Emprendimiento: Un escenario con potencial para el desarrollo
Entrepreneurship: A scenario with potential for development
https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0243
|
Lesly Benítez Pincay1* https://orcid.org/0000-0001-6206-1253 lesly.benitez@formacion.edu.ec
Christian Ortiz Ramírez1 https://orcid.org/0000-0002-0088-6169 christian.ortiz@formacion.edu.ec
Belinda Lema Cachinell1 https://orcid.org/0000-0002-1403-336X marta.lema@formacion.edu.ec
Recibido: 27/11/2023 Aceptado: 27/02/2024
|
El ser humano, desde la antigüedad, tiene la capacidad de innovar y de diversificar sus actividades económicas, a esto se le denomina emprender. El emprendimiento es cada día más conocido y asociado no sólo con la economía familiar y comunitaria, sino más allá con la economía de un país y Mundial, y esto es en relación por sus efectos en el desarrollo sustentable y sostenible. El tema se ha abordado en función de explorar el comportamiento emprendedor y la relación con el potencial de innovación para el desarrollo socioeconómico, donde el emprendedor es un ente atento y dispuesto siempre a las nuevas oportunidades y planteamientos de retos en aras de satisfacer las necesidades nuevas y recientes de los consumidores y sus propias expectativas. La siguiente investigación del tipo cualitativa descriptiva presenta un análisis y la información recopilada en bases de datos del ciberespacio que muestra como variables interventoras a la economía, la gestión de emprendimientos sostenibles y sustentables y la capacitación en el proceso de gestión de emprendimientos con el objetivo de valorar su potencial para el desarrollo socioeconómico de las sociedades.
Palabras clave: Emprendimiento, Desarrollo económico, Ecuador
___________
1. Instituto Universitario de Formación (UF)- Ecuador
Autor de correspondencia: lesly.benitez@formacion.edu.ec
Since ancient times, humans have had the capacity to innovate and diversify their economic activities, a process known as entrepreneurship. Entrepreneurship is increasingly recognized and associated not only with family and community economies but also with the economies of countries and the global market, particularly in terms of its effects on sustainable and sustainable development. This topic has been explored in terms of entrepreneurial behavior and its relationship with the potential for innovation in socioeconomic development, where the entrepreneur is an entity always attentive and willing to seize new opportunities and face challenges in order to meet the emerging needs of consumers and their own expectations. The following qualitative descriptive research presents an analysis and information collected from databases in cyberspace, which highlights as intervening variables the economy, the management of sustainable and sustainable enterprises, and training in the entrepreneurship management process with the goal of assessing their potential for the socioeconomic development of societies.
Keywords: Entrepreneurship, Economic Development, Ecuador
El ser humano posee la capacidad innata de innovar y diversificar sus actividades económicas, lo cual se denomina emprender.
Sin duda, el emprendimiento se ha convertido en un fenómeno cada vez más reconocido y asociado no sólo con la economía familiar y comunitaria, sino también con la economía nacional y global debido a su impacto en el desarrollo sustentable y sostenible.
Este campo se ha explorado con el fin de entender el comportamiento emprendedor y su relación con el potencial de innovación para el desarrollo socioeconómico.
Se reconoce que el emprendedor es un agente proactivo y dispuesto a capitalizar nuevas oportunidades y enfrentar desafíos que los vacíos del mercado presentan para satisfacer necesidades emergentes de los consumidores y fomentar el desarrollo económico y social de su entorno.
Esta investigación busca profundizar y analizar diversos aspectos vinculados al emprendimiento, incluyendo economía, gestión de emprendimientos sostenibles y sustentables, capacitación emprendedora y las barreras culturales y sociales que enfrentan el desarrollo y consolidación de los emprendimientos.
Actualmente, los emprendimientos en Ecuador representan un desafío debido a la complejidad entre las líneas de acción y el pensamiento crítico, que según Costale et al. (2023), están relacionados con la creatividad, innovación y la disposición ante los desafíos y riesgos para generar beneficios económico sociales.
