Más Vita https://www.acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita <p><strong>Área UNESCO</strong>: Salud y Servicios sociales</p> <p><strong>ISSN:</strong> <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2665-0150">2665-0150</a></p> <p><strong>Indexadoras</strong>: <a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha/24969" target="_blank" rel="noopener">Latindex</a> | <a href="https://lilacs.bvsalud.org/es/revistas-lilacs/revistas-indexadas-en-lilacs/">LILACS</a> | <a href="https://scholar.google.com/scholar?hl=es&amp;as_sdt=0%2C5&amp;q=masvita&amp;btnG=">Google Scholar</a> | <a href="https://www.base-search.net/Search/Results?type=all&amp;lookfor=M%C3%A1s+Vita&amp;ling=1&amp;oaboost=1&amp;name=&amp;thes=&amp;refid=dcreses&amp;newsearch=1">Base</a> | <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2665-0150" target="_blank" rel="noopener">Road</a> | <a href="https://www.worldcat.org/title/mas-vita-revista-de-ciencias-de-la-salud/oclc/1193303432&amp;referer=brief_results">World Cat</a> | <a href="http://journalseeker.researchbib.com/view/issn/2665-0150">Research Bib</a> | <a href="https://europub.co.uk/journals/27271">EuroPub</a> | <a href="https://sdbindex.com/Sourceid/00000250">Scope Database</a> | <a href="http://ezb.uni-regensburg.de/ezeit/?3035471">EZB</a> | <a href="https://zdb-katalog.de/title.xhtml?idn=1216589704&amp;direct=true&amp;view=full">ZDK</a> | <a href="https://www.scilit.net/ranking/journals?year=2023&amp;title=M%C3%A1s%20vita&amp;pubName=&amp;rows=50&amp;sortField=yearly_works&amp;sortDirection=desc">Scilit</a> | <a href="https://biblat.unam.mx/es/buscar/mas-vita">BIBLAT</a> | <a href="http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/handle/654321/6191">Revencyt</a> | <a href="https://www.rootindexing.com/categoryProductSearch/">Root Indexing</a> | <a href="https://journals.indexcopernicus.com/search/details?id=121745">Index Copernicus</a> | <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=28174">Dialnet</a> | <a href="https://www.redib.org/Record/oai_revista5579-m%C3%A1s-vita">REDIB</a> | <a href="https://miar.ub.edu/issn/2665-0150">MIAR</a> | <a href="https://v2.sherpa.ac.uk/id/publication/40051">Sherpa Romeo</a> | <a href="https://rebiun.baratz.es/OpacDiscovery/public/catalog/detail/b2FpOmNlbGVicmF0aW9uOmVzLmJhcmF0ei5yZW4vMjA5MDE3NzY?tabId=1690561204297">Rebiun</a> | <a href="https://miar.ub.edu/indizadaen/2665-0150/cabi">CABI</a> | <a href="https://cassi.cas.org/results.jsp?R=eCQtRPJo9AQyz133K_ll3zLPXfcr-WXfjSZNg46WEzcJyaW1Os-y2zLPXfcr-WXfimSBIkq8XcUjhmk0WtYxmzLPXfcr-WXfw51yokGC9sM">CAS</a></p> <p> </p> <p><strong>Compromisos con la Calidad Científica:</strong><a href="https://sfdora.org/signers/" target="_blank" rel="noopener">DORA</a> | <a href="https://libraries.mit.edu/scholarly/publishing/framework/">Declaración MIT</a> | <a href="https://docutopia.sustrato.red/bibliotecariosalsenado-manifiestobibliotecario2019?view">MANIFIESTO BIBLIOTECARIO</a> | <a href="https://globaldiamantoa.org/manifiesto/#/">Manifiesto de la Ciencia como bien público global</a></p> es-ES masvitarevista@gmail.com (Esp. Ana Lisbalby Riera Morillo) carlosc2035@gmail.com (Carlos Agusto Castillo Morillo) Mon, 07 Oct 2024 19:11:37 -0400 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Carcinoma de células escamosas, revisión de la literatura y reporte de caso clínico. https://www.acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/802 <p style="margin: 0cm; text-align: justify;"><strong><span lang="ES-EC" style="color: black;">Introducción:</span></strong><span lang="ES-EC" style="color: black;"> Hablando en términos prácticos, el cáncer de la mucosa de la cavidad oral es sinónimo con carcinoma de células escamosas, los factores de predisposición conocidos varían de acuerdo a la