Análisis sobre la mediación y competencias del docente y tutor en Entornos Virtuales de Aprendizaje

 

Analysis of mediation and teacher and tutor competencies in Virtual Learning Environments

 

https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0249  

 

 

Andrea Eugenia Pacheco Lemus1*
https://orcid.org/0009-0001-4895-2161  
aepachecol@ube.edu.ec 

 

Mireya Stefanía Zúñiga Delgado1
https://orcid.org/0000-0002-4458-5771  
mszunigad@ube.edu.ve 

Recibido: 27/10/2023                                                         Aceptado: 18/01/2024

 

 

RESUMEN

 

Este estudio ofrece una evaluación teórica y práctica del papel de los docentes y tutores en los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA), enfocándose en cómo han adaptado sus prácticas pedagógicas ante la transición acelerada hacia la educación digital, motivada por emergencias globales y la necesidad de una mayor accesibilidad educativa. Analizando las experiencias de cuarenta docentes, el artículo identifica tendencias y oportunidades de mejora en la enseñanza virtual, resaltando la relevancia de las habilidades tecnológicas y pedagógicas en el éxito de estos entornos. Además, examina la interconexión de estas competencias con elementos esenciales, como el entorno físico y la dinámica de comunicación, buscando optimizar el aprendizaje virtual para hacerlo más interactivo e inclusivo, respondiendo así a los desafíos contemporáneos de la educación. Este análisis proporciona no solo un panorama actual de las estrategias de enseñanza en línea, sino también una base para investigaciones futuras en este campo.

 

Palabras clave: mediación, entornos virtuales, competencias del docente, competencias del tutor.

___________

1. Universidad Bolivariana de Ecuador (UB)- Ecuador 

            Autor de correspondencia: aepachecol@ube.edu.ec 

 

 

 

ABSTRACT

 

This study offers a theoretical and practical assessment of the role of teachers and tutors in Virtual Learning Environments (VLEs), focusing on how they have adapted their pedagogical practices in response to the rapid transition to digital education, driven by global emergencies and the need for greater educational accessibility. Analyzing the experiences of forty educators, the article identifies trends and opportunities for improvement in virtual teaching, highlighting the relevance of technological and pedagogical skills to the success of these environments. Furthermore, it examines the interconnection of these competencies with essential elements, such as the physical environment and communication dynamics, aiming to optimize virtual learning to make it more interactive and inclusive, thereby addressing contemporary educational challenges. This analysis provides not only a current overview of online teaching strategies but also a foundation for future research in this field.

 

Keywords: mediation, virtual environments, teacher competencies, tutor competencies.

.

INTRODUCCIÓN

 

En el contexto educativo actual, que evoluciona rápidamente hacia lo digital, los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) han adquirido un rol central. Esta transición hacia lo digital, acelerada por emergencias globales y la necesidad creciente de hacer la educación más accesible, está siendo cada vez más considerada y adoptada en el ámbito educativo. Por ello el presente artículo aborda este tema a través de un análisis teórico y práctico de la mediación y competencias del docente y tutor en los EVA durante el proceso educativo.

 

La muestra comprende un espectro de cuarenta docentes que proporcionan una visión general de la práctica pedagógica con miras a la integralidad. Este enfoque metodológico permitió encontrar patrones efectivos y áreas probables de mejora que, a su vez, ayudarían a dibujar percepciones de los docentes en relación con las prácticas de mediación dentro de los entornos digitales.

 

Este análisis crítico está lejos de ser la única intención de evaluar las prácticas actuales. Detalladamente, tiene como objetivo adelantar y comprender a fondo de los roles que juega las competencias tecnológicas y pedagógicas de los profesores en el éxito de la mediación en los EVA. El estudio señala cómo estas competencias se interrelacionan con factores que son vitales para un ambiente de aprendizaje adecuado, como el ambiente físico, la comunicación, los contenidos, el rol del tutor virtual, la interacción con los estudiantes y la mediación. De esta manera, se busca crear un entorno de aprendizaje virtual interactivo, inclusivo y efectivo que responda a las demandas y desafíos del siglo XXI. En este sentido, el análisis realizado no solo revela prácticas actuales, sino que también sientan algunas bases para futuras investigaciones y desarrollos en la enseñanza y aprendizaje en línea.

