Estrategias para el desarrollo de procesos de orientación vocacional en bachilleres

 

Strategies for the development of vocational guidance processes in high school students

 

https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0263

 

 

Alejandro Nicolás Lema Cachinel1*
https://orcid.org/0000-0002-6402-9342  
direccion.viceadministrativo@formacion.edu.ec 

 

Yissel Marely Martin Alvarez1
https://orcid.org/0009-0000-5349-9923
asistente.investigacion@formacion.edu.ec 

 

Rafael Félix Bell Rodríguez1
https://orcid.org/0000-0002-0255-642X  
direccion.viceacademico@formacion.edu.ec  

 

Recibido: 30/04/2024                                                        Aceptado: 02/07/2024

 

RESUMEN

 

Todos los individuos están en la capacidad de tomar sus propias decisiones. Sin embargo, para que esta acción se produzca de una manera efectiva, con beneficios y un mínimo margen de errores, es necesario que exista una orientación de parte de un profesional que contribuya a que esas decisiones sean lo más acertadas posible. Específicamente en el caso de los bachilleres, la tarea de los orientadores vocacionales es primordial para garantizar una elección idónea en lo referente a su futuro, ya que esta decisión constituye un punto de partida para lograr el éxito en la cristalización de un proyecto de vida, que beneficiará no solo al individuo sino también a su familia y al resto de su contexto. Para la realización de esta investigación, se tomaron en cuenta diferentes investigaciones colgadas en la red, de la cual se extrajeron los puntos más destacados y en las cuales su pudieron distinguir y conocer diferentes estrategias utilizadas para el exitoso desarrollo de procesos de orientación vocacional dirigidos a los bachilleres.

 

Palabras clave: Vocación profesional; Orientación; Estrategias 

___________

1. Instituto Tecnológico Universitario de Formación (UF)- Ecuador

           Autor de correspondencia: direccion.viceadministrativo@formacion.edu.ec     

 

ABSTRACT

 

All individuals are capable of making their own decisions, however, for this action to occur in an effective manner, with benefits and a minimum margin of errors, it is necessary that there is guidance from a professional that contributes to Those decisions are as correct as possible. Specifically in the case of high school graduates, the task of vocational counselors is essential to guarantee an ideal choice regarding their future, since this decision constitutes a starting point to achieve success in the crystallization of a life project, that will benefit not only the individual but also his family and the rest of his context. To carry out this research, different investigations posted on the network were taken into account, from which the most notable points were extracted and in which different strategies used for the successful development of vocational guidance processes aimed at the bachelors.

 

Keywords: Professional vocation; Orientation; Strategies

 

 

INTRODUCCIÓN

La Orientación no sólo es una actividad inherentemente pedagógica, sino también un proceso que conjuga una serie de acciones ejercidas por profesionales expertos en la materia cuyo fin es el de guiar a individuos con características específicas en cuanto a edad, nivel de formación, personalidad, habilidades, competencias, etc., que se enfrentan a una etapa de su vida en la cual deben tomar una serie de decisiones que lo conducirán al desarrollo de sus proyectos personales, familiares, educativos, profesionales, de una forma exitosa.

Tal como lo expresan Delgado-Fernández et al (2024), este es un proceso ejercido por las personas adultas sobre aquellas que aún no han desarrollado un grado de madurez idóneo para tomar sus propias decisiones, cuyo objetivo es desarrollar en estos sujetos, un estado físico, intelectual y moral ajustado a la sociedad en la cual se desenvuelve, para elegir de forma acertada entre las opciones que se les presentan.

De igual forma, la orientación vocacional se reviste de una mayor importancia para los individuos en formación a la hora de tomar una decisión en cuanto a su futuro técnico, ocupacional o profesional, ya que así como lo mencionan Jauregui & Gutiérrez (2024): “El proceso de orientación vocacional y profesional es pilar fundamental para llegar a la elección correcta de la futura profesión a nivel superior; por ende, tiene que ser planificado, programado, ejecutado y evaluado” (p.7), todo esto porque de esas acertadas decisiones dependerá su futuro y el de su familia y tomando en cuenta la relación con su contexto, puede repercutir más allá de su entorno inmediato.