localización del tumor. Se han relacionado principalmente por el tabaco, VPH, alcohol, sífilis, sepsis oral, candidiasis oral y anemia. Este tipo de tumor se caracteriza por tener una evolución clínica rápida y agresiva con una elevada tasa de recidiva. <strong>Objetivo: </strong>Establecer un diagnóstico histopatológico mediante biopsia incisional de lesión en zona postero inferior izquierda en paciente masculino que acudió al centro Odontológico Salazar Cordero<strong>. Materiales y Métodos:</strong> Recolección de datos mediante entrevista, además de utilizar instrumentos como historia clínica, consentimiento informado, estudios radiológicos, fotografías clínicas, biopsia incisional y exámenes complementarios. <strong>Resultados: </strong>El resultado histopatológico mostro un Epitelio escamoso estratificado sobre tejido conectivo fibroso, infiltrado por células epiteliales neoplásicas dando como resultado un Carcinoma de Células Escamosas bien diferenciado. <strong>Conclusión: </strong>Realizar una toma de biopsia incisional, garantizara el abordaje y tratamiento de este tipo de lesión, además se debe incentivar y promover que en centros odontológicos privados se realicen exploraciones exhaustivas a los pacientes.<strong>&nbsp;</strong></span></p> Annamaris Salazar, Jesús Pérez Cautela, Zulay Palima González, Ligia Pérez Derechos de autor 2024 Annamaris Salazar, Jesús Pérez Cautela, Zulay Palima González, Ligia Pérez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/802 Thu, 19 Sep 2024 00:00:00 -0400 Detección de marcadores serológicos reactivos en donantes voluntarios: un indicador de la situación epidemiológica en Esmeraldas, Ecuador 2023 https://www.acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/803 <p style="margin: 0cm; text-align: justify;"><strong><span lang="ES-EC" style="color: black;">Introducción:</span></strong><span lang="ES-EC" style="color: black;"> La donación de sangre es un acto altruista esencial para la salud pública. Sin embargo, la transmisión de enfermedades infecciosas a través de transfusiones sanguíneas representa un riesgo significativo. A nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud ha señalado la persistencia de este problema. Por lo tanto, la detección oportuna de marcadores serológicos en los donantes es fundamental para garantizar la seguridad de las transfusiones.&nbsp; <strong>Objetivo:</strong> Este estudio tuvo como propósito evaluar la incidencia de marcadores serológicos asociados a enfermedades infecciosas en los donantes de sangre del Banco de Sangre de la Cruz Roja Ecuatoriana de Esmeraldas durante un período de cuatro meses (mayo-agosto de 2023).&nbsp; <strong>Materiales y métodos:</strong> Se llevó a cabo un estudio transversal, observacional y descriptivo utilizando datos anonimizados de 407 donantes, identificando la presencia de marcadores serológicos correspondientes a los virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), hepatitis B (VHB), hepatitis C (VHC), Sífilis y Chagas. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva. <strong>Resultados:</strong> Los resultados mostraron una proporción considerable de donantes con marcadores serológicos reactivos para las enfermedades infecciosas estudiadas. Estos hallazgos sugieren una alta prevalencia de estas infecciones en la población donante de Esmeraldas. Al comparar estos resultados con los datos epidemiológicos nacionales, se observó una concordancia, lo que indica que los datos del estudio reflejan la situación epidemiológica de la provincia. <strong>Conclusión: </strong>Los resultados de este estudio evidencian la necesidad de fortalecer las acciones de prevención y control de las enfermedades infecciosas transmisibles por sangre en esta región y subrayan la importancia de continuar realizando un seguimiento riguroso de la calidad de la sangre donada.