 

MARCO TEÓRICO 

 

La emergencia de los entornos virtuales de aprendizaje ha marcado un hito en la educación, impulsada por la rápida evolución de la tecnología digital. Esta transformación ha llevado a una reevaluación fundamental de las prácticas pedagógicas y ha planteado desafíos únicos para los educadores en todo el mundo. En este contexto, la mediación pedagógica en entornos virtuales se ha convertido en un área de interés crucial, destacando la necesidad de competencias específicas para docentes en espacios de aprendizaje en línea (González-Sanmamed et al. 2021 y Prata et al. 2020). 

 

El papel del educador en estos entornos trasciende la mera transmisión de conocimientos; se convierte en un facilitador, un guía y un colaborador en el viaje de aprendizaje del estudiante. Esto ha generado un cambio radical en las prácticas pedagógicas y, por lo tanto, ha planteado desafíos únicos para los educadores en todo el mundo. En esta perspectiva, la mediación pedagógica en entornos virtuales se convierte en un foco interesante, incluso hasta el punto de requerir mucha atención a las competencias para la enseñanza en espacios de aprendizaje en línea (González-Sanmamed et al., 2021). El rol de un educador no es simplemente el medio de transmisión de conocimientos en esos entornos, sino que debe convertirse en un facilitador, guía y colaborador con el estudiante en su proceso de aprendizaje.

La enseñanza en línea exitosa exige más que comprensión y habilidad en el uso de herramientas tecnológicas: requiere una profunda reestructuración de las estrategias pedagógicas. Los educadores tienen que lidiar con un paisaje educativo que, en el mejor de los casos, ha reducido las ofertas tradicionales de cara a cara y, en el peor de los casos, las ha eliminado. Esto exige formas completamente diferentes de compromiso estudiantil, evaluación y apoyo. Como señalaron Pérez-Rodríguez y Del Moral (2020), ser capaz de diseñar experiencias de aprendizaje que sean interactivas y al mismo tiempo desafiantes es más relevante en este entorno que nunca. Esto ayuda a mejorar no solo la absorción y retención del conocimiento, sino también a desarrollar las habilidades críticas de los estudiantes, incluyendo el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la auto-gestión.

 

Por otro lado, la educación virtual ha abierto puertas a un público mucho más amplio y diverso. Esto trae una necesidad aún mayor de sensibilidad y adaptación en diferentes estilos de aprendizaje, culturas y necesidades educativas. Esto retrata una apertura para comprender las diferencias personales y una capacidad para aprender de manera favorable a diversos estudiantes (Gourlay, 2021; Sánchez-Cruzado et al., 2020 y Serin, 2020). Desde este punto de vista, por lo tanto, se convierte en un punto indispensable que tanto educadores como estudiantes desarrollen las competencias clave que ofrezcan una actividad de aprendizaje efectiva y enriquecedora. Dichas habilidades de experticia incluyen la experiencia tecnológica, que es fundamental en el uso e integración efectivos de herramientas y plataformas digitales en la enseñanza. 

 

Además, se requieren habilidades para el diseño de contenido en línea atractivo e interactivo, además de la capacidad de comunicarse en línea de manera efectiva con la ayuda de habilidades mejoradas mientras interactúa con estudiantes y colegas a través de medios digitales. La gestión del aula virtual también es un área esencial de participación estudiantil, compromiso y adaptación de las estrategias de enseñanza a formatos virtuales. De manera similar, la evaluación efectiva es crítica en entornos virtuales y necesita la articulación e implementación de estrategias de evaluación adecuadamente diseñadas e inherentes en tales modalidades educativas (Cuzcano-Huarcaya et al. 2023; Díaz, 2020 y Nousiainen et al. 2018).

 

Además, el papel de las competencias emocionales de los docentes en el entorno de aprendizaje virtual es un tema crucial para una mediación efectiva y la creación de un ambiente educativo favorable. Estas habilidades incluyen la autoconciencia emocional, que es importante para entender cómo las propias emociones influyen en la comunicación digital; la autogestión emocional, para mantener siempre un tono profesional en comunicaciones asíncronas; y la empatía y conciencia social, que son críticas para poder captar y responder a las emociones de los estudiantes en un entorno caracterizado por señales no verbales relativamente pobres. 