Ahora bien, para que este proceso de orientación tenga los resultados que se esperan, es imprescindible que se planeen y ejecuten una serie de estrategias que coadyuven al éxito del mismo. Entendiéndose estrategias como el conjunto de acciones a seguir, con determinados métodos, recursos y medios, se hace meritorio mencionar que estas actividades deben ir acorde al grupo de individuos, sus entornos, sus capacidades, habilidades, entre otros aspectos relevantes que determinarán la efectividad de este tipo de acciones.    

De allí que Veláz de Medrano et al (2023) coinciden en el carácter continuo de la orientación, la cual debe guiar al estudiante desde su temprana edad hasta más allá de su elección vocacional, ya que en este proceso se incorporan paulatinamente una serie de elementos adaptables a la etapa que se esté desarrollando, combinando para ello intervenciones directas e indirectas, con una independización progresiva del individuo que está bajo orientación, mediante las técnicas idóneas que “faciliten el autoconocimiento, la autoevaluación, la autoconfianza y la toma de decisiones” (p.41).

En otro orden de ideas, desde el punto de vista metodológico, en la realización del presente estudio se emplearon los siguientes métodos: El método empírico, el cual, facilita la comprensión del tema investigado, específicamente su concreción en la práctica. El Análisis documental para interpretar y adoptar posiciones teóricas relativas al tema que se investiga a partir del análisis de los documentos rectores vigentes y de los resultados de investigaciones.

 

DESARROLLO

Es indiscutible que la orientación proporciona una serie de disposiciones y de soluciones a diversas situaciones que se presentan en diferentes etapas y contextos de la vida, ante lo cual se considera como un conjunto de acciones que deben formar parte de la vida de todo individuo. Sin embargo, en función de sus objetivos, se ha tornado difícil dar una definición exacta o como concepto único. En este sentido Molina-Contreras (2023) expone que:

 

La orientación ha sido tratada desde diversos enfoques: como proceso que ayuda a la persona a tomar decisiones vocacionales, como forma de asesorar al individuo para la resolución de problemas personales y/o sociales, como sistema o modelo de intervención que brinda asistencia al sujeto. (p.1)

 

De allí se puede inferir que de esta definición varía de acuerdo a diversos puntos de vista, tomando en cuenta no solo la toma de decisiones en el ámbito personal, social o vocacional, sino también en el plano laboral o profesional.

Tomando en cuenta la definición de orientación en cuanto a la toma de decisiones con sentido vocacional, diferentes autores la han contextualizado como aquel proceso dirigido específicamente al sujeto en su etapa escolar, según sus capacidades, gustos, intereses, motivaciones personales en función de su contexto familiar, etc.,  para orientarlo en sus estudios y ayudarlo en la correcta selección ante diferentes alternativas, de acuerdo a sus habilidades, todo esto con la finalidad de desarrollar las conductas vocacionales que contribuyan en su preparación para la vida adulta. (Jacobson & Reavis; Johnston; Álvarez y Molina; citados en Molina Contreras, 2023). 

En referencia a su desarrollo personal, el individuo también necesita de ese proceso de orientación con el fin de encausar todas esas motivaciones, habilidades e inquietudes en pro de sus logros y objetivos. De allí que Rodríguez (citado en Molina-Contreras, 2023), señala que:

 

Orientar es, fundamentalmente, guiar, conducir, indicar de manera procesual para ayudar a las personas a conocerse a sí mismo y al mundo que los rodea; es auxiliar a un individuo a clarificar la esencia de su vida, a comprender que él es una unidad con significado capaz de y con derecho a usar de su libertad, de su dignidad personal dentro de un clima de igualdad de oportunidades y actuando en calidad de ciudadano responsable tanto en su actividad laboral como en su tiempo libre (p.4).