<strong>&nbsp;</strong></span></p> Melani Michelle Mero Mosquera, Gloria Del Valle Peña Rosas, Michael Andrés Acosta Ganán Derechos de autor 2024 Melani Michelle Mero Mosquera, Gloria Del Valle Peña Rosas, Michael Andrés Acosta Ganán https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/803 Thu, 19 Sep 2024 00:00:00 -0400 Linfohistiocitosis hemofagocitica secundaria a infección por el virus de Epstein BARR: Reporte de caso https://www.acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/804 <p style="margin: 0cm; text-align: justify;"><strong><span lang="ES-EC" style="color: black;">Introducción:</span></strong><span lang="ES-EC" style="color: black;"> La linfohisticiocitosis hemofagocitica es un síndrome heterogéneo poco frecuente y de mortalidad elevada caracterizado por inflamación desproporcionada e incontrolable debido a la activación del sistema inmunológico (macrófagos y linfocitos activados) por causas primarias y secundarias como la infección por el virus de epstein BARR. Se caracteriza por fiebre, esplenomegalia, elevación de biomarcadores de inflamación. El virus de epstein BARR es la causa infecciosa más frecuente. Para el diagnostico se debe tener alta sospecha clínica y cumplir 5 de los 8 criterios de la histiocyte society hlh 2004. El inicio temprano de la terapia inmunosupresora y mielosupresora mejora la tasa de supervivencia. se presenta el caso de una lactante menor con cuadro clínico de fiebre, diarrea, somnolencia que incurrió con insuficiencia respiratoria aguda, al examen físico presentaba hepatoesplenomegalia. Exámenes de laboratorio con marcadores inflamatorios y enzimas hepáticas elevados, pcr para virus de epsteina barr con más de 7 millones de copias detectadas y mielograma demostró hipocelularidad medular con hemofagocitosis evidente.&nbsp; <strong>Objetivo:</strong> Instruir a los médicos pediatras sobre la identificación de características clínicas, diagnóstico precoz y tratamiento adecuado de esta patología poco conocida. <strong>Materiales y métodos: </strong>Se recolectó información sobre el caso en el sistema de médico en el hospital de niños dr. roberto gilbert elizalde y revisión de la literatura científica<strong>. Resultados</strong>: A pesar del tratamiento administrado según el protocolo hlh 94, no hubo respuesta favorable con desenlace fatal. <strong>Conclusión: </strong>La linfohistiocitosis hemofagocítica es un síndrome hiperinflamartorio poco frecuente con clínica inespecífica, que sin un diagnóstico y manejo oportuno presenta alta mortalidad.&nbsp;</span></p> María Elizabeth Bravo Bazurto Derechos de autor 2024 María Elizabeth Bravo Bazurto https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/804 Thu, 19 Sep 2024 00:00:00 -0400 Niveles de ansiedad en el personal de salud que atiende a pacientes con COVID-19 https://www.acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/805 <p style="text-align: justify; margin: 0cm 0cm 10.0pt 0cm;"><strong><span lang="ES-EC" style="color: black;">Introducción:</span></strong><span lang="ES-EC" style="color: black;"> La ansiedad es un mecanismo de defensa fisiológico ante una amenaza que en caso de tornarse excesiva y cotidiana debe ser evaluada al poder convertirse en patológica. <strong>Objetivo:</strong> determinar los niveles de ansiedad en el personal de médicos y enfermeras que atienden a pacientes covid19 en el IVSS Dr. José María Carabaño Tosta Maracay-Estado Aragua, en marzo del 2024. <strong>Materiales y Métodos:</strong> estudio epidemiológico observacional, analítico, transversal bajo un enfoque cuantitativo, aplicándose como instrumento el BAI anexando un apartado de datos sociodemográficos a un total de 40 individuos durante el mes de marzo del año 