Incidencia del enfoque accional para el desarrollo de las destrezas comunicativas
en el aprendizaje de los idiomas inglés y francés

 

Incidence of the actional approach for the development of communication skills
in the learning of English and French languages

 

https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0219

 

John Abraham Rojas Coloma1*
https://orcid.org/0009-0000-5085-2998  
johnrojas01@hotmail.com  

 

 Raquel Ivette Suastí Cárdenas1
https://orcid.org/0009-0006-1025-7071  

Raquel_suasti@hotmail.com 

 

Mireya Stefania Zúñiga Delgado1
https://orcid.org/0000-0002-4458-5771
mszunigad@ube.edu.ve

 

Recibido: 25/06/2023                                                          Aceptado: 15/09/2023

RESUMEN

Aprender un nuevo idioma es cada vez más necesario en nuestra sociedad, nos brinda no solo oportunidades laborales, sino también sociales, es la puerta para viajar, promocionar, conocer gente nueva e incluso construir relaciones comerciales sólidas. Por tanto, el propósito de este estudio es analizar la importancia de la enseñanza en el aprendizaje de una segunda y tercera lengua. El método utilizado es consistente con la investigación cuantitativa, que parte del nivel exploratorio donde se identificarán las variables de interés de la investigación. Esto nos permitirá clasificar aún más elementos y estructuras a nivel descriptivo, patrones de comportamiento y propagar los perfiles de las variables consideradas por separado. En cuanto a la población y muestra, se trabajó con 44 estudiantes del departamento de lenguaje del Departamento de Educación Enrique Vallejo Vivanco y del séptimo grado de la escuela primaria, y como técnica de recolección de datos creamos dos cuestionarios, uno para los docentes y otro para los profesores. El otro es estudiante. Estrecha interacción entre estrategias y recursos en el proceso, sin mencionar la predicción de una tercera lengua en el séptimo año de educación primaria Enrique Vallejo Vivanco Departamento de Educación, Guayaquil, Guayaquil. En resumen, utilice la empatía y póngase en el lugar de los alumnos a la hora de desarrollar estrategias de aula y criterios de evaluación. Mide el tiempo que te lleva completar la actividad. Analizar los criterios a evaluar. Explicar parámetros claros y utilizar instrucciones fáciles de entender ayudará a los estudiantes a construir una conexión emocional con el tema, permitiéndoles lograr los mejores resultados en el proceso de aprendizaje.

 

Palabras clave: Enseñanza, Aprendizaje, inglés, Educación básica

_________

1. Universidad Bolivariana del Ecuador  (UBE)

           Autor de correspondencia: johnrojas01@hotmail.com 

ABSTRACT

Learning a new language is increasingly necessary in our society, it gives us not only work opportunities, but also social ones, it is the door to travel, promote, meet new people and even build solid business relationships. Therefore, the purpose of this study is to analyze the importance of teaching in the learning of a second and third language. The method used is consistent with quantitative research, which starts from the exploratory level where the variables of interest in the research will be identified. This will allow us to classify even more elements and structures at a descriptive level, behavioral patterns and propagate the profiles of the variables considered separately. Regarding the population and sample, we worked with 44 students from the language department of the Enrique Vallejo Vivanco Department of Education and from the seventh grade of primary school, and as a data collection technique we created two questionnaires, one for the teachers and the other for teachers "If English as teaching a second language Close interaction between strategies and resources in the process, not to mention the prediction of a third language in the seventh year of primary education Enrique Vallejo Vivanco Department of Education, Guayaquil, Guayaquil. In summary, use empathy and put yourself in the students' shoes when developing classroom strategies and evaluation criteria Measure the time it takes you to complete the activity Analyze the criteria to be evaluated Explaining clear parameters and using easy-to-understand instructions will help students build an emotional connection with the subject, allowing them to achieve the best results in the learning process.

 

Keywords: Teaching-learning; ICTs; Educational strategies

 

INTRODUCCIÓN

La incidencia en la enseñanza del aprendizaje de los idiomas que limitan el enfoque accional de las destrezas comunicativas en el aprendizaje de una segunda y tercera lengua, como el inglés y el francés, en la educación básica y bachillerato del Ecuador es un tema relevante que merece ser analizado.

En el contexto actual, la enseñanza de idiomas extranjeros se ha centrado tradicionalmente en aspectos gramaticales y en el desarrollo de habilidades de lectura y escritura. Sin embargo, esta metodología ha demostrado limitaciones en la formación de habilidades comunicativas efectivas, que son esenciales en un mundo cada vez más globalizado y multicultural.