 

Todo esto da claramente a entender que la orientación debe formar parte del hombre desde su temprana edad, ya que gracias a estos diferentes procesos acordes a diferentes etapas y contextos, el individuo puede llegar a conocerse a sí mismo y a todos los que forman parte de su contexto, logrando de esta manera tomar decisiones correctas en función de su libertad de decisión y en pro de los beneficios a obtener de dichas decisiones. 

En el mismo orden de ideas, Noroña-González et al (2023) indican que. “los estudiantes tienen derecho a ser orientados, pues constituye un proceso que maximiza su capacidad para participar activamente en la vida social, cultural, política y económica y, adicionalmente, hace efectivo su derecho a la ciudadanía democrática” (p.2)

Por lo que igualmente consideran que entre los objetivos de la educación de jóvenes y adultos en la etapa previa a su egreso, está la de lograr que el educando alcance una autonomía cognitiva que le permita orientar su aprendizaje, cumplir con los objetivos propuestos y prepararse en forma general para los retos que le imponga la vida. 

Así mismo, los autores antes citados exponen que “se aprecian en los jóvenes manifiestas dificultades para el planteamiento de metas a corto, mediano y largo plazo (así como) la organización coherente de los objetivos en las diferentes esferas vitales” (Noroña-González et al, 2023, p. 2), lo que indica que sin una orientación adecuada, los jóvenes no están en la capacidad de tomar las decisiones apropiadas que le permitan cumplir objetivos planteados a diferentes plazos, e igualmente carecen de una eficiente organización de esos objetivos con base en los diferentes escenarios de su vida personal y social. 

Ahora bien, en el mismo orden de ideas pero bajo otro enfoque, MayordomoSaiz et al (2023), abordan la orientación desde el punto de vista motivacional, exponiendo que en este tipo de orientación, los estudiantes buscan sus aprendizajes “(persiguiendo mejorar la propia competencia, la comprensión o dominar nuevas habilidades) o hacia los resultados o rendimiento (donde el foco de los estudiantes se centraría en obtener juicios favorables de su propia competencia o evitar juicios desfavorables”(p.137).

A juicio de estos autores, la orientación motivacional determina el proceso de aprendizaje dependiendo la forma de abordar las diferentes actividades y estrategias para el logro de los objetivos, dando prioridades según el momento y las recompensas obtenidas en el proceso. 

Por otra parte, es necesario traer a colación de manera resaltante la orientación vocacional o profesional y su importancia en la correcta toma de decisiones de cualquier sujeto que se encuentra ante la situación de elegir para su conveniencia personal, familiar y social. Con respecto a esto, Bisquerra (citado en Condori-Mamani, 2023) expone que: 

 

Se puede definir la orientación profesional es un proceso de ayuda al sujeto, para que sea capaz de elegir una profesión y prepararse adecuadamente para realizar un trabajo determinado, sea técnico o profesional, tratando de integrar las exigencias personales con las necesidades sociales (p.98).

 

Estimando de allí la importancia que reviste este proceso para todo individuo, independientemente de cuál sea su situación y la decisión a tomar para su futuro, su bienestar personal y el de su ámbito familiar y social, ya que esto implica tomar en cuenta muchos elementos involucrados para poder tener éxito en la decisión final. De allí que Mora (citado en Condori Mamani, ob cit) agrega que la orientación es calificada como una toma de conciencia en la cual son considerados los saberes, la ubicación y el destino y los medios con los cuales se cuenta, por lo que la persona debe profundizar en sus conocimientos para poder reconocer sus propios intereses y aptitudes. Dentro de este mismo marco de ideas, Alvarado-Cordero (2023) reconoce a la orientación como una carrera imprescindible en cada nivel del entorno educativo por cuanto “su objeto y sujeto de estudio son los seres humanos” (p.2), complementando igualmente que su objetivo fundamental es el “desarrollo y bienestar de las personas en las áreas personal, familiar, social, educativa, vocacional y comunal, mediante la aplicación de conocimientos teóricos que le permitan facilitar procesos de orientación” (p.2).

