloto  

Luego que ambos instrumentos fueran validados por los expertos, se procedió a realizar una prueba piloto que permitirá confirmar la validez y confiabilidad del instrumento, presentando 6 gráficos que representa el sentido de los 20 ítems que componen el cuestionario, que además muestra la confiabilidad y la validez del mismo, midiendo la variable de estudio. 

 

 

Gráfico 1.

Durante el embarazo consumió uno de los siguientes productos

 

 

 

 

En el gráfico 6, se evidencia que las adolescentes que han sufrido aborto, han consumido bebidas caseras medicinales; alcohol; cigarrillo; en menor grado drogas y tratamientos farmacológicos continuo. Lo que indica que las bebidas caseras, según la muestra de estudio, tienen mayor relación con el aborto 

 

Gráfico 2.

Durante el embarazo, presento algún tipo de violencia 

 

 

 

 

En el gráfico 2, se muestra que las adolescentes encuestadas han sufrido violencia, siendo la de mayor frecuencia, la psicológica y la física; mientras que la sexual y laboral en menor grado. Sin embargo, los 4 tipos de violencia están presenten, ocasionando daños y desasosiego, en las adolescentes. 

 

Gráfico 3

Las creencias religiosas le permiten practicarse un aborto

 

 

 

 

En el gráfico 3, es evidente que según la creencia religiosa de las encuestadas no les permite practicarse un aborto y solo un 20% indica que NO 

 

Gráfico 4.

 En su grupo de amigos, se han presentado casos de abortos en la adolescencia

 

 

 

En el gráfico 4, las adolescentes afirman que el 60% tiene amigos cercanos que han sufrido un aborto; el 30% dice que Varios cosos; mientas que el 20% señala que ninguno.

 

Gráfico 5.

¿Utilizó alguna técnica médica o doméstica para interrumpir su embarazo?

 

Al preguntarle a las adolescentes, que, si habían usado alguna técnica para interrumpir su embarazo, el 70% afirmo que no; mientras que el 30% señala que sí. Lo que permite inferir que han usado técnicas domesticas para provocarse el aborto. 

 

Gráfico 6.  

¿A qué edad empezó a tener relaciones sexuales?

 

 

En el gráfico 6, se muestra que la edad promedio en la que las adolescentes inician su actividad sexual entre los 13 y los 16 años, el 13% afirma que su primera experiencia sexual fue entre los 10 a los 12 años y solo el 12% tuvo su primera relación sexual entre los 17 a 19 años 

 

CONCLUSIÓN

 

El resultado de la validación del instrumento arroja que es “muy confiable” según la escala de validación para medir que nos permitirán determinar los factores sociales de la salud que influyeron en los abortos en adolescentes de los casos atendidos en el hospital básico de Daule, en el año 2019-2020. 

En la prueba piloto se encontró que algunos de los factores sociales que influyen en el aborto son: el consumo de bebidas medicinales sin supervisión médica, alcohol, violencia, relaciones hostiles con familiares y/o pareja, sensación de rechazo de la sociedad, iniciación sexual a muy temprana edad. Estos son algunos de los factores documentados en esta prueba, lo que ha conllevado a las adolescentes intentar técnicas domesticas para interrumpir su embarazo, sin acompañamiento médico. 

Esta medida sin lugar a duda, puede traer consecuencias fatales, razón por lo que las adolescentes llegan a la emergencia del hospital básico de Daule con abortos en procesos, derrames o fuertes infecciones; comprometiendo su salud y su vida. En la investigación macro, se pretende desarrollar una propuesta dirigida a prevenir estas acciones, ofreciendo a la sociedad, a los familiares y a las adolescentes, alternativas que les permitan tomar mejores decisiones, considerando el bienestar propio y del feto. 

 

REFERENCIAS

 

1)      Organización Mundial de la Salud (OMS)/ Organización Panamericana de la Salud (OPS). Guía de prevención del embarazo en la adolescencia en Guatemala.

                Disponible                                                                                                            en:

https://www.paho.org/gut/dmdocuments/GUIA%20DE%20PREVENCION%20 EMBARAZO.pdf  

2)      Faldasr. Datos para un debate urgente. Informe de atención de la Línea Aborto:

                Información       Segura.       [Documento       en       línea]       Disponible       en:

https://clacaidigital.info/bitstream/handle/123456789/1328/Informe%20El%20A

borto%20Desde%20La%20Escucha%20-

%20Faldasr%202019%20%282%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

3)      Fondo de Población de las Naciones Unidas Casi la mitad de todos los embarazos son no intencionales, una crisis mundial, afirma nuevo informe del UNFPA [Sitio web] 30 Marzo 2022. Disponible en: https://www.unfpa.org/es/press/casi-lamitad-de-todos-los-embarazos-son-no-intencionales-una-crisis-mundial-afirmanuevo  

4)      Organización Panamericana de la Salud, Fondo de Población de las Naciones Unidas y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Acelerar el progreso hacia la reducción del embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe. Informe de consulta técnica (29-30 agosto 2016, Washington, D.C., EE. UU.).

                ISBN:                      978-92-75-31976-5.                      Disponible                      en:

https://lac.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/ESP-EMBARAZO-ADOLES-

14febrero%20FINAL_5.PDF  

5)      Rodríguez-Jorge, Ricardo Romel; Pérez-González, Ernesto. Algunas consideraciones sobre el aborto desde la perspectiva médico forense y social Rev

                Mex             Med             Forense,             2021,             6(1):102-118            DOI:

https://doi.org/10.25009/revmedforense.v6i1.2890  

6)      Vélez Arango Alba Lucía. El embarazo en el adolescente: una visión desde la dimensión emocional y la salud pública. Rev Cuid  [Internet]. 2012  Jan;  3(1):

                394-403.Disponible                                                                                             en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2216-

09732012000100020&lng=en .  https://doi.org/10.15649/cuidarte.v3i1.38 .

7)      Taboada Lugo, Noel. Una aproximación histórico-religiosa, jurídica y bioética al aborto provocado de causa genética. Centro Provincial de Genética Médica, Santa Clara, Villa Clara. Cuba. 2018. Volumen: 12.Número:1. Paginación: 81-92. Disponible en: https://biblat.unam.mx/fr/revista/acta-medica-del-

centro/articulo/una-aproximacion-historico-religiosa-juridica-y-bioetica-alaborto-provocado-de-causa-genetica  

8)      Aslalema Enríquez, Andrea; Ortuño Villagómez, Diego; Merlyn Sacoto, Marie France. Adolescentes mujeres y jóvenes adultas frente a los temas de embarazo y aborto: ¿Percepciones diferentes según la edad? Estudio realizado en Quito, Ecuador (2017) Psicología, Conocimiento y Sociedad, vol. 9, núm. 1, 2019. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/4758/475859262003/html  

9)      Ministerio de Educación de la República del Ecuador. Guía metodológica

Prevención del embarazo en niñas y adolescentes [Documento en línea]. 2019.

Disponible       en:       https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2019/06/Guia-Prevencion-Embarazo.pdf