Políticas públicas inclusivas en los emprendimientos rurales en la región de Lima

 

Inclusive Public Policies in Rural Entrepreneurship in the Lima Region

 

https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0270

 

 

Wilfredo Saul Arpai Cruz1

https://orcid.org/0000-0003-1010-3161

warpasic@ucvvirtual.edu.pe

Cristian Gumercindo Medina Sotelo1

https://orcid.org/0000-0001-6943-805X

cmedinasol@ucvvirtual.edu.pe

Régulo Montoya Vargas1*

https://orcid.org/0000-0002-4916-0123

mmontoyavar@ucvvirtual.edu.pe

Miguel Ángel Atoche Pacherres1

https://orcid.org/0000-0001-5815-7850

matochepac@ucvvirtual.edu.pe

 

Recibido: 18/04/2024                                                    Aceptado: 23/06/2024

 

 

RESUMEN

Este estudio se centró en analizar las políticas públicas inclusivas en los emprendimientos rurales de la región de Lima en 2024, lo que responde al objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) que se centra en la inclusión de emprendimientos rurales es el ODS-8: "Trabajo decente y crecimiento económico" Que promueve el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos, por lo que la investigación utilizó una metodología cuantitativa descriptiva explicativa de tipo básico de corte transversal, aplicando técnicas estadísticas validado por expertos, sin la manipulación de variables, cuya muestra fue 80 emprendimientos en cinco distritos de Lima Provincias, el resultado mostrado fue un progreso e inicio, teniendo la razón de verosimilitud (x²=34.024;ρ=0.00<α=0.05) confirmando la significancia del modelo logístico, una relación dependiente entre las variables de estudio donde el Pseudo R-cuadrado de Nagelkerke (42.1%) respalda esta relación significativa, aceptándose la hipótesis alterna y rechazando la nula, denotándose que políticas públicas inclusivas tienen una influencia en los emprendimientos rurales. Proponiéndosele implementar políticas, que contribuyan a la inclusión financiera y fortalezcan la autonomía de los hogares rurales en la región.

 

Palabras clave: Política gubernamental, emprendimientos, región, desarrollo, económico y sostenibilidad.

_________

1.     Universidad César Vallejo- Perú

*         Autor de correspondencia: cmedinasol@ucvvirtual.edu.pe

 

ABSTRACT

This study focused on analyzing inclusive public policies in rural entrepreneurship in the Lima region in 2024, which responds to the Sustainable Development Goal (SDG) that focuses on the inclusion of rural entrepreneurship is SDG-8: "Decent work and economic growth" Which promotes inclusive and sustainable economic growth, full and productive employment, and decent work for all, so the research used a basic descriptive descriptive explanatory quantitative cross-sectional methodology, applying statistical techniques validated by experts, without manipulation of variables, whose sample was 80 ventures in five districts of Lima Provinces, the result shown was a progress and start, having the likelihood ratio (x²=34. 024;ρ=0.00<α=0.05) confirming the significance of the logistic model, a dependent relationship between the study variables where the Pseudo R-squared of Nagelkerke (42.1%) supports this significant relationship, accepting the alternative hypothesis and rejecting the null hypothesis, denoting that inclusive public policies have an influence on rural enterprises. It is proposed to implement policies that contribute to financial inclusion and strengthen the autonomy of rural households in the region.

 

Keywords: Government policy, entrepreneurship, region, development, economic, and sustainability.

 

INTRODUCCIÓN

En el competitivo mercado laboral actual, la universidad debe promover activamente en los estudiantes de educación superior competencias como la innovación, creatividad y mentalidad emprendedora; por ejemplo, a través de programas, asignaturas y mentorías empresariales. Ello con el propósito de que los egresados universitarios desarrollen las habilidades necesarias para emprender nuevos negocios y proyectos una vez finalizada su formación profesional.

En el contexto internacional, la gestión de políticas públicas inclusivas es un tema crucial para promover la equidad y oportunidades para grupos vulnerables. (Molina, 2021)indica que la exclusión social va más allá de la pobreza, afectando la participación en los ámbitos político, económico y social. El Banco Mundial trabaja en América Latina para incluir a pueblos indígenas y afrodescendientes mejorando servicios y oportunidades en áreas rurales. La transición a la inclusión requiere un compromiso a largo plazo que incluya el reconocimiento y la implementación de políticas públicas que superen estereotipos y brinden oportunidades justas. A nivel nacional, (CEPAL, 2017 y 2019) resalta que la inclusión social es esencial para el desarrollo sostenible. En el Perú, políticas públicas buscan reducir brechas socioeconómicas y fomentar emprendimientos rurales. (Tamayo, 2003)El MDIS toma medidas prioritarias para abordar problemas públicos. (Rengel, 2015) menciona el respaldo de 193 países a la Agenda 2030 de la ONU, cuyo primer objetivo es erradicar la pobreza, promoviendo el progreso social y económico sostenible.