Adicionalmente, Vesga-Galvis et al (2024) sostienen que: “la orientación vocacional se ha convertido en una herramienta fundamental para ayudar a las personas a descubrir cuál es su actividad o profesión que les genera mayor satisfacción y realización personal” (p.124).Tal como se ha venido resaltando en el presente artículo, lo más importante en la toma de decisiones para el individuo es su satisfacción y bienestar personal, ya que sus errores y aciertos los beneficiaran o afectará por el resto de su vida y se puede decir que en muchos otros ámbitos de acción. Por otra parte, según estudios realizados por Cisneros-Bravo et al (2023), en referencia a la influencia que ejerce la poca o nula orientación vocacional en la deserción universitaria, estos llegaron a la conclusión que:  

 

La elección adecuada de la carrera universitaria es crucial para la motivación interna de los estudiantes y para prevenir el abandono de sus estudios. Cuando los estudiantes eligen carreras que se ajustan a sus intereses, habilidades y valores, tienden a aumentar su motivación y compromiso en la universidad, lo que a su vez puede contribuir a la finalización de sus estudios (p.20).

 

Lo que lleva a inferir entonces una vez más que la orientación vocacional por parte de profesionales formados en el área es de vital importancia en cada nivel de educación, pero incrementando esta necesidad en el nivel de bachillerato, ya que es una etapa decisiva en la cual el estudiante tomas las riendas de su educación de acuerdo a sus propios intereses y habilidades, pero también a partir de un estudio de su entorno familiar y social, previniendo de esa manera una tentativa de abandono debido a causas  tanto internas como externas y dotándolo de herramientas que lo ayuden a superar este tipo de situaciones. 

Al respecto, Dillon-Pérez et al (2022) argumentan que muchos estudiantes desertan en los primeros semestres a la Universidad debido a factores de diversa índole, en su mayoría externos, tales como problemas económicos, problemas emocionales, dificultades psicopedagógicas y entre los cuales también se encentra la falta de orientación profesional y la “construcción de tareas vocacionales y profesionales” (p.79), que permitan la consolidación de su elección.

Es cierto que en los últimos años, la labor del orientador vocacional ejercida en el último nivel de educación secundaria, es brindarle al estudiante una gran cantidad de información para ayudarlos en esa toma de decisión respecto a una carrera que esté acorde con sus habilidades, preferencias y proyecto de vida; sin embargo, no se toman en cuenta otros factores de mayor relevancia como por ejemplo sus potencialidades académicas, su personalidad, su estilo y ritmo de aprendizaje y sus aptitudes, entre muchos otros elementos, que se consideran de mayor relevancia no solo para saber elegir, sino también para enfrentar las posibles dificultades con las cuales se va a enfrentar en ese nuevo nivel educativo, para permitirle de esa manera llegar a la culminación de la carrera emprendida.    

Siguiendo la tónica anterior, es igualmente imprescindible, asumir todos los cambios y desafíos a los que se enfrenta la educación y la orientación en esta última década, cambios resaltados por Martin-Ruiz (2023) de la siguiente forma:

 

Uno de los retos fundamentales es la adaptación del sistema educativo a las diferencias de los educandos, lo que se traduce en conseguir un sistema educativo inclusivo y equitativo con igualdad de oportunidades; por tanto, impone atender y respetar la diversidad (p.2).

 

Bajo el punto de vista de diversidad, muchos autores han acertado en establecer esta diferencia con necesidades educativas especiales; sin embargo, en palabras de Navarro et al (citados en Martin-Ruiz, 2023) en el Sistema educativo actual existe un desarrollo conforme a los desafíos y demandas internacionales actuales y:    

 

Su objetivo es elevar la calidad de la educación a planos superiores, con el fin de lograr hombres más plenos, más libres, más autorrealizados y autodeterminados; contribuyendo a que el pueblo, como parte de la sociedad, se sienta más implicado en sus necesarias transformaciones (p.3).