El enfoque accional, por otro lado, busca desarrollar en los estudiantes las habilidades necesarias para comunicarse de manera efectiva en situaciones reales de la vida cotidiana. Se centra en la adquisición de competencias comunicativas prácticas, que incluyen la comprensión auditiva, expresión oral, interacción oral y producción escrita. Este enfoque se basa en la idea de que el aprendizaje de una lengua extranjera debe ser un proceso significativo y relevante para los estudiantes, que les permita utilizar el idioma en situaciones reales y auténticas. En el contexto ecuatoriano, es importante evaluar la incidencia de este enfoque accional en la enseñanza de idiomas en la educación básica y bachillerato. En muchos casos, las instituciones educativas todavía se centran en métodos tradicionales que no promueven el desarrollo de habilidades comunicativas prácticas. 

Esto puede limitar las oportunidades de los estudiantes para adquirir las competencias necesarias para comunicarse eficientemente en inglés y francés. Además, la falta de capacitación adecuada para los docentes y la falta de recursos didácticos apropiados también pueden contribuir a esta limitación en el enfoque accional. Es necesario promover la formación continua de los profesores en metodologías actualizadas y en el uso de recursos multimedia y tecnológicos para fomentar un aprendizaje interactivo y comunicativo.

Para abordar esta situación, es importante que el currículo educativo incluya directrices claras sobre la implementación del enfoque accional en la enseñanza de idiomas. Esto implica la definición de objetivos de aprendizaje comunicativos claros y la selección de contenidos relevantes que reflejen situaciones reales de comunicación. Asimismo, se deben proporcionar recursos y materiales adecuados que promuevan la práctica activa de las destrezas comunicativas. En efecto es importante que desde esta situación se corrija desde tempranas edades. Una de las teorías que nos ayudan a sostener esta propuesta es la del desarrollo de la capacidad de aprendizaje de los niños de (Piaget, 1961); ésta sostiene que la infancia se transita en etapas definidas, acordes con el intelecto y la capacidad de percibir de los niños, sosteniendo así la importancia de iniciar los procesos de aprendizaje a temprana edad.  

Según Piaget, el principio de la lógica se desarrolla antes de adquirir el lenguaje a través de la actividad sensorio-motriz del bebé, y se establece una interrelación e interacción con el medio sociocultural, lo que (Vygotsky, 2010) denominó "mediación cultural", es decir que, si creamos escenarios comunicativos, esto nos permitirá despertar el interés por la utilidad del aprendizaje de dominar más de una lengua, en este caso el inglés. Los estudiantes ecuatorianos de instituciones educativas públicas deben recibir la enseñanza de idiomas de manera lúdica, desarrollando destrezas comunicativas que le permitan un dominio de estos tal como lo indica el marco común de referencia para las lenguas y encaminando a los mismos deben tener la oportunidad de ir certificando a través de diplomas internacionales sus avances en los mismos. La población en edad estudiantil debe concientizar la importancia de dominar 1 o varios idiomas en este mundo globalizado. En el aula los docentes deben diversificar las estrategias de manera que el aprendizaje de varios idiomas sea enseñado a manera de competencias: leer, escuchar y comunicarse de manera oral y escrita contribuirá a un proceso exitoso de adquisición de una lengua extranjera. Reforzar además el aprendizaje cultural también propiciará un ambiente favorable al momento de aprender una lengua, pues permitirá a los estudiantes a sumergirse en una sociedad diferente, a ampliar el horizonte de estos niños y jóvenes que son ciudadanos del mundo, un mundo globalizado. 

Estos planteamientos, permiten la construcción del presente estudio investigativo cuyo objetivo general es analizar y la importancia de enseñar el aprendizaje de un segundo y tercer idioma inglés son herramientas necesarias para los jóvenes que les permitirá ser más competentes en el campo académico y profesional teniendo un abanico de oportunidades y demostrar la necesidad imperiosa que existe de certificar el dominio de las lenguas extranjeras.

 

MARCO TEÓRICO

Es necesario establecer que el aprendizaje de una lengua o el bilingüismo no es un lujo, es más bien una aportación positiva al desarrollo integral del individuo, más aún concebir la idea de poseer estudiantes con el dominio de 2 o 3 lenguas es una propuesta ambiciosa. Por ello es importante primero establecer la edad idónea que le permita al estudiante asumir el reto de una segunda lengua. Así lo demostró (Deprez, 1994) al establecer la edad preescolar como el momento oportuno para introducir el aprendizaje de un segundo idioma, tomando en consideración que las competencias lingüísticas que se aplican la comprensión oral - escrita y producción oral - escrita permiten desarrollar la abstracción, la creatividad, el criterio. El niño bilingüe desarrolla las habilidades simbólicas, abstractas y lógicas. Según, Lenneberg, (1975) desde su enfoque neurológico argumenta que las cuestiones fisiológicas pueden condicionar el aprendizaje de un idioma y que es necesario empezar el aprendizaje en la infancia ya que en la pubertad merma la capacidad para aprender un segundo lenguaje. 

Asimismo, Bogaert’s, (1989) establece que al ir creciendo el niño y transformarse en un adolescente, las responsabilidades propias del entorno tales como la familia, la escuela, el tiempo designado para estudiar y las propias emociones y ansiedades que puede provocar un aprendizaje nuevo, puede afectar la disposición el individuo a adquirir una segunda lengua.