 

Las habilidades interpersonales son fundamentales para la efectiva facilitación de la comunicación y la creación de comunidades de aprendizaje en línea, donde la retroalimentación juega un papel clave para que los educadores brinden comentarios constructivos y oportunos que contribuyan a reforzar el aprendizaje y fomentar un entorno colaborativo. El contenido de la facilitación emocional del aprendizaje motiva aún más a los estudiantes a distancia a través de actividades más dinámicas. Finalmente, una condición que logra alcanzar un aspecto mediante la gestión efectiva del aula virtual es construir un ambiente seguro y respetuoso para que el proceso educativo sea exitoso dentro de la modalidad en línea (De la Llana et al. 2018; Garrison et al. 2020 y Picciano, 2022). 

 

En este contexto la mediación, tradicionalmente conocida por su rol en la resolución de conflictos, ha ganado reconocimiento por su relevancia particularmente en la educación y el mundo laboral lo que se evidencia a través de investigaciones recientes que han iluminado su potencial como una herramienta multifacética. Su influencia en la formación de habilidades críticas para el desarrollo profesional de los estudiantes es más que una mera técnica para manejar disputas, debido a que la mediación se está perfilando como un elemento crucial en la construcción de una cultura comunicativa efectiva, tanto en entornos académicos como profesionales. Este cambio paradigmático propone un enfoque innovador, donde la mediación no solo atiende los conflictos, sino que también prepara a los individuos para los desafíos del mundo moderno.

 

El campo de la mediación en ambientes virtuales de aprendizaje ha cobrado una notable importancia en la educación contemporánea, resaltando la necesidad de habilidades pedagógicas avanzadas entre los educadores. La investigación de Chávez et al. (2021) aborda la mediación como una herramienta crucial en la educación a distancia, centrándose en su función en el apoyo a estudiantes y familias. Riofrío-Calderón y Ramírez-Montoya (2022) presentan un análisis sistemático de la literatura que enfatiza la tendencia creciente hacia la mediación tecnológica, destacando su impacto en la interacción, colaboración y comunicación. Efthimiadou (2020) investiga cómo las tareas colaborativas en plataformas de gestión del aprendizaje pueden potenciar las habilidades de mediación, las cuales son esenciales para el proceso educativo y la labor del educador como mentor. 

 

Autores como Goedert et al. (2022) y Shulga, (2022) exploran la mediación pedagógica online desde la óptica estudiantil, aplicando el modelo de comunidad de indagación para evaluar su efectividad en el aprendizaje. Además Ruiz y Ramírez, (2021) abordan el tema de la mediación desde una perspectiva social y psicológica, enfocándose en su aplicación pedagógica, cognitiva y psicosocial en entornos virtuales para el aprendizaje colaborativo desarrollando un enfoque epistemológico sobre la mediación en dichos ambientes y destacando el papel del docente y las dinámicas de comunicación, negociación e instrucción, esenciales para la interacción y colaboración efectivas mediante tecnologías que fomentan la construcción de conocimiento.

 

METODOLOGÍA

 

La evaluación de la mediación en entornos virtuales se llevó a cabo utilizando un instrumento desarrollado por Ramírez et al. (2020), destinado a medir las estrategias de mediación tecnopedagógicas en entonos virtuales de aprendizaje. Este instrumento fue seleccionado por su capacidad para reflejar los elementos clave del proceso de mediación, identificados a través de una revisión bibliográfica exhaustiva. El cuestionario utiliza una escala Likert tomando como referencia Matas, (2018), donde (5) totalmente de acuerdo, (4) de acuerdo, (3) ni de acuerdo, ni en desacuerdo, (2) en desacuerdo y (1) totalmente en desacuerdo, para evaluar distintas categorías como el ambiente físico, la comunicación, los contenidos, el rol del tutor virtual, la interacción con los estudiantes y la mediación a través del uso de computadoras, mediante 52 preguntas.