 

He aquí una vez más la necesidad de un proceso de orientación que abarque no solo el número de estudiantes de un nivel educativo, sino también la inclusión de aquellos estudiantes con necesidades educativas especiales que en un momento determinado pasarán a formar parte de ese conglomerado de ciudadanos productivos y que contribuyen con su trabajo a su desarrollo personal, el de su contexto y el de su nación. 

 

En este mismo orden de ideas Bálsamo-Estévez (2023) contribuye con lo logrado en su investigación, en la cual establece su valiosa opinión respecto a la diversidad, declarando que existe un grupo con características especiales y únicas que también tienen la necesidad y el derecho de recibir el apoyo necesario para desarrollar sus capacidades e intereses y promover de esa forma su inclusión en el sistema educativo. “Para asegurar este proceso es indispensable la conformación de equipos que generen espacios de reflexión con todos los actores de la comunidad educativa, siendo el orientador/a, el profesional idóneo para conseguirlo” (p.90). 

Igualmente declara que en este sentido el orientador debido a su permanente actualización profesional y sus experiencias prácticas con este tipo de personas, resaltan la transformación en su modo de orientar y asesorar, haciendo posible que la información de calidad acerca de las oportunidades de aprendizaje y de trabajo beneficien a la parte interesada. (Bálsamo-Estévez, 2023). 

Otros de los desafíos a los cuales se enfrentan la educación actual y el proceso de orientación, recae en el acelerado desarrollo tecnológico, y el imperioso dominio de las TIC como herramienta de trabajo, que facilite el aprendizaje y el cubrimiento de las demandas que impone la sociedad actual. En este sentido Alemán (citado en Raimundo-Simón, 2023) declara que:

 

El vertiginoso desarrollo de dispositivos y medios digitales basados en internet, que ha impactado de tantas maneras la vida económica, política, cultural y social en el planeta, también ha tenido su repercusión en la orientación profesional, dando lugar a la e-orientación y potenciando la auto orientación. En otras palabras, facilitan a la ciudadanía recursos innovadores en orientación, que dan la oportunidad de mejorar la autogestión de su carrera (p.21).

 

Asimismo, otros estudios citados por el referido autor coinciden en afirmar que dentro de las funciones de la orientación en línea estas deben caracterizarse por ser siempre “actualizadas, exactas, accesibles, objetivas, y apropiadas a cada persona” (p.22), con recursos claros, precisos e interconectados con otros recursos de iguales características. (García Hernández; Rodríguez Moreno y Pantoja & Aranda, citados en Raimundo-Simón, 2023). 

Adicional a lo ya expuesto, es necesario tomar muy en cuenta la investigación realizada por Lucas-Bermúdez & García-Murillo (2024), quienes centraron su atención en la orientación vocacional dirigida a sujetos provenientes de familias disfuncionales, ya que estos consideran que las familias constituyen la primera escuela de todo ser, en cuyo seno aprende valores, hábitos, costumbres; desarrollar habilidades y destrezas, ya sean  propias o heredadas, etc., que paulatinamente irá reforzando y mejorando debido a la orientación recibida en la escuela a través de los maestros y tutores encargados de encauzar de manera correcta toda esa carga cognitiva que posee. Sin embargo, a juicio de Herrera-Santí (citado en LucasBermúdez & García-Murillo, 2024): 

 

La estabilidad emocional de los hijos se ve afectada en gran parte por la serie de conductas que tienen los padres, en especial en las familias disfuncionales que carecen de criterio para afrontar cada una de las situaciones que se generan en su entorno (p. 124). 