También es de carácter relevante considerar que, en el proceso de aprendizaje, el recurso humano es la parte clave para alcanzar el dominio de un idioma. Guevara, (2000) nos muestra que hoy que vivimos en una era digital que ha obligado al educador a asumir el rol de mediador entre el conocimiento y el estudiante y buscar un sin número de herramientas para dinamizar la clase privilegiando la parte comunicativa en el aula. 

No se debe estandarizar el aprendizaje de un segundo idioma, ya que cada estudiante tiene su propio estilo de aprendizaje y sus problemas en el aprendizaje. (García, 2012). El rol del docente en el aprendizaje del idioma inglés o la segunda lengua debe estar orientado a propiciar las condiciones para un buen aprendizaje, la práctica diaria del idioma y mantener viva la motivación (Blasquez, 2010)

El papel protagónico en el aprendizaje del idioma es sin dudas, el papel estudiante, quién en la actualidad participa de manera activa en el aprendizaje y en el desarrollo de las habilidades del idioma. (Ordorica, 2010). El segundo idioma no debe verse solo como una materia más del currículo, la adquisición de un nuevo idioma es darles una herramienta más al niño y al adolescente para que se convierta en un profesional de éxito en el futuro. 

Para comprender esta situación es importante analizar datos mundiales que permitan concientizar lo antes manifestado, según el reportaje publicado el 17 de mayo de 2016 en el diario digital español 20 MINUTOS, el dominio del idioma inglés, en un nivel B2, es un requisito indispensable para estudiante universitario que desea obtener su título de grado. Incluso el artículo indica claramente que en proceso dentro del proceso de Internacionalización de las Universidades Españolas que se inició en el año 2015 y que se ha extendido hasta la actualidad, se fijó el ambicioso objetivo que los grados fueran por lo menos el 30% bilingüe y los másters al 50%, su argumento fue simplemente que los idiomas se han convertido en un requisito para la empleabilidad. El ministerio de educación del Ecuador en el año 2016 desde la Dirección Nacional de Currículo diseñó un nuevo currículo de lengua extranjera inglés. Este nuevo planteamiento debía responder a las necesidades de los ecuatorianos, es decir, de los grupos de diferentes orígenes culturales y lingüísticos y facilitar el aprendizaje e inclusión educativa en el aula, caracterizándose por ser flexible, trabajado en sub-niveles y cuyo perfil de salida es alcanzar un nivel B1 según el marco Común de Referencia para las Lenguas (MCER).

Dentro de las competencias que un estudiante con nivel B1 debe poseer, según el MCER encontramos:

 

      Ser capaz de comprender de manera oral y escrita texto o documentos dentro de un contexto familiar o profesional.

      Saber desenvolverse de manera oral y escrita en situaciones de la vida cotidiana, sin necesidad de recurrir a su lengua materna.

      Poder expresarse en idioma inglés sobre experiencias, acontecimientos, puntos de vistas, proyectos futuros.

      El equivalente en horas de clases efectivas se encuentra en un promedio de 350 a 400 horas, dependiendo de la dedicación del individuo. 

 

Lastimosamente en las aulas los estudiantes no conocen este tipo de información y esto da como resultado un total desinterés por los beneficios que podría brindarle el aprendizaje de este segundo idioma. Una de las justificaciones que encontramos a menudo cuando hablamos de aplicar el aprendizaje del segundo idioma, son las pocas posibilidades que existen de poder interactuar en Según Núnez, (2011) el estudiante solo desarrollará el dominio del idioma, cuando es capaz de desenvolverse tomando en cuenta las 4 competencias lingüísticas que promueven la comprensión y la interactuación en un segundo idioma, buscando afianzar las competencias comunicativas.

Desde este punto de vista, Muñoz, (2010), nos explica que, debido a la necesidad de mejorar las habilidades comunicativas, se ha cambiado la dirección de la enseñanza tradicional por nuevas metodologías basadas en aprendizajes por proyectos. Sin embargo. Luna & Rey (2014), nos presentan un método de trabajo comunicativo, el mismo que le permite interactuar frente a una situación de la vida real, en un contexto específico, ya sea formal, informal, familiar, de la vida cotidiana etc. Según Luzón  & Soria  (s.f.) este tipo de método le permite al estudiante desarrollar habilidades comunicativas y autoevaluar su aprendizaje determinando si puede comunicarse en el idioma de manera eficaz y efectiva. Una vez aprendido el idioma, la siguiente etapa es adquirirlo, hacerlo propio, manejarlo de la misma manera que el idioma materno. De acuerdo con Rojas & Garduño (s.f.)  el aprendizaje se da en un contexto académico (la escuela- el colegio) y la adquisición del segundo idioma es un proceso subconsciente. 

En palabras de Contreras (2012) indica que la adquisición solo se dará si el estudiante está expuesto a muestras del idioma que estén más allá de su competencia lingüística. En todo caso, debe establecerse un filtro emocional que Josephy, (2012) puede influenciar de manera positiva o negativa en la adquisición el idioma. 