 

Se suprimieron 6 preguntas del cuestionario original ya que no aportaban mayor información al estudio que se realiza y se modificaron ciertas preguntas del instrumento original, diseñado para uso en México, para adaptarlas al contexto ecuatoriano, ya que contenían términos no pertinentes en este último. La participación de los docentes en la encuesta fue voluntaria, asegurándose el anonimato y la confidencialidad de los datos recabados. El cuestionario se administró a través de un formulario de Google a aquellos docentes que aceptaron participar. Tras recibir respuestas de 40 docentes, se utilizó el Alfa de Cronbach para evaluar la consistencia interna de cada categoría y del instrumento en su conjunto.

 

RESULTADOS 

 

La tabla que aparece a continuación presenta la distribución de frecuencia para tres variables categóricas: Sexo, Edad y Experiencia Docente. Con respecto al género, se nota una distribución justa: 50% para ambos casos, femenino y masculino. En la variable de edad, la mayoría de los encuestados tienen una edad entre 36-45 años, con una representación porcentual del 42.5%, mientras que el 40% de los encuestados tienen una edad entre 26-35 años. En experiencia docente, se deduce que el 45% de la muestra tiene menos de 5 años de experiencia como docentes, y el segundo grupo con la mayor representación es del 30%, con experiencia entre 11 y 20 años. 

 

Tabla 1

Caracterización de la muestra

 

Variable

Frecuencia

Porcentaje

Sexo                                    

 

 

Femenino 

20

50%

Masculino 

20

50%

Total

40

100%

Edad

 

 

25 años o menos 

1

2,5%

Entre 26 -35 años 

16

40%

Entre 36 y 45 años

17

42,5%

Más de 46 años

6

15%

Total

40

100%

Experiencia docente 

 

 

Entre 1-5 años

18

45%

Entre 6-10 años

10

25%

Entre 11-20 años

12

30%

Total 

40

100%

Fuente: Resultados del cuestionario aplicado 

 

El análisis de los resultados muestra como con 53 elementos en el cuestionario, la alta consistencia interna refuerza la confiabilidad del instrumento con un Alfa de Cronbach de 0.941, lo que sugiere que es una herramienta muy confiable para medir las variables en cuestión. Esto significa que las preguntas en el cuestionario miden de manera muy coherente la variable que se pretende evaluar y que las respuestas de los participantes son altamente consistentes a lo largo de todas las preguntas del cuestionario.

 

Tabla 2

Fuente: Resultados del cuestionario aplicado

 

Tabla 3

Ambiente físico 

RESPUESTAS

                                                  Totalmente          De acuerdo          Neutral          Totalmente en Media  Desviación 

                ÍTEMS               de acuerdo                                                                desacuerdo

Infraestructura tecnológica 

13

33%

20

50%

3

8%

2

5%

4

2,4

Especificaciones ergonómicas 

10

25%

17

43%

6

15%

4

10%

3,65

3,04

Recomendaciones iluminación 

7

18%

17

43%

9

23%

2

5%

3,55

2,61

Fuente: Resultados del cuestionario aplicado 

 

Los datos de la tabla anterior reflejan las percepciones sobre infraestructura tecnológica, especificaciones de ergonomía y recomendaciones de iluminación, mostrando una tendencia general hacia el acuerdo en los tres ítems, con la infraestructura tecnológica valorada más positivamente (media de 4.00). Sin embargo, las especificaciones de ergonomía y las recomendaciones de iluminación presentan una mayor dispersión en las opiniones, indicado por desviaciones estándar más altas, lo que sugiere una diversidad de puntos de vista y posibles áreas para mejoras.

 

Tabla 3

Comunicación 

 

 

Fuente: Resultados del cuestionario aplicado 

 

En la tabla se aprecia una valoración promedio más alta alcanzada en "Comunicación Asíncrona", con un promedio de 4.75 y la desviación estándar más baja de 0.93, mostrando una fuerte preferencia y acuerdo en su uso efectivo. "Mensajes" muestra el valor más bajo, lo que podría indicar que las opiniones sobre la efectividad son más diversas, o posiblemente no hay consenso. 

