Rol terapéutico de enfermería en pacientes con insuficiencia renal aguda
Therapeutic nursing role in patients with acute renal failure
https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0253
|
Christian Vicente Medina Calle1*
christian.medina@formacion.edu.ec
José Santiago Banchón Palma1
Emily Juliana Nieto Flores1
Recibido: 18/07/2024 Aceptado: 25/10/2024 |
Introducción: La insuficiencia renal aguda (IRA) es un deterioro abrupto de la función renal que puede desencadenar complicaciones graves, afectando especialmente a pacientes con diabetes, hipertensión o antecedentes de enfermedad renal. Objetivo: revisar el rol terapéutico de la enfermería en el manejo de la IRA, centrándose en el monitoreo clínico, manejo de líquidos y electrolitos, prevención de complicaciones y la coordinación con equipos multidisciplinarios. Metodología: Se llevó a cabo una revisión bibliográfica de artículos publicados entre 2019 y 2024 sobre insuficiencia renal aguda, diagnóstico, tratamiento y pronóstico. La búsqueda incluyó bases de datos como PubMed, Scopus y Elsevier. Los estudios seleccionados fueron evaluados por su relevancia con el tema y la calidad de la evidencia científica. Resultados: El monitoreo constante del estado clínico de los pacientes con IRA es una de las intervenciones más importantes de la enfermería. La vigilancia de los signos vitales y parámetros bioquímicos como electrolitos, vigilancia de sobrecarga de volumen, administración de soluciones intravenosas, diuréticos y la detección acidosis metabólica y el edema pulmonar. Conclusión: Enfermería juega un papel clave en el manejo de la IRA, contribuyendo a mejorar el pronóstico y reducir las complicaciones. La intervención oportuna y el cuidado integral son esenciales para prevenir la progresión hacia la lesion renal crónica.
Palabras clave: insuficiencia renal aguda, enfermería, monitoreo clínico, manejo de líquidos, complicaciones.
___________
1. Instituto Universitario de Formación (UF)- Ecuador
• Autor de correspondencia: christian.medina@formacion.edu.ec
Introduction: Acute kidney failure (AKI) is an abrupt deterioration in kidney function that can trigger serious complications, especially affecting patients with diabetes, hypertension or a history of kidney disease. Objective: to review the therapeutic role of nursing in the management of ARF, focusing on clinical monitoring, management of fluids and electrolytes, prevention of complications and coordination with multidisciplinary teams. Methodology: A bibliographic review of articles published between 2019 and 2024 on acute renal failure, diagnosis, treatment and prognosis was carried out. The search included databases such as PubMed, Scopus and Elsevier. The selected studies were evaluated for their relevance to the topic and the quality of the scientific evidence. Results: Constant monitoring of the clinical status of patients with ARI is one of the most important nursing interventions. Monitoring of vital signs and biochemical parameters such as electrolytes, monitoring of volume overload, administration of intravenous solutions, diuretics and detection of metabolic acidosis and pulmonary edema. Conclusion: Nursing plays a key role in the management of ARF, contributing to improving the prognosis and reducing complications. Timely intervention and comprehensive care are essential to prevent progression to chronic kidney disease.
Keywords: acute renal failure, nursing, clinical monitoring, fluid management, complications.
Las enfermedades renales son unos de los principales problemas de salud pública a nivel mundial. Se entienden por enfermedades renales un gran número de patologías que engloban signos y síntomas determinados. Los riñones son órganos que se encargan de filtrar los productos de desecho de la sangre y el exceso de agua.
Aquellas personas con diabetes mellitus, hipertensión arterial, enfermedad cardíaca previa y antecedentes de enfermedad renal son más propensos a sufrir enfermedades renales (1), La insuficiencia renal aguda se entiende por el deterioro abrupto de la función renal, dando lugar a retención de urea y productos nitrogenados y a una disregulación del volumen extracelular y de electrolítos.
Puede acompañarse o lo de oliguria. Para una adecuada función renal son imprescindibles tres aspectos: una apropiada perfusión sanguínea renal, un parénquima renal íntegro y unas vías excretoras urinarias permeables. Cualquier tipo de alteración súbita de uno de los aspectos mencionados, provocará un deterioro agudo de la función renal. Para clasificar la IRA, también se basan los criterios según el elemento alterado, si falla la perfusión renal podremos clasificarla como prerrenal, si la estructura del parénquima renal está alterada será parenquimatosa y si se interrumpe el flujo urinario se tratará de una IRA obstructiva o posrenal (2).