Esto genera una necesidad imperativa de conocimiento sobre el tema y sus implicaciones para una mejor comprensión y enfoque en la expansión de este concepto con fines divulgativos, pedagógicos y sociales.
Ecuador es reconocido como líder en América Latina en el ámbito de los emprendimientos según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), tal como lo señalan Lasio et al. (2020) y Lozada (2021). Sin embargo, se requieren estrategias para fomentar la competitividad, la innovación y la sostenibilidad a largo plazo, consideradas factores clave de riesgo.
Referente a la situación en la nación andina, se puede inferir que la tasa de fracaso en los emprendimientos es alta, especialmente en la provincia del Chimborazo, ya que, a pesar de tener las tasas más altas de emprendimiento en América Latina según el GEM, el 15% de la población adulta posee negocios establecidos, pero existe un 10% de discontinuidad por falta de innovación, competitividad y sostenibilidad (Lasio et al., 2020; Costales et al., 2023); a pesar de los esfuerzos por implementar Tecnologías de Información y Comunicación entre 2015 y 2021, a fin de impulsar los emprendimientos y el desarrollo económico con herramientas digitales (Heredia et al., 2022).
Monitoreando los reportes del GEM, se observa que, en 2016, Ecuador mostró los índices más altos de emprendimiento e innovación comparados con el resto del mundo. Además, ostenta la mayor tasa de emprendimientos juveniles en América Latina y la mayor intención emprendedora, siendo considerado el emprendimiento como la mejor opción de carrera según encuestas (Zamora, 2018).
Esto sugiere que las políticas implementadas en 2015 fueron efectivas para el impulso de los emprendimientos.
No obstante, para 2024, la situación en Ecuador se asemeja a la de Colombia y Venezuela en términos de facilidad para iniciar emprendimientos, ubicándose en un nivel medio comparado con líderes como Sudáfrica, Tailandia y la India, según el GEM (2024).
Figura 1.
“En mi país, es fácil iniciar un negocio (% de adultos en acuerdo)”
Fuente: Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2024.
En Ecuador, los emprendimientos están predominantemente orientados hacia actividades comerciales, con productos y servicios destinados al mercado doméstico.
La finalidad principal de estos emprendimientos es la generación de mayores ingresos, la consecución de independencia económica y la satisfacción de necesidades (Izquierdo, 2021; Salgado, 2023).
Por tanto, es importante destacar que, según Salgado (2023), Ecuador y otros países latinoamericanos requieren urgentemente de políticas públicas y de apoyo institucional, tanto financiero como académico, para promover el emprendimiento.
Así mismo, es esencial la adopción de plataformas tecnológicas y herramientas digitales que faciliten la automatización de operaciones y aumenten los rendimientos financieros.
Según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM, 2024), las ventas comerciales representan una oportunidad significativa para el emprendimiento. Algunas personas que abandonan un negocio continúan emprendiendo en otros sectores, convirtiéndose también en inversores o asesores de nuevos emprendedores, o incluso incursionando en la filantropía empresarial. Estas actividades pueden considerarse como formas de reciclaje empresarial, reutilización de capitales y aprovechamiento de la experiencia en el campo del emprendimiento.
De esta manera, partiendo de todas estas circunstancias, el objetivo de esta investigación es realizar una revisión bibliográfica que explore el potencial del emprendimiento para el desarrollo económico.
La metodología adoptada es de tipo documental, utilizando fuentes bibliográficas disponibles en bases de datos. Se empleó una terminología específica centrada en las palabras "emprendimiento" y "emprendedor" a nivel general, así como "innovación", utilizando operadores booleanos.
Esta investigación es cualitativa y descriptiva, e incluye la selección de bibliografías referenciales para la lectura, comprensión e interpretación de la información relacionada con los emprendimientos y su valoración como estrategia para el desarrollo económico.