El enfoque comunicativo debe prevalecer en la selección del método que se aplicará al momento de empezar el proceso de enseñanza de la segunda lengua, en nuestro caso el inglés. El aprendizaje es para el estudiante y como docente no puedo pensar que simplemente debemos replicar las clases que recibimos y de forma automática el alumno aprenderá. El método perfecto no existe. Cada estudiante es un mundo diferente, con necesidades específicas y poseen formas de aprendizaje individualizadas.

También se debe considerar las características generacionales de nuestros estudiantes que son nos abre un abanico de oportunidades, pues nos permite establecer las herramientas que podremos utilizar para captar el interés del estudiante y conducirlo a un aprendizaje significativo.

Incluir recursos tecnológicos puede dinamizar el proceso de aprendizaje, sin embargo, se debe evitar eclipsar los otros métodos que ya existen para enseñar el idioma inglés como método: de gramática y traducción, directo o natural y audio – lingual.

El maestro trabajará siempre teniendo claro el objetivo trazado. Lograr que el estudiante pueda comunicarse y desenvolverse en una segunda lengua dentro de un contexto familiar o profesional. 

En el caso del trilinguismo podemos citar a Grosjean (1985), en su estudio indica que una persona que domina 2 idiomas tiene desarrolladas más habilidades que una persona que domina un solo idioma. El bilingüe es capaz de integrar o excluir a alguien o algo para mostrar su dominio del idioma. Además, puede hacer transferencias de aprendizajes en diferentes contextos y situaciones, juegos de palabras y considerar la semántica y las connotaciones de los idiomas que domina.

 

METODOLOGÍA

Para desarrollar la presente investigación se aplicó un enfoque cuantitativo, para lo cual se identifica los términos del enfoque con el fin de no confundir y entender sus características. Asimismo, se inicia en el nivel exploratorio, donde se reconocerá variables de interés investigativo. Esto permitirá continuar al nivel descriptivo, para clasificar elementos y estructuras, modelos de comportamiento y distribuir datos variables considerado aisladamente. 

Luego se pasará al nivel de Asociación de Variables, para medir el grado de relación entre variables y determinar modelos de comportamiento mayoritario. Finalmente se llegará el nivel Explicativo con el fin de descubrir las causas del fenómeno y detectar los factores determinantes de ciertos comportamientos (Herrera 2010).

En relación con la población y muestra, se trabajó con el docente del departamento de idiomas y estudiantes del Séptimo de Básica de la unidad educativa Enrique Vallejo Vivanco conforme al siguiente cuadro. 

 

Tabla 1.

Población y muestra

 

POBLACIÓN

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Estudiantes

44

97.78

Docentes

1

2.72

Total

45

100

 

Como técnica e instrumento se utilizó la encuesta y el cuestionarito para la recolección de información. Se debe considerar la validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación pues son importantes pues al ser aplicados en el campo mismo donde ocurre el problema de investigación, podremos obtener un reflejo de la realidad precisa de lo que ocurre en las aulas, la recolección de esta información permitirá desarrollar la investigación de manera veraz, lo que darán resultados oportunos en este trabajo investigativo que permitan responderlas interrogantes que se plantean. También es relevante cotejar los resultados y compararlos, buscando información que ayuden a precisar de mejor manera los resultados de la investigación haciéndola más confiable y válida.

 

Plan para el procesamiento de la información

 

-          Observación directa del a realidad del aula y desarrollo del proceso enseñanza- aprendizaje del idioma inglés.

-          Introducción a clases de sensibilización del idioma francés. 

-          Selección del problema a investigar.

-          Recolección de información bibliográfica acerca del problema a investigar.

-          Recopilación de la información a través de la aplicación de las encuestas a estudiantes y docentes.

-          Revisión y categorización de la información.

-          Proceso de tabulación manual que permitirá verificar las respuestas e interpretar los resultados que la investigación proyecte.

-          Sistematización con los resultados, misma que se incluirá en el proyecto de investigación.

 

 

RESULTADOS 

Tabla 2.

Frecuencia observada

PREGUNTAS                                                            CATEGORÍAS                     SUBTOTAL

                                                                                    SIEMPRE       A VECES       NUNCA

3. ¿El uso de juego de roles ayuda a la Construcción del conocimiento?

41

 

 

3

44

6. ¿El maestro imparte sus clases en el idioma extranjero que se está estudiando?

 

 

44

 

44

7.       ¿Las clases son participativas?

35

 

 

9

44

9. ¿Los materiales didácticos que el maestro utiliza están de acuerdo con el contexto local?

40

 

4

 

 

44

SUBTOTALES

116

 

48

56

176

 

 

Tabla 3

Frecuencia esperada

                             PREGUNTAS                                         CATEGORÍAS                         SUBTOTAL

                                                                                      SIEMPRE      A VECES       NUNCA

3. ¿El uso de juego de roles ayuda a la construcción del conocimiento?