2024. <strong>Resultados:</strong> se evaluaron 24 enfermeras y 16 médicos por dos semanas continúas demostrándose una prevalencia de 40% de ansiedad leve, 27,5% de ansiedad mínima, 22,5% de ansiedad moderada y 10% de ansiedad grave en éstos. Se pudieron constatar los mayores niveles de ansiedad grave en el 16,7% de enfermeras, y ansiedad moderada en el 33,3% de las mismas, en contraste, con el 56,3% de los médicos que presentaron ansiedad leve. <strong>Conclusión: </strong>se halló evidencia clara de la presencia de ansiedad en la población estudiada, predominando los niveles leves de la misma, y encontrándose mayores niveles de ansiedad en enfermeras con respecto a los médicos.&nbsp;</span></p> Yairy Alejandrina Yanez Ojeda Derechos de autor 2024 Yairy Alejandrina Yanez Ojeda https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/805 Thu, 19 Sep 2024 00:00:00 -0400 Patologías bucales observadas en radiografías panorámicas en los pacientes que concurren a la clínica integral del adulto del área de odontología UNERG https://www.acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/806 <p style="margin: 0cm; text-align: justify;"><strong><span lang="ES-EC" style="font-size: 10.5pt; color: black; background: white;">Introducción:</span></strong><span lang="ES-EC" style="font-size: 10.5pt; color: black; background: white;"> Actualmente todo paciente que necesita por algún motivo un tratamiento de tipo dental tiene que realizarse una serie de exámenes complementarios, donde uno de ellos y el más importante para desarrollar un correcto diagnóstico definitivo es la radiografía panorámica. El estudio de radiografías panorámicas, son de gran utilidad para los odontólogos ya que permite tener un diagnóstico y valorar correctamente el tratamiento que el paciente necesita para resolver su problema dental. </span><strong><span lang="ES-EC" style="font-size: 10.5pt; color: black;">Objetivo</span></strong><span lang="ES-EC" style="font-size: 10.5pt; color: black;">: describir las patologías bucales observadas en radiografías panorámicas en los pacientes que concurren a la clínica integral del adulto del área de odontología UNERG, y al centro de radiografías bucofaciales Odontoimagen en San Juan de los Morros Guárico, en el primer semestre del año 2023. <strong>Materiales y métodos:</strong> se abordó a través del paradigma cuantitativo, con un tipo de Investigación de campo y descriptiva, donde el diseño era No Experimental, transeccional descriptivo y con una Población de 1100 pacientes y muestra de 275 pacientes, la técnica que se utilizó fue la observación y como instrumentos utilizados fueron: Rx panorámico y la Guía de observación. <strong>Resultados</strong>: se encontró que el sexo predominante fue el femenino obteniendo un 74%, mientras que el sexo masculino obtuvo un porcentaje de 26%. La patología más frecuente fue la Caries siendo un 40% para el femenino y un 76% para el masculino, además, la patología que obtuvo el segundo porcentaje es el Defecto óseo horizontal siendo para el femenino de 33% y para el masculino 58%, mientras que las patologías menos frecuentes, fueron Taurodontismo en un 1% en el sexo masculino y&nbsp; Ameloblastoma en 1% en sexo femenino, luego las patologías Tercer molar superior horizontal arrojó un 1% para ambos sexos, mientras que el defecto óseo cavidad mandibular solo fue observada en dos pacientes obteniendo un 3%, por su parte la patología Septus sinusal se logró evidencia en un paciente femenino con 1%. <strong>Conclusión</strong>: Existen diversos tipos de exploración en la cavidad bucal, por ello, es importante realizar su diagnóstico ya que estas lesiones pueden comprometer el crecimiento y sobre todo el desarrollo bucal, además de alterar la dentición y la función de cada uno de ellos; estos pueden llegar a conformar un problema de salud en los pacientes.