En la actualidad, Ecuador presenta un escenario complejo en el ámbito de los emprendimientos, caracterizado por desafíos significativos en la interacción entre líneas de acción y pensamiento crítico. Según Costale et al. (2023), estos desafíos están intrínsecamente vinculados con la creatividad, la innovación y la disposición para enfrentar riesgos, todos ellos elementos cruciales para la generación de beneficios socioeconómicos.
Esta situación reafirma la necesidad de profundizar en el conocimiento sobre el tema, comprendiendo todas sus implicaciones para mejorar el abordaje y la expansión del concepto con fines divulgativos, pedagógicos y sociales.
En este sentido, Ecuador es reconocido como líder en América Latina en el área de emprendimientos, como lo señalan los informes del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) citados por Lasio et al. (2020) y Lozada (2021). No obstante, se identifica una urgente necesidad de desarrollar estrategias que potencien la competitividad, innovación y sostenibilidad a largo plazo, consideradas como factores críticos de riesgo.
El término "emprendedor" proviene del francés "entrepreneur", que significa "atreverse a algo", y fue utilizado por primera vez en el contexto económico en el siglo XVI, relacionado inicialmente con expediciones militares y actividades como la construcción de carreteras y puentes (Alarcón et al., 2019; Salgado, 2023). No fue sino hasta principios del siglo XX que el economista Schumpeter lo integró en el sistema económico destacando su esencia en la innovación (Hidalgo, 2015; Salgado, 2023).
Esta denominación fue mencionada por primera vez en el texto "Essai Sur la Nature du Commerce en Général" por Richard Cantillón en 1755, describiendo a un revendedor que compraba productos a un precio conocido y más bajo para venderlos a un precio mayor, asociando así la actividad emprendedora con la asunción de recursos y riesgos (Bucardo et al., 2015).
Así mismo, Del Cerro (2017) y Gómez et al. (2022) definen el emprendimiento como un proceso de construcción y transformación de instituciones o sistemas que resuelven problemas sociales contingentes, implicando el uso de nuevos equipos y recursos en una estrategia socialmente sustentable y sostenible.
Por su parte, Ávila (2021) amplía esta definición, indicando que el emprendimiento no solo responde a necesidades sociales y de mercado, sino que también fomenta la creación de empleo y políticas públicas para promover una sociedad inclusiva y equitativa.
Bill Drayton y Muhammad Yunus, Premio Nobel de la Paz 2006, han relacionado el término con actividades de emprendimiento social, destacando a individuos innovadores que ofrecen soluciones a necesidades críticas en la sociedad (Gómez et al., 2022).
Además, Ávila (2021) sugiere que el emprendimiento, o "Entrepreneurship", aunque comúnmente asociado con empresas, en un análisis histórico-social se define como una respuesta emergente a períodos de crisis, incertidumbre y transformación, destacando la contribución de la innovación como un factor competitivo esencial en el desarrollo económico.
Finalmente, Saavedra-García et al. (2021) definen el emprendimiento como un proceso dinámico que exige una visión objetiva, cambios constantes y creatividad, siendo un proceso que requiere impulso, motivación e innovadoras soluciones creativas.
En Ecuador, el panorama actual de los emprendimientos se presenta como un desafío debido a la complejidad en las líneas de acción y el pensamiento crítico. Estos desafíos están vinculados con la creatividad, la innovación y la disposición para enfrentar riesgos, los cuales son esenciales para generar beneficios económicos y sociales, según Costale et al. (2023).
Este contexto permite inferir la necesidad de adquirir y sensibilizar a los emprendedores hacia un conocimiento detallado sobre el tema, incluyendo todas sus implicaciones, para mejorar la comprensión y el abordaje de la expansión de este concepto con propósitos divulgativos, pedagógicos y sociales.
En términos de formación, la capacitación profesional y el desarrollo de competencias resultan fundamentales. Las instituciones educativas de nivel superior deben liderar en los procesos de enseñanza de competencias para el emprendimiento (Giraldo y Vara, 2018; Bañuelos et al., 2021; Gómez et al., 2022; Trujillo et al., 2022).