 

Por el contrario, "Comunicación Síncrona", "Socialización", "Contacto con el Administrador" y "Notificaciones" reciben valores promedio favorables representados por las medias entre 4.2 y 4.525, mientras que sus desviaciones estándar indican una variabilidad moderada en las respuestas. 

 

En cuanto a "Retroalimentación de las Actividades", también promedia 4.65, obtenido en ese orden, con la desviación estándar más baja, junto con "comunicación asincrónica", señalando un alto grado de consenso en su recepción positiva. 

 

Generalmente, los resultados muestran una percepción relativamente positiva para la mayoría de los factores evaluados, con especial atención a factores como la comunicación asíncrona y la retroalimentación de las actividades.

 

Tabla 4       

Contenidos 

 

 

Fuente: Resultados del cuestionario aplicado 

 

La tabla muestra un claro consenso positivo hacia los elementos evaluados en el proceso educativo, con medias que oscilan entre 2,43 y 2,7, lo que indica un acuerdo general que tiende más hacia "de acuerdo" y "totalmente de acuerdo". 

 

Los "materiales" se destacan como el aspecto mejor valorado, mientras que los "requisitos académicos" reciben la valoración más baja y presentan la mayor dispersión en las opiniones. 

Aunque la desviación estándar en todos los ítems sugiere una variabilidad moderada, este grado de acuerdo sugiere una percepción generalmente favorable con áreas específicas que podrían beneficiarse de un escrutinio y mejoras adicionales.

 

Tabla 5

Rol del tutor virtual

 

Fuente: Resultados del cuestionario aplicado 

 

La tabla anterior refleja una evaluación general positiva en varios aspectos de un entorno educativo, con altas medias que indican acuerdo o fuerte acuerdo en la mayoría de los ítems. 

 

La "revisión de la plataforma" y el "estudiante en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje" reciben las valoraciones más altas (4,6), lo que sugiere una percepción particularmente positiva de estos elementos. 

 

La variabilidad de las respuestas, medida por la desviación estándar, es relativamente baja en general, lo que implica un consenso entre los encuestados. 

 

Los valores institucionales y la moderación de interacciones muestran una variabilidad ligeramente mayor que otros ítems, lo que podría requerir atención para entender y abordar las opiniones divergentes.

 

Tabla 6

Interacción con los estudiantes 

Item

Respuestas

 

 

 

Media

Desviación

totalmente de acuerdo

de acuerdo

neutral

en desacuerdo

 totalmente en

desacuerdo

materiales lúdicos y de multimedia interactivo

23

58%

16

40%

1

3%

0

0%

0

0%

3,58

0,6

metodologías de aprendizaje institucionales

20

50%

16

40%

4

10%

0

0%

0

0%

3,50

0,67

diseño instruccional

22

55%

15

38%

2

5%

1

3%

0

0%

3,53

0,67

estilos de aprendizaje

17

43%

20

50%

3

8%

0

0%

0

0%

3,43

0,68

escenarios diversos

21

53%

15

38%

4

10%

0

0%

0

0%

3,53

0,67

seguimiento de las actividades

23

58%

14

35%

3

8%

0

0%

0

0%

3,58

0,6

retroalimentación de las actividades de aprendizaje

24

60%

13

33%

3

8%

0

0%

0

0%

3,63

0,59

Fuente: Resultados del cuestionario aplicado 

 

En la tabla se muestra un análisis de la percepción de distintos elementos de un programa educativo, valorando desde materiales interactivos hasta la retroalimentación de las actividades de aprendizaje. La media de las respuestas varía entre 3,43 y 3,63 en una escala de 4 puntos, lo que indica un nivel general de acuerdo o fuerte acuerdo en todos los ítems. Los "materiales lúdicos y de multimedia interactivo" y el "seguimiento de las actividades" obtienen la misma valoración media de 3,58, pero es la "retroalimentación de las actividades de aprendizaje" la que se destaca con la media más alta de 3,63 y la menor desviación estándar de 0,59, lo que indica un fuerte consenso en su favorabilidad. Por otro lado, los "estilos de aprendizaje" tienen la valoración media más baja (3,43) y la desviación estándar más alta (0,68), reflejando una opinión ligeramente más diversa. En general, estos resultados sugieren una respuesta positiva hacia los métodos y herramientas utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, con pequeñas variaciones que podrían señalar áreas para un desarrollo adicional o un enfoque más personalizado.