(Quintero, 2007) (Catmull, 2018) destacan la importancia del emprendimiento y la creatividad como herramientas para superar la pobreza y fomentar el desarrollo. En el Perú, el MIDIS, a través de la PNDIS, organiza intervenciones para promover la inclusión social y el progreso de poblaciones vulnerables. (Demartini, 2022) destaca la implementación de políticas de inclusión económica aprobado mediante Decreto Supremo N° 008-2022-MIDIS. Según el (INEI, 2017), el registro en el sistema financiero de poblaciones rurales aumentó del 28.1% al 35.6% tras la pandemia. El mapa de pobreza del INEI (2018) mostró una disminución en la pobreza rural gracias a políticas públicas efectivas; por lo que el Programa PP0118 de FONCODES ha intervenido en distritos de la región Lima, logrando emprendimientos rurales inclusivos. Esta investigación es relevante porque contribuye al conocimiento sobre la gestión de políticas públicas inclusivas, promoviendo el desarrollo económico y social de poblaciones rurales y ayudando a reducir las brechas de pobreza.

La investigación se centra en evaluar la influencia de las políticas públicas inclusivas en los emprendimientos rurales de Lima en 2024. Se formulan tres problemas específicos relacionados con el acceso a recursos económicos y financieros, la capacitación y asistencia técnica, y la disponibilidad de infraestructura y servicios básicos en estos emprendimientos. Los objetivos específicos buscan analizar, determinar y examinar la influencia de estas políticas en cada uno de estos aspectos.

La hipótesis general plantea una influencia significativa de las políticas públicas de inclusión, respaldada por hipótesis específicas para cada área de estudio. Esta investigación es relevante tanto académica como práctica, proporcionando una evaluación crítica de las políticas públicas inclusivas y ofreciendo recomendaciones para mejorar el progreso sostenible de las comunidades rurales, en línea con el ODS-8: "Trabajo decente y crecimiento económico".

A nivel internacional, (Haschelevici, 2020) destaca la importancia de la participación gubernamental en el impulso de la innovación y el avance tecnológico para lograr una economía estable y competitiva, mientras que (Melo & Melo, 2022) examinan la inclusión universitaria en la UFRN, subrayando la interacción de factores locales e históricos. (Villarreal, 2018)analiza la inclusión en políticas de desarrollo rural en Argentina, destacando la importancia de definir claramente la inclusión para abordar factores estructurales y (Iucci, 2017) estudia las vivencias de beneficiarios de un programa social en Argentina, revelando la persistencia de desigualdades a pesar de las mejoras individuales. Estos estudios internacionales subrayan la importancia de las políticas públicas inclusivas y la necesidad de intervenciones gubernamentales equilibradas para lograr un desarrollo sostenible y equitativo.

La investigación destacó la importancia de las políticas públicas inclusivas en el ámbito educativo y de emprendimiento rural en América Latina. (Garzón, 2017) examinó la política educativa en Ecuador, subrayando la necesidad de adaptar estas políticas a las realidades específicas de grupos marginados, como los afroecuatorianos, para garantizar un acceso equitativo a la educación.

(Calahorrano, 2016) analizó la estrategia gubernamental en Ecuador para involucrar a los ciudadanos en el control de las acciones gubernamentales, resaltando la importancia de la participación ciudadana en la legitimación y mejora de la gestión pública. (Peralta, 2018) y (Ortiz, 2019) abordaron la inclusión educativa en Perú y Colombia, respectivamente, destacando los desafíos en la implementación efectiva de políticas inclusivas y la necesidad de fortalecer la interacción entre diversas entidades educativas para mejorar la eficacia de estas políticas.