Así mismo, se destaca el rol crucial de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), incluyendo las redes sociales, especialmente en contextos de contingencia como la COVID-19. Demuner (2021) comparte experiencias desde México, donde las micro y pequeñas empresas emergen como emprendimientos y basan su competitividad en el uso tecnológico, representando esto una modernización y automatización de operaciones (Leyva y Heredia, 2018; Demuner, 2021).
Es relevante resaltar que, según Bucardo et al. (2015), el emprendedor no solo asume riesgos socioeconómicos, sino también costos psicológicos asociados al fracaso de los emprendimientos. Estos son gastos que se acumulan y afectan las ganancias, destacando la importancia de la innovación constante y la creatividad como características esenciales del emprendedor.
Según Hernández et. al., (2002), cuatro aspectos definen a un emprendedor: a) Innovador o destructivo, en el sentido de que un nuevo producto puede terminar con otro existente; b) Creador de valor, al transformar la baja productividad en mayor rendimiento; c) Oportunista, al no inducir al cambio, sino aprovechar oportunidades; y d) Ingenioso, no solo por ser oportunista, sino también por asumir retos con recursos limitados.
En Latinoamérica, la estructura económica y social está intrínsecamente ligada a la formación de emprendedores, lo cual es crucial por la generación de nuevos empleos y el crecimiento económico como respuesta al desempleo en la región.
Benavides-Sánchez et al. (2022) y Pérez (2024) destacan que desafíos globales como la inseguridad alimentaria, escasez de recursos y efectos del cambio climático han influenciado el desarrollo de emprendimientos sustentables a nivel mundial.
Sin embargo, es en los países desarrollados donde más conocimiento sobre emprendimiento sustentable se concentra (Contreras y Dornberger, 2022).
La educación juega un papel fundamental en la generación de potenciales emprendedores. Aunque existe un debate sobre si el emprendedor nace o se hace, está claro que muchos aspectos del emprendimiento pueden enseñarse exitosamente. Vargas y Uttermann (2020) indican que la actitud y el control de conducta son determinantes para los emprendimientos. Los programas universitarios ofrecen a los estudiantes habilidades prácticas, desarrollo de ideas de negocio y oportunidades para establecer redes profesionales (Navarro y Villegas, 2023).
A nivel internacional, países como Nueva Zelanda, Singapur y Dinamarca lideran en el ámbito empresarial, seguidos de cerca por Hong Kong y Corea del Sur. En Latinoamérica, Chile y México se destacan, mientras que Ecuador, según el reporte "Doing Business" del Banco Mundial, ha experimentado fluctuaciones en su posición, evidenciando las dificultades burocráticas para iniciar emprendimientos (Salgado, 2023). Este autor también indica que la tramitología excesiva ha colocado a Ecuador en una posición desfavorable en comparación con otros países, ocupando el puesto 177 de 190 en términos de facilidad para abrir negocios.
En este contexto regulatorio, Salgado (2023) señala que los criterios que determinan el ranking de Doing Business incluyen la creación de la empresa, la disposición del espacio físico, la disponibilidad o acceso a financiamiento, el manejo de operaciones diarias y la seguridad en el negocio.
Estos elementos son fundamentales para entender las barreras que enfrentan los emprendedores en Ecuador y resaltan la necesidad de reformas significativas para mejorar el entorno empresarial del país.
El emprendimiento, como proceso de innovación y creación de valor, desempeña un papel trascendental en el desarrollo económico y social, especialmente en contextos de incertidumbre y transformación.
A través de la historia y diversas definiciones, se ha demostrado que el emprendimiento no sólo atiende a necesidades del mercado, sino que también promueve la resolución de problemas sociales, contribuyendo a la formación de una sociedad más inclusiva y equitativa.
En Ecuador, los desafíos asociados a la práctica emprendedora, incluyendo la gestión de riesgos y la capacidad para navegar en un entorno regulador complejo, recalcan la importancia de un enfoque multidimensional que abarca tanto la formación en competencias como el apoyo institucional y tecnológico.