34,5

 

0.5

44

6. ¿El maestro imparte sus clases en

el idioma extranjero que se está estudiando?

 

9.5

 

44

7. ¿Las clases son participativas?

34.5

 

0.5

44

9. ¿Los materiales didácticos que el maestro utiliza están de acuerdo con el contexto local?

34.5

4

 

 

44

SUBTOTALES

103.5

13.5

1

176

 

 

Interpretación de los resultados

La primera interrogante nos indica que el 93.18% de los estudiantes consideran que a veces su maestro utiliza recursos visuales en sus clases y el 6.82% manifiesta que siempre se utiliza el recurso visual en las aulas de clase. Este alto porcentaje demuestra que la utilización del recurso visual no es un recurso muy presente del proceso de enseñanza del docente de idiomas.

La segunda interrogante nos indica que el 90.91 % de los estudiantes consideran que siempre su maestro utiliza recursos auditivos en sus clases y el 9.09 % manifiesta que a veces se utiliza el recurso visual en las aulas de clase. Este alto porcentaje demuestra que la utilización del recurso auditivo es un recurso muy presente del proceso de enseñanza del docente de idiomas.

La tercera interrogante nos indica que el 93.18% de los estudiantes consideran que siempre el recurso de juegos de roles puede contribuir a la adquisición del conocimiento y  y el 6.82%  manifiesta que nunca se utiliza este recurso como una estrategia de construcción del aprendizaje. 

Este alto porcentaje demuestra que el juego de roles es un recurso muy presente del proceso de enseñanza del docente de idiomas para vivenciar el aprendizaje. 

La cuarta interrogante nos indica que el 97.73% de los estudiantes consideran que a veces su maestro tiene una buena actitud para desarrollar sus clases y el 2.27 % manifiesta que nunca el docente tiene una buena actitud en las aulas de clase. Este alto porcentaje demuestra que la buena actitud del docente está muy presente del proceso de enseñanza del docente de idiomas.

La quinta interrogante nos indica que el 93.18% de los estudiantes consideran que siempre su maestro busca material didáctico que permite potenciar sus capacidades en sus clases y el 6.82% manifiesta que a veces el recurso didáctico en las aulas de clase busca potenciar las capacidades de los estudiantes. Este alto porcentaje demuestra que los estudiantes perciben que la utilización los recursos potencian sus habilidades en el proceso de enseñanza del docente de idiomas.

La sexta interrogante nos indica que el 100 % de los estudiantes consideran que solo a veces el docente usa el idioma extranjero en el proceso de clase Este alto porcentaje demuestra que los estudiantes perciben que el docente solo en ciertas ocasiones utiliza el idioma extranjero para impartir sus clases.  

La séptima interrogante nos indica que el 79.55 % de los estudiantes consideran que sus clases de idiomas son participativas y que el 20.45 % manifiesta nunca son participativas. Este alto porcentaje demuestra que los estudiantes perciben que el docente busca que sus clases sean participativas.  

La octava interrogante nos indica que el 68.18 % de los estudiantes consideran que siempre su material didáctico respeta el contexto local y el 31.82% indica que solo a veces se respuesta el contexto local. Este alto porcentaje demuestra que los estudiantes perciben que la utilización los recursos potencian sus habilidades en el proceso de enseñanza del docente de idiomas.

La novena   interrogante nos indica que el 90.91 % de los estudiantes consideran que siempre   en las interacciones de roles se respeta los contextos y el 9.09 % manifiesta que a veces solamente se toma en cuenta las interacciones respetando el contexto.  Este alto porcentaje demuestra que el docente respeta las interacciones tomando en cuenta el contexto.

La décima   interrogante nos indica que el 79.55% de los estudiantes consideran que aprender idiomas extranjeros permite aprender cultura y el 20.45 % manifiesta que a veces se aprende cultura cuando se aprende idiomas extranjeros. Este alto porcentaje demuestra que la utilización del recurso auditivo es un recurso muy presente del proceso de enseñanza del docente de idiomas.

 

Interpretación de la encuesta a los docentes

La primera interrogante indica que el 100% de los docentes considera que a veces utiliza recursos visuales. Este alto porcentaje demuestra que la utilización del recurso visual es esporádica en un proceso de clase.

La segunda interrogante indica que el 100% de los docentes considera que a veces utiliza recursos auditivos. Este alto porcentaje demuestra que la utilización del recurso auditivo es esporádica en un proceso de clase.

La tercera   interrogante indica que el 100% de los docentes considera que a veces utiliza los juegos de roles como ayuda a la construcción del conocimiento. Este alto porcentaje demuestra que los juegos de roles como ayuda a la construcción del conocimiento.

La cuarta interrogante indica que el 100% de los docentes que tiene buena actitud en sus clases. Este alto porcentaje demuestra que el docente tiene una buena actitud en el momento de llevar a cabo su clase.