Según el panorama mundial de la IRA, se describe que es la causante de complicaciones en el estado de salud en más del 5% de ingresos hospitalarios y hasta una tercera parte de pacientes ingresados en unidades críticas (3). La insuficiencia renal aguda (IRA) es una condición médica caracterizada por la pérdida repentina de la función renal, lo que puede desencadenar complicaciones graves si no se trata de manera oportuna.
Los pacientes que presentan IRA requieren una atención médica exhaustiva que incluye monitoreo, tratamiento farmacológico y, en muchos casos, intervenciones de soporte vital como la diálisis. En este contexto, el personal de enfermería desempeña un papel terapéutico clave, ya que se encarga no solo de ejecutar las indicaciones médicas, sino también de brindar apoyo emocional y educación a los pacientes y sus familias.
Este artículo tiene como objetivo revisar la literatura disponible acerca del rol terapéutico de la enfermería en el manejo de pacientes con insuficiencia renal aguda, enfocándose en el monitoreo clínico, manejo de líquidos y electrolitos, prevención de complicaciones, y la coordinación con el equipo multidisciplinario (4).
La presente investigación estuvo enfocada en la búsqueda y revisión de literatura académica analizada y seleccionada cuidadosamente, en diferentes bases de datos como PubMed, Scopus, ELSEVIER, Dialnet, entre otras. Se incluyeron en su estructura artículos publicados en los últimos cinco años (2019-2024) relacionados al tema de Insuficiencia Renal Aguda, Diagnóstico de Insuficiencia Renal Aguda, Tratamiento de Insuficiencia Renal Aguda y Pronóstico de Insuficiencia Renal Aguda. La información obtenida en la búsqueda fue clasificada por criterios de idiomas español, la relevancia y relación con el tema. La elaboración del mismo incluyó títulos de artículos científicos, libros, tesis de grado, posgrado y doctorado, entre otros documentos e información de relevancia científica y académica.
La finalidad del trabajo realizado por el profesional de enfermería debe enfocarse en una atención integral, el uso del pensamiento crítico, la toma de decisiones clínicas y la defensa de los pacientes (5).
Al comprender la relación entre el pensamiento crítico y el proceso de cuidado de enfermería, se establece un modelo lógico y comprensible para los cuidados que facilita su aplicación, permitiendo, tras evaluar la atención brindada, demostrar a la sociedad el aporte de la enfermería a los cuidados de salud (6).
En este contexto, el proceso de cuidado de enfermería, considerado como un método organizado y sistemático para proporcionar atención, se orienta a resolver los problemas detectados en la valoración inicial del paciente. Esto facilita la creación de planes de cuidado (PAE) que, aunque estandarizados, son también personalizados, y permite ajustar los procedimientos y protocolos asistenciales según la evidencia científica disponible (7). El cuadro clínico de un paciente con insuficiencia renal presenta características propias de la falla renal, como retención de azoados, hipercalcemia, acidosis metabólica, alteraciones en la coagulación, hipervolemia y complicaciones relacionadas con el tratamiento.
El monitoreo clínico constante se identificó como una de las intervenciones más importantes que realiza el personal de enfermería (8). Esto incluye la vigilancia de los signos vitales y parámetros bioquímicos como los niveles de electrolitos, la creatinina y el volumen urinario, el manejo de líquidos y electrolitos también fue un hallazgo clave en la revisión.
El control del balance hídrico es esencial para evitar complicaciones como la hipercalcemia, la hiponatremia o la sobrecarga de volumen. El personal de enfermería juega un papel fundamental en la administración adecuada de soluciones intravenosas y diuréticos, lo que ayuda a mantener un equilibrio adecuado y previene la progresión de la insuficiencia renal (9)
Una vez que se ha seleccionado el plan más adecuado para abordar las necesidades o problemas del paciente, se procede a la implementación del plan de cuidados de enfermería. Esta fase implica la ejecución o delegación de las actividades necesarias para alcanzar los objetivos establecidos en el plan de atención (10). Las acciones realizadas deben estar fundamentadas en principios científicos, garantizando así una atención de calidad. En esta etapa, se toma la decisión sobre la mejor forma de llevar a cabo la intervención.
Para tomar esta decisión, la enfermera deberá hacer elecciones autónomas, estableciendo las condiciones necesarias para implementar el plan de atención de manera eficaz (11). De este modo, la enfermera podrá utilizar tanto sus propias capacidades como las de otros profesionales de la salud.