</span></p> Rebeca Valentina Rojas Salazar, Angie Betzabeth Martin Barros, Zulay Margarita Palima Gonzáles, Nazareth Bello luzardo Derechos de autor 2024 Rebeca Valentina Rojas Salazar, Angie Betzabeth Martin Barros, Zulay Margarita Palima Gonzáles, Nazareth Bello luzardo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/806 Thu, 19 Sep 2024 00:00:00 -0400 Estudio de ergonomía física y cognitiva en puestos de labor de docentes universitarios https://www.acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/807 <p style="margin: 0cm; text-align: justify;"><strong><span lang="ES-EC" style="font-size: 11.5pt; color: black;">Introducción: </span></strong><span lang="ES-EC" style="font-size: 11.5pt; color: black;">El estudio de ergonomía física y cognitiva en los puestos de trabajo de los docentes universitarios busca analizar las condiciones que afectan su bienestar físico y mental durante el desempeño de sus funciones. Este enfoque permite identificar factores que impactan la salud postural, la carga cognitiva y el rendimiento académico, contribuyendo a optimizar el entorno laboral. Al comprender estos aspectos, se podrán proponer mejoras que favorezcan tanto la calidad de vida de los docentes como la eficiencia en la enseñanza<strong>. Objetivo:</strong> Analizar la ergonomía física y cognitiva en puestos de labores de docentes universitarios. <strong>Materiales y Método:</strong> La metodología aplicada es una revisión sistemática de referencias bibliográficas actualizadas que incluyan las variables objetos de estudio, a saber, la ergonomía en los docentes universitarios.&nbsp; <strong>Resultados</strong>: La investigación documental realizada sobre la ergonomía física y cognitiva en los puestos de trabajo de los docentes universitarios reveló múltiples factores que influyen en su bienestar y desempeño. Se identificaron problemas comunes asociados a la postura prolongada, el uso inadecuado de mobiliario y la falta de adaptación de los espacios de trabajo, lo que genera fatiga física y riesgos musculo-esqueléticos. En el ámbito cognitivo, el estudio destacó la sobrecarga mental debido a la exigencia de tareas simultáneas y el manejo constante de tecnologías, lo cual afecta la concentración y el rendimiento docente. Estos hallazgos subrayan la importancia de implementar mejoras ergonómicas integrales para optimizar la salud y productividad de los docentes. <strong>Conclusiones</strong>: Es necesario reestructurar la labor docente, asegurando que los educadores desarrollen y dominen competencias en el uso de herramientas digitales y tecnologías de la información (TIC), con el fin de ofrecer una educación de calidad en la nueva normalidad.</span></p> Allison Alejandra Mora Medina, Rodrigo José Cortez Méndez, Coraima Dayana Chiriguaya Savinovich Derechos de autor 2024 Allison Alejandra Mora Medina, Rodrigo José Cortez Méndez, Coraima Dayana Chiriguaya Savinovich https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/807 Thu, 19 Sep 2024 00:00:00 -0400 Poliomielitis: De la epidemia histórica a la actualidad en la Salud Pública https://www.acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/808 <p style="text-align: justify; margin: 0cm .3pt 0cm 5.1pt;"><strong><span lang="ES-EC" style="color: black;">Introducción</span></strong><span lang="ES-EC" style="color: black;">: La poliomielitis es una enfermedad que ha coexistido con la humanidad desde tiempos inmemoriales, generando un incremento en la demanda de servicios de salud y mostrando el efecto negativo del reciente episodio epidémico en algunas poblaciones donde la enfermedad había sido eliminada. <strong>Objetivo: </strong>Analizar sobre la epidemia histórica de la poliomielitis a la actualidad en la Salud Pública para un plan de