La educación se revela como un pilar fundamental, proporcionando las herramientas necesarias para fomentar una nueva generación de emprendedores. Sin embargo, las políticas públicas deben alinearse para crear un entorno propicio que no solo facilite la creación de nuevas empresas, sino que también respalde su sostenibilidad a largo plazo.
En este sentido, los programas universitarios y la integración de las TIC son cruciales para capacitar a los emprendedores en habilidades prácticas y en el aprovechamiento de las oportunidades digitales emergentes.
Finalmente, aunque los emprendimientos en Ecuador enfrentan numerosos retos, también existen oportunidades significativas para que el país mejore su clima empresarial y se posicione de manera competitiva a nivel global.
La inversión en educación emprendedora, junto con la reforma de las regulaciones que actualmente obstaculizan el desarrollo empresarial, podría desencadenar un cambio significativo, potenciando el emprendimiento como un motor clave para el crecimiento económico y la innovación en la región.
Alarcón, C. M., Bonilla, C. N., Maricela, V. G., Hernández, P. Y., & Camilo, C. A. (2019). Lineamientos de intervención: resiliencia y emprendimiento en microempresarios del sector turismo en salud. Una innovación psicológica. Archivos Venezolanos en Farmacología y Terapéutica, 38(5), 16. Retrieved 05 de 05 de 2023, from https://www.redalyc.org/journal/559/55962867017/55962867017.pdf
Ávila A., Elizabeth. (2021). La evolución del concepto emprendimiento y su relación con la innovación y el conocimiento. Investigación & Negocios. 14. 32.
10.38147/invneg.v14i23.126. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/353518572_La_evolucion_del_concepto_ emprendimiento_y_su_relacion_con_la_innovacion_y_el_conocimiento/citation/do wnload
Bañuelos García, Víctor Hugo, García Martínez, Flor de María, & Álvarez Diez, Rubén Carlos. (2021). El emprendimiento social de base universitaria en Latinoamérica: caso Zacatecas, México. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22), e010. Epub 21 de mayo de 2021. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
Benavides-Sánchez, E. P., Moya-Clemente, I., y Ribes-Giner, G. (2022). Sustainable Entrepreneurship and Sustainable Development Goals: a bibliometric analysis.Tec
Empresarial,16(1), 101-122. https://doi.org/10.18845/te.v16i1.5994
Contreras, F., y Dornberger, U. (2022). Sustainable Entrepreneurship as a Field of Knowledge: Analyzing the Global South.Sustainability,15(1), 1-28. http://dx.doi.org/10.3390/su15010031
Costales, Roberto I., Villarroel, Carmen A., Avalos, Juan A., & Cepeda, Patricia M.. (2024). Análisis de los factores de incidencia en el fracaso de los emprendimientos en la provincia de Chimborazo, Ecuador, año 2023. Revista Espacios, 45(1), 98-109.
Epub 01 de abril de 2024. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-10152024000100098 Demuner Flores, M. del R. (2021). Uso de redes sociales en microempresas ante efectos COVID-19. Revista De Comunicación De La SEECI, (54), 97–118. Disponible en: https://www.seeci.net/revista/index.php/seeci/article/view/660
Del Cerro, J. F. (2017). ¿Qué es el emprendimiento social?. ISSUU publicaciones. Disponible en:
https://issuu.com/interpretalab/docs/que_es_el_emprendimiento_social
Emprendimiento: factores esenciales para su constitución Revista Venezolana de Gerencia, vol. 25, núm. 90, pp. 709-720, 2020. Universidad del Zulia. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/290/29063559024/html/
GEM (Global Entrepreneurship Monitor) (2023). Global Entrepreneurship Monitor 2023/2024 Global Report: 25 Years and Growing. London: GEM. Disponible en: https://gemconsortium.org/file/open?fileId=51377
Giraldo, W. A. y Vara, A. A. (2018). El emprendimiento social de base universitaria en Latinoamérica. ¿Están las universidades haciendo lo suficiente? Universidad de San Martín de Porres-Accreditation Council for Business Schools and Programs.
Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S200774672021000100110
Gómez Díaz, María del Rocío, Mendoza González, Alberto, & Gómez Díaz, Antonio Eduardo. (2022). Formación para el emprendimiento social: una agenda emergente en instituciones de educación superior en México. Revista
Educación, 46(2), 192-208. Disponible en:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-
Hidalgo, P. L. (agosto de 2015). La cultura del emprendimiento y su formación. Revista Estudios de Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 3(2), 9. Retrieved 01 de 05 de 2023, from https://www.redalyc.org/pdf/5523/552357189003.pdf eredia, ( ) olíticas de fomento para la incorporaci n de las tecnologías digitales en las micro, peque as medianas empresas de m rica atina revisi n de experiencias y oportunidades ocumentos de ro ectos ( ), antiago, omisi n Econ mica para m rica atina el ari e ( E ) Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/45096-politicas-fomento-laincorporacion-tecnologias-digitales-micro-pequenas-medianas
La Importancia del emprendimiento en las universidades de América Latina. The Conversation. Academic rigour, journalistic flair. Published 1 August. 2023. 8:1pm BST. https://theconversation.com/la-importancia-del-emprendimiento-en-lasuniversidades-de-america-latina-208982
Lasio, V., Amaya, A., Zambrano, J., & Ordeñana, X. (2020). GEM Ecuador 2019-2020 by
PUCE-VIRTUAL - Issuu. https://issuu.com/hsoriapuce.edu/docs/gem_ecuador_2019-2020
Lozada Almendariz, Fabián Enrique, Cedeño Coya, Jennifer Yuctemy, Chinga Muentes, Eder Israel, & Miranda Flores de Valgas, Teddy Xavier. (2021). Factores que motivan el emprendimiento: nuevas tecnologías para dinamizar una economía social. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 6(1), 77-86. Epub
01 de abril de 2021. Disponible en:
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S255065872021000100077
M.A. Alberto Bucardo Castro, María Luisa Saavedra García, María Elena Camarena Adame,
Hacia una comprensión de los conceptos de emprendedores y empresarios,
Suma de Negocios, Volume 6, Issue 13, 2015, Pages 98-107, ISSN 2215-910X, https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2015.08.009.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2215910X15000154
Pérez Núñez, Sylvia Mónica. (2024). Emprendedor sustentable y acciones de interacción social, experiencias desde el noroeste de México. Revista Economía y Política, (39), 1-20. Epub 30 de enero de 2024. https://doi.org/10.25097/rep.n39.2024.01
Saavedra-García, María Luisa, Camarena-Adame, María Elena, & Vargas-Saenz, Mario Enrique. (2020). Una aproximación a los conceptos de emprendedor y emprendimiento social. Revista Universidad y Empresa, 22(39), 148-174. Epub
April 19, 2021. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012446392020000200148
Salgado Monar, J. H. (2023). El Emprendimiento en el Ecuador: Entrepreneurship in Ecuador. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y
Humanidades, 4(2), 4609–4634. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.923
Trujillo Valdiviezo, G., Rodríguez Alegre, L., Mejía Ayala, D., & López Padilla, R. del P.
(2022). Transformación digital en América Latina: una revisión sistemática. Revista
Venezolana De Gerencia, 27(100), 1519-1536. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.100.15
Zamora, Clarisa. (2018). La importancia del emprendimiento en la economía: el caso de
Ecuador. Espacios. 39. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/326986184_La_importancia_del_empren dimiento_en_la_economia_el_caso_de_Ecuador
Hernández Zavala, E., Gallardo Lichaá, N. J., y Torrejón Marquez, L. M. P. (2022). Cualidades intrínsecas determinantes del éxito en los emprendedores del estado de Tlaxcala, México. Revista GEON (Gestión, Organizaciones Y Negocios), 9(1), e-764.
https://doi.org/10.22579/23463910.764