 

Todo esto en atención a que la adolescencia es considerada una de las etapas más difíciles de la vida del hombre, debido a los cambios que se producen y que afectan de alguna manera su estabilidad mental y emocional, produciendo cambios significativos en su vida personal y social. Según la información recopilada por Lucas-Bermúdez & García-Murillo (ob cit), entre los factores considerados como aquellos que caracterizan a una familia disfuncional y que repercuten en las decisiones vocacionales de los estudiantes se encuentran la poca o nula comunicación entre padres e hijos, baja autoestima de los padres transmitida a su vez a los adolescentes y evidentemente los factores socioeconómicos, que influyen de manera negativa e importante en esta situación.  

Por otra parte, autores como De La Cruz-Policarpo (2023) exponen que la personalidad de los estudiantes es otro de los rasgos que influyen en ese proceso de toma de decisiones y de la acertada orientación vocacional, por lo que el estudiante debe aprender a conocerse a sí mismo, a conocer sus habilidades y potencialidades, ya que, por medio de ese autoconocimiento, la labor dl orientador podrá ser más efectiva y dar mejores resultados. 

Así mismo, otros estudios consultados por el autor antes nombrado, exponen en referencia a la personalidad, que aquellos estudiantes con mayor extroversión poseen mayor capacidad para aprender, ya que esto le permite conocer y comprender cuáles son sus intereses personales y a explotar sus habilidades, siendo más asertivos en las decisiones a tomar en cuanto a su futuro profesional u ocupacional.

Ahora bien, para que ese proceso de orientación sea efectivo y exitoso, es indudable que se necesitan desarrollar una serie de estrategias que permitan llevar a cabo dicha tarea con el mínimo margen de error y una mayor receptividad por parte de los jóvenes que están viviendo esa etapa de tomar decisiones a torno a su futuro y al desarrollo de su proyecto de vida, definido por Perdomo-Martínez (2023) como “aquel Plan que la persona crea para establecer sus metas, valores y deseos a lo largo de su existencia” (p.50); que no solo implica sus proyectos de formación y laborales, sino también sus deseos, aspiraciones y satisfacciones personales y/o familiares. Tomando en cuenta igualmente que las estrategias según Díaz-Roa (2023), están constituidas por todas aquellas “acciones que implican métodos, técnicas, medios, recursos y actividades, utilizadas para una transformación de una realidad en una posible propuesta de acción” (p.84), también es necesario considerar que dichas acciones deben estar en consonancia con factores tales como el contexto del individuo, del cual dependerán:

 

La sensibilización familiar, la búsqueda de alianzas con instituciones universitarias, la organización de visitas guiadas tanto a las empresas del sector como a las instituciones del sector terciario, la planificación de prácticas pedagógicas en distintos entornos laborales y algunas actividades para el desarrollo de aptitudes y actitudes vocacionales (Díaz-Roa, 2023, ibídem)

 

Complementariamente, Perdomo-Martínez (ob cit), establece entre las estrategias de orientación vocacional dirigidas a bachilleres, acciones tales como: “sesiones de asesoramientos grupales, talleres de exploración de carreras, evaluaciones de habilidades e intereses, seguimiento personalizado, entre otras actividades, orientadas a guiar a los individuos en la toma de decisiones sobre su futuro” (p.90), a través de diferentes instrumentos con el fin de garantizar la efectividad de las estrategias pautadas. 

 

CONCLUSIÓN

La finalidad del presente estudio es presentar mediante la comprensión del tema y un análisis documental en la cual se adoptan e interpretan diferentes puntos de vistas teóricos, haciendo una indagación acerca de las diferentes estrategias utilizadas en el desarrollo de las actividades de orientación vocacional en estudiantes ubicados en el nivel de bachillerato, arrojando como resultados lo siguiente:

 

La orientación es un proceso que existe desde hace muchos siglos en la sociedad, y que ha pasado de la simplicidad en los consejos aportados por las personas más ancianas, con mayor número de experiencias, habitantes de un determinado contexto, a una profesión en la cual convergen una serie de conocimientos determinantes que lo capacitaran para guiar a un sector de la sociedad en específico a los estudiantes, para encaminarlos en sus decisiones no solo personales, sino también vocacionales. Tal como lo refuerza Veláz de Medrano et al (2023) al indicar que: “la figura del/a orientador/a cobra mayor relevancia a medida que se avanza de etapa educativa, recayendo la labor orientadora principalmente en el/la profesor/a en Educación Infantil y Primaria” (p.41).