 

 

Tabla 7

Mediación 

Item

totalmente de

Respuestas

en

 total

mente en

Media

Desviación

acuerdo

de acuerdo

neutral

desacuerdo

desacuerdo

administración de los recursos tecnológicos

26

65%

12

30%

2

5%

0

0%

0

0%

3,63

0,48

gestión y el control de tiempo

25

63%

11

28%

3

8%

1

3%

0

0%

3,58

0,51

participación

26

65%

13

33%

1

3%

0

0%

0

0%

3,63

0,48

evaluación de los aprendizajes

24

60%

14

35%

2

5%

0

0%

0

0%

3,53

0,5

uso de múltiples herramientas

27

68%

10

25%

3

8%

0

0%

0

0%

3,7

0,46

uso de los recursos didácticos

26

65%

12

30%

2

5%

0

0%

0

0%

3,63

0,48

apropiación de la información

22

55%

14

35%

4

10%

0

0%

0

0%

3,48

0,51

control de grupos

23

58%

14

35%

3

8%

0

0%

0

0%

3,53

0,5

disponibilidad

27

68%

11

28%

2

5%

0

0%

0

0%

3,7

0,46

promoción de la autoconstrucción

26

65%

12

30%

1

3%

1

3%

0

0%

3,63

0,49

Fuente: Resultados del cuestionario aplicado 

 

La tabla muestra una valoración de distintos aspectos de un entorno educativo o de formación profesional, con la media de las respuestas y la desviación estándar de cada ítem. Observamos que el uso de múltiples herramientas y la disponibilidad son los aspectos mejor valorados, ambos con una media de 3,7, lo que indica un alto nivel de acuerdo entre los encuestados. Además, presentan la menor desviación estándar (0,46), reflejando un fuerte consenso en su positiva percepción. Por otro lado, la apropiación de la información recibe la valoración más baja con una media de 3,48 y una desviación estándar de 0,51, sugiriendo una mayor variabilidad en las opiniones. Las medias de los demás ítems se mantienen por encima de 3,5, lo que denota un acuerdo generalmente positivo. En términos de desviación estándar, no hay variaciones significativas, lo que indica que no hay una gran discrepancia en las respuestas de los participantes para la mayoría de los ítems evaluados. Estos resultados pueden sugerir que hay un nivel satisfactorio de aceptación de las estrategias y recursos utilizados. 

CONCLUSIONES  

La información recabada sugiere una tendencia generalmente positiva en la percepción sobre los elementos fundamentales de la mediación en los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA), especialmente en lo que respecta a la infraestructura tecnológica y la comunicación asíncrona. Estas áreas destacan por su alta valoración, lo que refleja su importancia reconocida en el proceso educativo. Sin embargo, se observa una diversidad de opiniones en aspectos como la ergonomía y la iluminación, lo que indica que aún existen áreas que podrían beneficiarse de mejoras y ajustes para optimizar la experiencia educativa.

 

La comunicación asíncrona y la retroalimentación de las actividades son áreas donde se manifiesta un consenso fuerte y positivo, enfatizando su relevancia en la experiencia de los EVA. Este alto grado de acuerdo resalta la necesidad de mantener canales de comunicación efectivos y proporcionar retroalimentación adecuada y constructiva. Por otro lado, aunque la atención a necesidades especiales y la revisión continua de la plataforma se valoran de manera positiva, la variabilidad en estas percepciones sugiere la necesidad de adaptación continua y mejora en estos aspectos.

 

Los resultados indican que, a pesar de una percepción general favorable hacia los métodos y herramientas utilizadas, ciertas áreas como los estilos de aprendizaje y la apropiación de la información podrían beneficiarse de un enfoque más personalizado y desarrollo adicional. Asimismo, la variabilidad moderada en las respuestas sobre diversos aspectos señala que, aunque hay un consenso general, existe espacio para comprender y abordar mejor las opiniones divergentes entre los docentes.