La quinta interrogante indica que el 100% de los docentes considera que a veces los materiales que utiliza le permiten potenciar las capacidades de sus educandos. Este alto porcentaje demuestra que de manera parcial el docente puede utilizar los recursos para potenciar las habilidades de sus estudiantes. 

La sexta interrogante indica que el docente a veces puede impartir sus clases el idioma que enseña. Este alto porcentaje demuestra que el docente no puede impartir sus clases y necesita recurrir a otros recursos en el aula para llegar a sus estudiantes.

La séptima interrogante indica que el 100% de los docentes considera que siempre sus clases son participativas. Este alto porcentaje demuestra que el docente busca mantener la participación en los estudiantes.

La octava interrogante indica que el 100% de los docentes considera que a veces los materiales didácticos están de acuerdo con el contexto local. Este alto porcentaje demuestra que los solo en ocasiones el material didáctico es pertinente y se sujeta al contexto local.

La novena   interrogante indica que el 100% de los docentes considera que a veces las interacciones del maestro están de acuerdo con el    contexto local. Este alto porcentaje demuestra que la interacciones en el aula escogidas por el maestro en ocasiones no responde al contexto local.  

La décima interrogante indica que el 100% de los docentes considera siempre enseñar idiomas extranjeros permite conocer sobre cultura. Este alto porcentaje demuestra que el aprendizaje del contexto cultural contribuye de manera positiva a la enseñanza

 

Tabla 4. 

 Cálculo del chi cuadrado

O

 E

O-E

(O-E)²

(O-E)²/E

41

35,5

5.5

30.25

25.78

44

35,5

8.5

72.25

2.03

35

35,5

0-5

0.25

0.007

40

28,3

11.7

136.8

4.80

 

 

CHI CUADRADO

 

32.62

 

Representación gráfica del Chi Cuadrado

                                              8.72                  32.62

Para 4 grados de libertad y un nivel de 0,05 se obtiene un Chi Cuadrado tabla de 8.72 y como el valor Chi Cuadrado calculado es de 32.62 se encuentra fuera de la Zona de aceptación, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa que dice: “ Si hay incidencia entre el enfoque accional ni en estrategias ni recursos en el proceso de enseñanza- aprendizaje del idioma inglés como segunda lengua no mucho menos una proyección a una tercera lengua de los estudiantes del séptimo año de educación básica de la Unidad Educativa Enrique Vallejo Vivanco, del cantón Guayaquil, Guayas.”

 

CONCLUSIONES 

Una vez finalizada la investigación, se han analizado los resultados obtenidos de la encuesta aplicada al docente y estudiantes del séptimo año de educación básica de la Unidad Educativa Enrique Vallejo Vivanco, del cantón Guayaquil, Guayas, y nos conducen a las siguientes conclusiones:

El enfoque accional es necesario para reforzar y consolidar los aprendizajes de los estudiantes y poder evidenciar la aplicación práctica del aprendizaje. El uso de la lengua materna como recurso de comprensión es necesario, pero también se deben considerar el uso de recursos visuales y auditivos que permiten que los estudiantes tengan una idea clara para la aplicación de estrategias como los juegos de roles, estos van encaminados a evidenciar el enfoque accional dentro del aprendizaje de los idiomas tanto de forma oral y escrita. 

La comunidad educativa debe reconocer la necesidad que existe de lograr educandos preparados para un mundo globalizado que actualmente demanda más del dominio de 1 lengua extranjera. 

El ministerio de educación ha desarrollado políticas de índole educativa para mejor la enseñanza de una segunda lengua, en este caso muy puntual, el idioma inglés y ha hecho acercamientos para incluir una tercera lengua, privilegiando al idioma francés Se han considerado los niveles y procesos de enseñanza reconocidos por organismos internacionales, como el Marco Común de Referencia para las lenguas. Sin embargo, podemos concluir que la puesta en práctica de estas políticas se encuentra en un estado deficiente. En las aulas aún podemos encontrar a un estudiante con un nivel de inglés muy elemental lo que obstaculiza el seguir construyendo los aprendizajes para alcanzar el gran objetivo: el nivel B1.  

La importancia de dominar lenguas extranjeras es un tema que no se aborda en las aulas. El análisis de las ventajas que tiene que nuestros estudiantes dominen una segunda en el ámbito laboral es un tema desconocido, por eso es necesario que se inicie desde la etapa de educación inicial las aproximaciones a una segunda y tercera lengua a fin de poder aprovechar la plasticidad cerebral del individuo y que aprenda a utilizar este recurso como una herramienta de supervivencia tanto en el ámbito educativo como en el profesional. Se debe reforzar que el aprendizaje de un idioma abre la puerta a conocer nuevas culturas, nuevos pensamientos y nuevas maneras de resolver problemas o conflictos.