 

La orientación vocacional considera una serie de factores que intervienen en la vida de los estudiantes, que podrían incidir en su toma de decisiones, por lo cual es muy importante la capacidad de los orientadores, para que sus consejos vayan en consonancia a diferentes elementos tanto internos como externos tales como el estilo de vida, entorno familiar y comunitario, habilidades, competencias, disposiciones de tiempo, esfuerzo y dedicación, y los proyectos futuros de sus orientados. En este sentido Vargas-Hernández & Salas-Pérez (2023) exponen todos los esfuerzos actuales dirigidos a la potenciación del desempeño de profesionales en el campo de la orientación, basados en la “Conceptualización y

Operacionalización” de estrategias efectivas.

Todo orientador debe desarrollar diferentes formas de dirigir sus actividades de orientación, dependiendo a los factores nombrados anteriormente, estas formas son consideradas como las estrategias de acción, las cuales debe ser diseñadas, planeadas y ejecutadas tomando en cuenta cada uno de los factores que inciden en los resultados. 

Ante esta premisa Vargas-Hernández & Salas-Pérez (ob cit) acotan que “se evidencia la necesidad constante de actualización en temas relacionados a la orientación vocacional que les permita generar procesos de acompañamiento cada vez más acertados y pertinentes considerando temas como la inserción laboral”

(p.14)

 

REFERENCIAS

Alvarado-Cordero, S. (2023). Conducta vocacional del estudiantado de la Carrera de Orientación de la Universidad de Costa Rica. Revista Actualidades Investigativas en Educación; 23(1): 1-325. [ISNN 1409-4703]. Recuperado de:https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/52964/55400

Cisneros-Bravo, B.E., Rodríguez-Aguilar, R.M., Niño-Membrillo, Y.E. & CuevasRasgado, A.D. (2023). Falta de orientación vocacional como factor en la deserción universitaria. Caso de estudio: zona Oriente del Estado de México.

Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo; 14(27):

             1-75.                 [ISNN                 2007-7467].                 Recuperado                  de:

https://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/1715/4423

Condori-Mamani, F. (2023). Relevancia de la orientación profesional. RIP: 29: 95-

             107                  [ISSN:                  2223-3033].                  Recuperado                  de:

http://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n29/2223-3032-rip-29-95.pdf

De La Cruz Policarpo, B. M. (2023). Personalidad y la orientación vocacional en estudiantes de secundaria de una institución educativa, Los Olivos - 2023.

             [Tesis,          Universidad           César           Vallejo].          Recuperado           de:

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/126180

Delgado-Fernández, A., Mosqueda-Mosqueda, E., Guevara-Vargas, G. & Mosqueda-Quesada, E. (2024). La orientación profesional en América latina y

el Caribe: (1722-2006). Maestro y Sociedad; 21(2): 510-518. [e-ISNN 1815-

             4867].                                                  Recuperado                                                  de:

https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6395/7070 Díaz-Roa, C.A. (2023). Orientación vocacional en la educación media técnica profesional desde las direcciones de grupo en zonas rurales colombianas. [Tesis Doctoral, Universidad Pedagógica Experimental Libertador]. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n29/2223-3032-rip-29-95.pdf Dillon-Pérez, F., Rojas-Londoño, D., Lara-Ramos, E. & Freire-Muñoz, I. (2023). Orientación vocacional y profesional como alternativa en la elección de carreras universitarias. Revista Cátedra; 6(1): 78-91. [e-ISNN: 2631-2875].