Durante la implementación, todo el personal de enfermería debe colaborar para alcanzar los objetivos establecidos, lo que requiere que se definan claramente los niveles de práctica y se promuevan métodos para asignar las responsabilidades adecuadas a cada nivel del personal. La enfermera profesional debe ser capaz de analizar los problemas, determinar las acciones necesarias y organizar los esfuerzos y recursos disponibles para lograr el resultado esperado (12).
Al asegurarse de que las acciones planificadas se lleven a cabo, la enfermera profesional garantiza la máxima efectividad del plan de atención, evitando su aplicación incompleta. Es importante destacar que, si la implementación se realiza utilizando el método científico y considerando las alternativas de ejecución que el paciente requiere, aprovechando al máximo el personal y los recursos disponibles, y anticipando posibles crisis y complicaciones, se optimiza el proceso de atención.
Prevención de complicaciones el personal de enfermería es crucial en la detección y manejo de condiciones como acidosis metabólica, hipercalcemia y edema pulmonar. Además, los pacientes que presentan IRA severa pueden requerir terapia de reemplazo renal, como la diálisis, coordinación con el equipo multidisciplinario, y finalmente, la revisión subraya el apoyo emocional y educativo que brinda el personal de enfermería a los pacientes y sus familias
(13).
La aplicación de los planes de cuidados a los pacientes y su posterior evaluación utilizando indicadores como los NOC proporciona evidencia sobre la “manera de hacer” de la práctica clínica de enfermería. Esto permite ofrecer cuidados de mayor calidad y seguridad a los pacientes. La relevancia de los cuidados durante la estancia del paciente se respalda mediante la obtención de resultados y niveles de calidad adecuados al entorno.
La calidad en la asistencia sanitaria se define como aquella que es segura, adecuada, efectiva, eficiente, justa y centrada en el paciente (14). El uso de indicadores ha demostrado ser útil como herramienta para medir las prácticas habituales y evaluar la efectividad de las medidas implementadas para mejorar la atención, permitiendo además identificar y difundir las mejores prácticas.
Los estudios mostraron que aquellos pacientes que reciben información clara sobre su condición y las opciones de tratamiento, así como un apoyo emocional adecuado, presentan menores niveles de ansiedad y una mejor adherencia a los tratamientos indicados, lo que contribuye a mejores resultados a largo plazo (15).
El rol del personal de enfermería en la atención a pacientes con insuficiencia renal aguda es multidimensional e indispensable. A través de la monitorización constante, la administración adecuada de tratamientos, la educación al paciente y la prevención de complicaciones, los profesionales de enfermería contribuyen de manera significativa al manejo de esta compleja afección. Su intervención no solo impacta directamente en la recuperación física del paciente, sino que también juega un papel crucial en el apoyo emocional, el cual es vital para la adaptación del paciente y su familia a esta condición de salud desafiante.
La insuficiencia renal aguda (IRA) representa una condición de gran relevancia, no solo debido a su alta incidencia y los costos asociados a su tratamiento, sino también por el riesgo de evolucionar hacia una enfermedad renal crónica. Destacar la importancia de diagnosticar precozmente la insuficiencia renal resulta crucial, ya que dicho diagnóstico no solo mejora el pronóstico, sino que también impacta en la gestión a largo plazo del paciente.
Ante la sospecha de esta enfermedad, es imperativo realizar análisis de sangre y orina, así como, en ocasiones, recurrir a estudios adicionales como ecografías abdominales o incluso biopsias renales para identificar la causa subyacente de la IRA. El personal de enfermería es esencial para el monitoreo constante del paciente con insuficiencia renal aguda. La vigilancia continua de los signos vitales, el balance de líquidos y los parámetros renales permite la detección temprana de complicaciones y ajusta los tratamientos de manera oportuna, son responsables de asegurar la correcta administración de líquidos intravenosos, fármacos (incluyendo diuréticos y antibióticos) y de asistir en los procedimientos de diálisis cuando son necesarios. Además, deben monitorear la respuesta del paciente a los tratamientos y actuar rápidamente ante cualquier complicación. El trabajo en equipo es crucial en el manejo de la insuficiencia renal aguda. Los enfermeros actúan como coordinadores entre los distintos miembros del equipo de salud, lo que asegura una atención integral y permite ajustar el tratamiento según las necesidades del paciente. La colaboración efectiva con médicos, nutricionistas y otros profesionales es esencial para un enfoque multidisciplinario que maximice la recuperación del paciente.
1. García-Montemayor V, De Mier MPR, Peregrín CM, Martín-Malo ROLYA. Enfermedades renales. Concepto, clasificación, etiopatogenia, síndromes renales y estrategia diagnóstica. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado. 2019;12(79):4651-4661. doi: 10.1016/j.med.2019.05.019.