 

Aunque existe una valoración generalmente positiva hacia varios componentes de los EVA, es claro que ciertas áreas específicas requieren atención especial para mejorar la experiencia de aprendizaje y satisfacer de manera más efectiva las necesidades y expectativas de los usuarios de estas plataformas educativas. 

 

REFERENCIAS

 

Chávez, H., Torres, J., & Cadenillas, V. (2021). Mediation in the accompaniment of students and parents in a digital context. Revista Innova Educación, 3 (4), 335348.

Cuzcano-Huarcaya, M., Méndez Vergaray, J., Cuzcano-Santa Cruz, C., Sanchez- Diaz, S., & Flores, E. (2023). Teaching competency in virtual education: Systematic review. International Journal of Evaluation and Research in Education (IJERE) , 12 (3), 1429~1439.

De la Llana, E., Bell, R., & Portilla, Y. (2018). El desarrollo de las competencias emocionales del docente como premisa para una práctica educativa emocionalmente inteligente. Memorias del cuarto Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas de Ecuador: La formación y superación del docente:" desafíos para el cambio de la educación en el siglo XXI" (págs. 194-203). Guayaquil: Instituto Superior Tecnológico Bolivariano.

Díaz, J. (2020). Virtual World as a Complement to Hybrid and Mobile Learning. Int. J. Emerg. Technol. Learn , 15, 267-274.

Efthimiadou, E. (2020). The Contribution of Collaborative Tasks to the Development of Mediation Competencies through Learning Management Systems. Frontiers in Education Technology, 3 (2), 31-36.

Garrison, D., Anderson, T., & Archer, W. (2020). Critical Inquiry in a Text-Based Environment: Computer Conferencing in Higher Education. The Internet and Higher Education, 2 (3), 87-105.

Goedert, L., Gomes, M., & Borges, M. (2022). Community Model of Online Pedagogical Inquiry and Mediation: necessary perceptions. 2022 International Symposium on Computers in Education (SIIE), (págs. 1-6).

González-Sanmamed, M., Muñoz-Carril, P., & Sangrà, A. (2021). El desafío de la formación del profesorado para la educación en línea: Competencias y desarrollo profesional. Educación XX1, 24 (1), 25-47.

Gourlay, L. (2021). There Is No 'Virtual Learning': The Materiality of Digital Education. Journal of New Approaches in Educational Research , 10 (1), 5766.

Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista Electrónica de Investigación Educativa , 20 (1), 38-47.

Nousiainen, T., Kangas, M., Rikala, J., & Vesisenaho, M. (2018). Teacher competencies in game-based pedagogy. Teaching and Teacher Education, 74, 85-97.

Pérez-Rodríguez, A., & Del Moral, M. (2020). Competencias digitales y metodologías activas en educación superior. Revista Espacios, 41 (22), 22-31.

Picciano, A. (2022). Beyond Student Perceptions: Issues of Interaction, Presence, and Performance in an Online Course. Journal of Asynchronous Learning Networks , 6 (1), 21-40.

Prata, J., Mello, A., Silva, F., & Faria, M. (2020). Pedagogical mediations for nonformal nursing teaching during the COVID-19 pandemic. Revista brasileira de enfermagem , 73 (2), 1-5.

Ramírez, M., Cortés, E., & Díaz, A. (2020). Estrategias de mediación tecnopedagógicas en los ambientes virtuales de aprendizaje. Apertura Guadalajara, 12 (2), 10-24.

Riofrío-Calderón, G., & Ramírez-Montoya, M. (2022). Mediation and Online Learning: Systematic Literature Mapping (2015–2020). Sustainability, 14, 1-21.

Ruiz, E., & Ramírez, L. (2021). Mediaciones en entornos virtuales. Mexico: Universidad de Guadalajara.

Sánchez-Cruzado, C., Santiago-Campión, R., & Sánchez-Compaña, M. (2020). Tutoría en línea en la universidad: Percepción de los estudiantes. Revista de Medios y Educación , 58, 27-145.

Serin, H. (2020). Virtual Reality in Education from the Perspective of Teachers. Artificial Intelligence, 9, 291-303.

Shulga, A. (2022). Pedagogical Mediation in the Theory and Practice of Modern Education. Journal of Pedagogical Innovations , 68 (4), 87-94.