            Recuperado                                                                                                               de:

https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CATEDRA/article/view/4109/5178

Jauregui, S.G. & Gutiérrez, L.M. (2024). Orientación vocacional en el nivel secundario” [Tesina, UGR Universidad del Gran Rosario]. Recuperado de:https://rid.ugr.edu.ar/bitstream/handle/20.500.14125/1069/Inv.%20D-

780%20tesina.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Lucas-Bermúdez, J. & García-Murillo, G., (2024). Estrategia de Orientación Vocacional para la motivación hacia el estudio de profesiones de perfil técnico en los hijos de familias disfuncionales del Bachillerato. 593 Digital Publisher

             CEIT;        9(3):        121-136        [ISNN        2588-0705].       Recuperado        de:

https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2336

Martin-Ruiz, A. (2023). El respeto por la diversidad, actual desafío del proceso de orientación y seguimiento. MENDIVE; 21(4):1-15 [ISSN. 1815-7696 RNPS

             2057].                                                  Recuperado                                                  de: 

https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/download/3310/pdf /18935

Mayordomo-Saiz, R. M., Espasa-Roca, A., Guasch-Pascual, T., & Martínez-Melo, M. (2023). Orientación motivacional, autoeficacia y expectativas: la implicación cognitiva con el feedback en entornos virtuales. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia; 26(2): 135-154. [E-ISSN: 1390-3306]. Recuperado de: 

https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/149187/1/Mayordomo_Orientaci ón_REDIT.pdf

Molina-Contreras, D.L. (2024). Concepto de orientación educativa: diversidad y aproximación. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653). Recuperado de: https://rieoei.org/historico/deloslectores/736Molina108.PDF

Noroña-González, Y., Colala-Troya, A.L. & Peñate-Hernández, J.I. (2023). La orientación para la proyección individual y social en la educación de jóvenes y adultos: un estudio mixto sobre los proyectos de vida. Región Científica; 2(2):

             202-389.               [e-ISSN:               2954-6168].              Recuperado               de:

https://rc.cienciasas.org/index.php/rc/article/view/89/75

Perdomo-Martínez, E.M. (2024). Orientación vocacional y profesional en la construcción del proyecto de vida de bachilleres de una unidad educativa de Guayaquil 2023. [Tesis, Universidad César Vallejo]. Recuperado de: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/138227

Raimundo-Simón, Y. (2023). La orientación profesional de los estudiantes de primer año de derecho con el apoyo de las tecnologías de la información. [Tesis,

Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez]. Recuperado de: https://yayabociencia2021.uniss.edu.cu/bitstream/handle/123456789/8452/Ya il%c3%a9n%20Raimundo%20Sim%c3%b3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vargas-Hernández, E.Y. & Salas-Pérez, K.V. (2022). Retos y desafíos de las personas profesionales de la orientación vocacional: una mirada desde los diversos contextos laborales en Costa Rica. Revista Costarricense de Orientación; 2(1): 1-20 [ISSN 2215-6615*. Recuperado de:

https://www.rco.cpocr.org/index.php/rco/article/view/32/60

Veláz-de-Medrano, C., González-Benito, A. & Otero-Maye, A. (2023). Análisis comparado del modelo y organización de los servicios de orientación profesional en el contexto europeo. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, REOP; 34(2): 29-46 [ISSN electrónico: 1989-7448].

            Recuperado                                                                                                               de:

https://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/38065/27931

Vesga-Galvis, C.A., Ramírez-Jiménez, K.J. & Flórez-Zambrano, E. (2024). Relación entre orientación vocacional e inteligencias múltiples: una perspectiva

científica inseparable. Revista Digital de Investigación y Postgrado; 5(9): 123-

135.      [ISNN electrónico:   2665-038X]. Recuperado de: https://redip.iesip.edu.ve/ojs/index.php/redip/article/view/95/115