intervención. <strong>Materiales y métodos: </strong>Estudio de caso, cualitativo/clínico, selección de artículos, con base de datos y revisión documental- analítico. <strong>Resultados: </strong>En 1999, Nigeria erradicó el poliovirus salvaje tipo 2, marcando un hito importante, a pesar de los cruces fronterizos ocasionales. Cinco riesgos potenciales en la actualidad para el control de la polio en todo el mundo y uno es el más preocupante, como la paralización 46 campañas de vacunación antipolio en todo el mundo debido al COVID-19 en 2020. Primer caso de Israel desde 1988. Fue la peor patología en el siglo XX y ha sido sustituida por la TB y VIH actualmente. Ataca las células de las motoneuronas, volviéndose inactiva, provocando su destrucción y propagación, dando lugar a una epidemia. <strong>Conclusiones: </strong>La poliomielitis, una de las seis enfermedades mundiales que se pretendía erradicar desde 1988, está resurgiendo en nuevos lugares y su primera consecuencia es la parálisis flácida agua post vacunal.&nbsp;</span></p> Allison Mora Medina, Rodrigo Cortés Méndez Derechos de autor 2024 Allison Mora Medina, Rodrigo Cortés Méndez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/808 Thu, 19 Sep 2024 00:00:00 -0400 Consideraciones sobre ergonomía física y cognitiva en el ámbito laboral https://www.acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/810 <p style="margin: 0cm; text-align: justify;"><strong><span lang="ES-EC" style="color: black;">Introducción: </span></strong><span lang="ES-EC" style="color: black;">Las consideraciones sobre ergonomía física y cognitiva en el ámbito laboral son fundamentales para garantizar el bienestar y la productividad de los empleados. La ergonomía física se enfoca en adaptar los espacios y herramientas de trabajo a las necesidades corporales, mientras que la ergonomía cognitiva aborda la carga mental asociada a las tareas. Juntas, promueven un entorno de trabajo saludable y eficiente. <strong>Objetivo: </strong>Describir las consideraciones sobre ergonomía física y cognitiva en el ámbito laboral.<strong> Materiales y Métodos: </strong>Esta investigación se basó en una revisión documental de la recopilación, análisis y síntesis de información proveniente de fuentes secundarias, como libros, artículos científicos, informes técnicos y otros documentos relevantes. <strong>Resultados:</strong> Entre algunos principios anatomo-funcional</span><sup><span lang="ES-EC" style="font-size: 7.0pt; color: black;">: </span></sup><span lang="ES-EC" style="color: black;">Mantener todo al alcance, Utiliza relación persona/medios de trabajo con base altura del codo como referencia, La forma de sujeción reduce el esfuerzo, Posición correcta entre postura/posición, para cada labor, Los movimientos repetitivos son excesivos, minimizar la carga física de trabajo, minimizar la Presión Directa, Ajustar y cambio de postura, Se mantiene un ambiente confortable en el lugar de trabajo, Resalte con claridad para mejorar compresión, La organización del trabajo. <strong>Conclusiones:</strong> Dada la multiplicidad de factores a evaluar en ergonomía son muchos los modelos y métodos que se pueden emplear y es prácticamente imposible encontrar un método que incluya todos los factores. Una de las clasificaciones que se puede emplear es aquella que distingue dos grandes grupos, los métodos objetivos y los métodos subjetivos.