Los estudiantes pueden viajar a través de los libros y aprender a soñar cuando hablan otro idioma. Aprenden a trazarse metas mucho más ambiciosas en cuanto al futuro, pero para alcanzar este objetivo necesitamos maestros comprometidos con no solo impartir un aprendizaje, sino que estén dispuestos a enseñarles que todos los conocimientos que reciben se constituyen en herramientas que les permitan sostenerse económicamente en la edad adulta.  

También es importante que la comunidad, el entorno laboral estimule esta necesidad que existe en el Ecuador de tener un dominio del idioma inglés, dejando a un lado el estereotipo de que una segunda lengua es un privilegio de un pequeño grupo.

Debido a la situación actual de emergencia sanitaria que vivimos debido a la pandemia por COVID- 19, muchos han empezado a desarrollar la creatividad para generar ingresos y una de las propuestas en línea es el aprendizaje de un nuevo idioma. La oferta de cursos gratuitos o pagados invaden por completo las redes sociales, y se analiza un poco más a profundidad solo se necesita compromiso por parte del individuo y mucha dedicación para alcanzar los objetivos.  

Cada año los gobiernos extranjeros extienden ofertas apoyo para financiar estudios de pregrado y posgrado o plazas de trabajos a los cuales se puede acceder cumpliendo con requisitos específicos y uno de ellos es poseer un nivel B2 de inglés. 

Entonces la conclusión a la que deberían llegar los futuros bachilleres de la República es básicamente pensar que, si su perfil de salida fuese el nivel B1, solamente necesitarían entre 6 a 9 meses de alcanzar el nivel B2 y de poder acceder a ese mundo de nuevas oportunidades. 

El gobierno a través del Ministerio de Educación también debe hacer su parte incluyendo a más instituciones educativas en el programa de Bachillerato Internacional, lastimosamente en estos momentos el recorte al presupuesto designado para Educación no permite hacer realidad ese sueño de muchos jóvenes ecuatorianos. Este tipo de medidas desmotivan a los estudiantes. Esta generación con la que nos encontramos en las aulas presenciales o virtuales son la llamada generación Z, centennials, totalmente digitales y prácticos, estudiantes que necesitan que se los dotes de todas las herramientas posibles para enfrentar un mundo globalizado.  

El mundo cambia y el proceso del aula también debe hacerlo, un aprendizaje significativo, que les permita desarrollar fortalezas, enfrentar desafíos, resolver problemas. Impulsar las habilidades del pensamiento, sociales y creativas, trabajando siempre desde el enfoque comunicativo que busca utilizar el segundo idioma como una herramienta para interactuar y comunicarse dejando atrás ese sistema caduco del aprendizaje de conocimientos que se memorizan.

En cuanto al plano personal, el estudiante que aprende a hablar 2 idiomas es un individuo con buena autoestima porque se siente orgulloso de haber alcanzado un logro más. Las relaciones interpersonales se expanden y mejoran. Desarrolla confianza en sí mismo y le permite ponerse metas más altas en la vida.

Son muchas las ventajas del aprendizaje de este segundo idioma, pero para que la desmotivación y el fracaso envuelvan a nuestros niños y jóvenes y los limiten, se deben hacer ciertos reajustes en los procedimientos de la enseñanza aplicando estrategias que permitan vivir el aprendizaje.  

Una de las estrategias que permite desarrollar el enfoque comunicativo es simular espacios de la vida real donde se pueda evidenciar la importancia de los conocimientos adquiridos en el proceso de clases, tales como los juegos de roles. Esta actividad permite trabajar el Speaking (la expresión oral) de los estudiantes. Para que sea una verdaderamente una actividad enriquecedora, debe otorgarse a los estudiantes una lista de herramientas que podrían ayudarlo a desenvolverse en la actividad propuesta por el maestro y no tener que recurrir al traductor para poder expresarse y participar de la actividad.

También debe incluirse material autentico, propio del idioma, tales como anuncios de periódicos, artículos de prensa, extracto de libros, cuentos, emisiones de radio, películas con subtítulos en inglés, documentales, episodios de dibujos animados sin subtítulos. Un conjunto de material que despierte el interés por el autoaprendizaje. Se puede utilizar este material en clase primero como una actividad de clase, y en este caso el maestro debe desempeñar el rol mediador entre el aprendizaje y el estudiante. Entonces el maestro estará agudizando la comprensión lectora y auditiva del estudiante de manera más lúdica y práctica.

La autoevaluación es muy importante, el educando debe saber la realidad de su nivel, las destrezas que domina y conocer sus debilidades en el aprendizaje del idioma. Esta autoevaluación debe ser realizada por el mismo. Una manera interesante de motivar al alumno a seguir progresando en su aprendizaje es a través de obtener certificaciones internacionales. 

Si bien es cierto realizar estas certificaciones implica hacer una inversión económica, pero si las circunstancias económicas del estudiante lo permiten, el estudiante tendrá la oportunidad   de poder verse   en un espejo y conocer su nivel real para así poder proyectarse a alguna meta más alta.