2. Peregrín CM, López RO, García-Montemayor V, De Mier VPR, Cabrera SS. Insuficiencia renal aguda (I). Medicine - Programa de Formación Médica
Continuada Acreditado. 2019;12(79):4662-4671. doi:
10.1016/j.med.2019.05.020.
3. Gaínza de los Ríos, F. Insuficiencia Renal Aguda. (2020, Junio 02). Disponible en: https://static.elsevier.es/nefro/monografias/pdfs/nefrologia-dia-317.pdf
4. ACR Manual on Contrast Media: Version 10.3. American College of Radiology Committee on Drugs and Contrast Media. 2021.
5. Estrada Zapata Katherinne. Pensamiento crítico: concepto y su importancia en la educación en Enfermería. Index Enferm [Internet]. 2019 Dic; 28(4): 204-208. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113212962019000300009&lng=es. Epub 14-Sep-2020.
6. Sánchez Rodríguez JR, Aguayo Cuevas CP, Galdames Cabrera LG. Desarrollo del conocimiento de enfermería, en busca del cuidado profesional. Relación con la teoría critica. Rev. cuba. enferm. [Internet]. 2017; 33 (3). Recuperado de: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2091
7. Cortez Méndez RJ, Hernández Palomeque JA. La enfermería desde un pensamiento crítico. Más Vita. Rev. Cienc. Salud [Internet]. 1 de diciembre de 2022 [citado 20 de noviembre de 2024];4(4):217-33. Recuperado de: https://acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/485
8. Villegas González J, Villegas Arenas O. A, , Villegas González V. Semiología de los signos vitales: Una mirada novedosa a un problema vigente. Archivos de Medicina (Col) [Internet]. 2012;12(2):221-240. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273825390009
9. Hernández Torres Martha Cecilia. Proceso Cuidado Enfermero en el paciente con
Lesión Renal Aguda en Estado Crítico [Trabajo de grado] Universidad Autónoma
De San Luis Potosí [Internet] 2018. Recuperado
dehttps://repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/bitstream/handle/i/4601/martha
%20cecilia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
10. Abarca Rozas BA, Mestas Rodríguez MM, Widerström Isea JW, Lobos Pareja BL, Vargas Urra JV. A current view on the early diagnosis and treatment of acute kidney failure. Medwave. 2020;20(05):e7928. doi:
10.5867/medwave.2020.05.7928.
11. Hechanova A. Diálisis. MANUAL MSD. 2022, septiembre. Recuperado el 7 de enero de 2024de: https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/trastornos-renalesy-del-tracto urinario/di%C3%A1lisis/di%C3%A1lisis
12. Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería de España. Marco de competencias de enfermeras y enfermeros gestores y líderes en cuidados de salud. Documento de trabajo Noviembre 2023 [Internet] Recuperado en:
https://www.consejogeneralenfermeria.org/profesion/guias-clinicas/send/70competencias-enfermeras/2565-marco-de-competencias-de-enfermeras-yenfermeros-gestoress-y-lideres-en-cuidado-de-la-salud-2-edicion
13. Macías-Sánchez, Karen Gabriela; Montes-Vélez, Ramona; Pacheco-Arias. Darwin; Pacheco-Correa. Sonia y Guanoluisa-Tenemaza. Gladys Elizabeth. Rol de la enfermería en pacientes con insuficiencia renal crónica. Pol. Con. (Edición núm. 81) Vol. 8, No 4 Abril 2023, pp. 1241-1259 ISSN: 2550 - 682X DOI: 10.23857/pc.v8i4
14. Arteaga Yánez. YL; Peraza de Aparicio, CX; Ortega Guevara, NM; Zurita Barrios, NY; Pérez Ruiz, ME; Albornoz Zamora, EJ; Márquez de González. AH; Fernández Briceño, EO; Alvarado Chacón. RE; Rodríguez Rangel. LH; Brice Hernández, DE; Cepeda Cepeda, JL y Figuera Ávila, PA. Proceso de atención de enfermería en urgencia y otros niveles de atención. Edición: 1era. Editorial:
Mawil Publicaciones de Ecuador, 2022. https://doi.org/10.26820/978-9942-60230-5
15. Duque Delgado Laura, Rincón Elvira Encarnación Elena, León Gómez Victoria Eugenia. Apoyo emocional de las familias a los pacientes en Unidades de Cuidados Intensivos: revisión bibliográfica. Ene. [Internet]. 2020; 14( 3 ): e14308. Recuperado de:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988348X2020000300008&lng=es Epub 05-Abr-2021.