</span></p> Pavel Omar Defranc Balanzategui, Abdón Isaac Arellano Valdiviezo Derechos de autor 2024 Pavel Omar Defranc Balanzategui, Abdón Isaac Arellano Valdiviezo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/810 Thu, 19 Sep 2024 00:00:00 -0400 Evaluación del estado nutricional como predictor de morbilidad intrahospitalaria en pacientes quirúrgicos: Un estudio transversal https://www.acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/811 <p><strong>Introducción: </strong>La desnutrición intrahospitalaria afecta entre el 10% y el 60% de los pacientes quirúrgicos a nivel mundial, asociándose con complicaciones clínicas, estancias prolongadas y mayores costos. A pesar de su relevancia, a menudo es subestimada y mal diagnosticada. <strong>Metodología: </strong>Se realizó un estudio observacional descriptivo y analítico de corte transversal en 163 pacientes quirúrgicos mayores de 18 años en el Hospital General San Francisco (HGSF) entre diciembre 2022 y enero 2023. Se utilizó la herramienta "MUST" para evaluar el riesgo de desnutrición. <strong>Objetivos: </strong>Evaluar el estado nutricional como marcador de morbilidad intrahospitalaria en pacientes quirúrgicos y analizar la prevalencia de desnutrición. <strong>Resultados: </strong>El 13.50% de los pacientes presentó un riesgo alto de desnutrición, el 26.38% un riesgo moderado y el 60.12% un riesgo bajo. El modelo de regresión logística simple obtuvo una sensibilidad de 0.58, mientras que el modelo multivariable la mejoró a 0.81. <strong>Discusión: </strong>Aunque la asociación entre desnutrición y morbilidad fue débil, la herramienta "MUST" fue útil para identificar los niveles de riesgo. La desnutrición sigue siendo un factor de riesgo relevante en pacientes quirúrgicos, lo que resalta la necesidad de intervenciones preventivas. <strong>Conclusiones: </strong>La desnutrición intrahospitalaria es un problema significativo en pacientes quirúrgicos. Es necesario implementar medidas preventivas y un seguimiento nutricional adecuado para reducir la morbilidad y los costos hospitalarios asociados.</p> Bryan Oswaldo Andrade Vega, Matthew Armando Loza Chacón Derechos de autor 2024 Bryan Oswaldo Andrade Vega, Matthew Armando Loza Chacón https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/811 Thu, 19 Sep 2024 00:00:00 -0400 Sulfato de magnesio en la prevención del dolor postoperatorio en cirugía abdomino-pelvico en el hospital Dr. José Rangel Villa de Cura Aragua Venezuela 2021 https://www.acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/820 <p style="margin: 0cm; text-align: justify;"><span lang="ES-EC" style="color: black;">El objetivo fue determinar la eficacia de Sulfato de Magnesio en la prevención de dolor postoperatorio en cirugía abdomino-pelvico. Se realizó una investigación clínica, de tipo analítico experimental, transversal y prospectiva. La muestra estuvo conformada por 10 pacientes sometidos a intervención quirúrgica en el Hospital Dr Jose Rangel de Villa de cura periodo 2021, la cual fue dividida en dos grupos de 5 pacientes, el Grupo A recibió 30 mg/kg de sulfato de magnesio por vía endovenosa más AINES y Grupo B solo recibió AINES. Se evaluó la eficacia analgésica mediante la escala visual análoga EVA demostrándose una puntuación menor en aquellos que recibieron sulfato de magnesio lo que se corresponde con un dolor leve. Contrariamente, los pacientes del Grupo B el rango obtenido fue mayor lo que se corresponde con un dolor severo. los cambios hemodinámicos, frecuencia cardiaca y presión arterial no invasiva, no hubo elevación de ningún parámetro. Los pacientes del Grupo A, solo el 12% presentaron fenómenos psíquicos en contraposición con el 88% que no presento alteraciones. En conclusión, el uso de sulfato de magnesio puede ser de alta utilidad y una alternativa eficaz para lograr una buena analgesia postoperatoria, y sus efectos adversos son infrecuentes cuando se utiliza una dosis adecuada.&nbsp;</span></p> Melina de los Ángeles Silva Ramos Derechos de autor 2024 Melina de los Ángeles Silva Ramos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.acvenisproh.com/revistas/index.php/masvita/article/view/820 Thu, 19 Sep 2024 00:00:00 -0400