 Las certificaciones de CAMBRIDGE o de DELF no caducan, son permanentes y pueden luego ser certificaciones que enriquecen la hoja de vida del estudiante al momento de ingresar a la vida profesional. Este tipo de información debe ser conocida no solo por los estudiantes sino por la comunidad educativa en general.  

Es momento de ir cambio la mentalidad de las familias ecuatorianas y una manera de llegar a ellas es por medio de sus hijos, nuestros estudiantes. Ellos son la herramienta de comunicación que debemos utilizar para que empiecen a comprender que el aprendizaje de un segundo idioma es darles a sus hijos una herramienta más que les permita en su etapa colegial ser estudiantes más proactivos, seguros y creativos y para que en el futuro puedan ser personas más idóneas para asumir nuevos desafíos laborales.

En cuanto a los maestros que tienen asignada la cátedra de idioma inglés, se debe realizar un replanteamiento de la manera de presentar la materia a los estudiantes. En momentos donde la austeridad de recursos es el pan de día a día, la creatividad debe salir a flote. 

No se necesita una fuerte inversión para dar una clase de calidad, solamente se necesita una verdadera vocación. Para dar lo mejor de sí es necesaria una autoevaluación, dejando atrás los temores o frustraciones que puede generar tener que preparar una clase con temas que en muchas ocasiones el maestro no domina, pero es justamente allí que la vocación supera a la frustración y se da paso a la autoeducación. Actualmente, los docentes contamos con mucho material que nos permiten disipar dudas o inquietudes que se puedan generar en el aula. 

Una clase de calidad no es producto de la improvisación o de la experiencia, es el resultado de un proceso de planificación e investigación que permita establecer las actividades, ejercicios, material pedagógico que permita potenciar las capacidades de los estudiantes.

Al momento de establecer estrategias de clase y rúbricas de evaluación se debe aplicar la empatía, ponerse en el lugar del estudiante. Medir el tiempo que le tomará hacer la actividad. 

Analizar los criterios que se van a evaluar. Explicar parámetros claros y utilizar consignas sencillas de fácil comprensión contribuirán a que el estudiante desarrolle un vínculo afectivo a la materia, comprometiendo al educando a dar lo mejor de sí mismo durante el proceso de enseñanza aprendizaje.

El estudiante percibe con gran facilidad una clase de calidad, una clase que le permita olvidar por un momento las situaciones que deja en el hogar y pensar que la educación que está recibiendo es la única oportunidad que tiene para realizarse con éxito en la sociedad.

 

REFERENCIAS

Blasquez. (2010). El rol del docente y Metodología de enseñanzas del inglés como segunda lengua. Innovación y Experiencias Educativas (30).

Bogaert’s, T. y. (1989). "Communication Strategies in L1 and L2: same or different?", Applied Linguistics, vol. 10, núm. 3, pp. 253-268. 

Contreras O. (2012). Stephen Krashen: sus aportes a la educación bilingüe.

Rastros Rostros, 14, (27), 123- 124. 

Deprez, C. (1994). Les enfants bilingües, langues et familles. París, Didier.

Guevara, J. (2000). La enseñanza del inglés en la era digital. Revista de Ciencias Humanas,16.

Josephy, P. y. (2012). Como influenciar positivamente en la adquisición de un idioma. 

Krashen. (1983). The Natural Approach: Language acquisition in the classroom. Michigan, Oxford: University Press.

Lenneberg, E. (1975). Fundamentos biológicos del lenguaje. Madrid: Alianza

Editorial.

Lindstrom. (2001). Adventures in Phonics. Arlington: Christian Liberty Press.

Luna A Ortiz, F & Rey-Rivas P. (2014). El enfoque comunicativo inmerso en el aprendizaje del idioma inglés en Ciencia de la Computación. . Santiago 134, 548-558.

Luzón J. & Soria I. (s.f.). (s.f.). El enfoque comunicativo en la enseñanza de lenguas. Un desafío para los sistemas de enseñanza y aprendizaje abiertos y a distancia. Obtenido de Recuperado de: ried.utlp.edu.ec/images/pdfs/vol-22/ enfoque_comunitario.pdf

Muñoz. (2010). Metodologías para la enseñanza de lenguas extranjeras. Hacia una perspectiva crítica. Revista Universidad EAFIT, 46, (159), 71-85.

Núnez. (2011). Desarrollo de competencias básicas & Metodología en la enseñanza de idiomas. Plurilinkgua, 7, (2).

Ordorica. (2010). El papel protagonico del estudiante & Motivación de los estudiantes universitarios para estudiar inglés como lengua extranjera. Leaa. Revista Electrónica. 3, (2).

Piaget. (1961). La formación del símbolo en el niño. Mexico: Fondo de Cultura Económica.

Rojas, F. & Garduño, G. (s.f.) . (s.f.). Adquisición de una lengua segunda desde el punto de vista la lingüística formal. Obtenido de Recuperado de:

relinguistica.azc.uam.mx/ no005/06.html

Vygotsky. (2010). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Paidós