(Fernández, 2018) Estudió las políticas gubernamentales para los agricultores familiares en Argentina, revelando que, aunque estas políticas buscaban promover la inclusión social, a menudo perpetuaban las asimetrías y la competencia entre los actores agrarios. (Hidalgo, 2021)resaltó el impacto positivo del proyecto Haku Wiñay en Perú, que apoyó emprendimientos rurales sostenibles y mejoró la calidad de vida de las comunidades rurales. A nivel internacional, (Cousin Camacho, Freire Garcés, & Morales Urrutia, 2000) enfatizaron el papel crucial del emprendimiento en el desarrollo económico y social de las poblaciones vulnerables, con ejemplos de políticas exitosas en Brasil y Chile que apoyaron a los emprendedores rurales.

Estas investigaciones subrayaron la necesidad de políticas públicas inclusivas y adaptadas a las realidades locales para promover un desarrollo sostenible y equitativo en la región. (Dewey, 1927) describió "lo público y sus problemas", refiriéndose a la construcción y definición de ciertos problemas y su inclusión en la agenda de política pública.

Estos enfoques investigaron el proceso mediante el cual los gobiernos adoptaban medidas específicas, determinando si intervendrían o no, y analizando las acciones del Estado y el Gobierno como políticas públicas, abarcando el cómo, por qué y para qué de estas decisiones. (Cuervo, 2007) describió un programa gubernamental de acción en un segmento de la sociedad o en una ubicación geográfica. (Vargas, 1999) afirmó que una política pública consiste en una serie de respuestas consecutivas del Estado ante situaciones identificadas como problemáticas desde el punto de vista social.

(Muller, 2002) indicó que la política pública se configuraba como un proceso de intermediación social, con el objetivo de abordar y solucionar los desequilibrios entre distintos sectores o entre un sector y la sociedad en su conjunto. (Bernard, 2012). Evaluaron las políticas de inclusión económica en América Latina, destacando la importancia asignada al empleo, la preocupación por la pérdida del trabajo, la riqueza material y el éxito. (Kaufman, 1973) Identificó tres variables relacionadas con el fracaso de las políticas públicas: comunicación, capacidades y actitudes del estado burocrático en la implementación de políticas públicas. (Sabatier, 1981) Consideraron que la variable legal fortalecía la elección de decisiones políticas gubernamentales por encima de las burocracias del estado. (Burbano, 2019). Examinó el sector agroalimentario en Ecuador, destacando la necesidad de profesionalización e innovación en la cadena de valor agrícola para competir en un mercado globalizado.

Identificó deficiencias en el ecosistema emprendedor del sector y propuso la creación y mantenimiento de nuevas empresas, centrándose en cultivos de cacao y palma africana y en la actitud emprendedora de estudiantes universitarios y productores. (Cousin Camacho J. d., 2020). Analizaron la importancia de las políticas públicas en el emprendimiento global, con ejemplos notables en Brasil y Chile, y evaluaron la conexión entre políticas gubernamentales y la actividad emprendedora en nueve países de América y Europa.

(Asencio, 2021) Evaluó el Proyecto Haku Wiñay en los Andes, destacando los beneficios tangibles en ingresos y autonomía económica de los participantes. (Chamberlain & Anseeuw, 2023) Abordaron la importancia de los Emprendimientos Inclusivos (IB) en la colaboración entre agro empresas y pequeños agricultores. (Chávez Aumada, 2018) Analizó el impacto de la administración de emprendimientos rurales en la calidad de vida de beneficiarios en el NE Casa Blanca. (Hernández R. , 2022) Investigó los límites de los emprendimientos rurales inclusivos en Jauja, región Junín, considerando factores políticos y socioeconómicos.

(García, 2023) Investigó la administración del componente de monitoreo y fortalecimiento de habilidades en emprendimientos rurales inclusivos a través del Proyecto Noa Jayatai FONCODE. Su estudio, de enfoque descriptivo-correlacional, evaluó la correlación entre la administración del subsistema de monitoreo y la mejora de habilidades en emprendimientos rurales. Con una muestra de 123 participantes, los resultados mostraron una correlación positiva media de 0.353 y un p-valor de 0.000, indicando una conexión significativa entre el desarrollo de capacidades y la gestión del subsistema de seguimiento.

 

MARCO TEÓRICO

 (Roth, 2008) y (Noth, 1990)proporcionaron marcos teóricos esenciales sobre la epistemología de las políticas públicas y el papel de las instituciones en la configuración del comportamiento humano y las relaciones sociales. Roth exploró la construcción de perspectivas históricas y la reflexividad, mientras que North destacó la importancia de las instituciones formales e informales en el desempeño económico. Philipsen, desde la teoría social cognitiva, subrayó la importancia de las habilidades intelectuales y psíquicas de los emprendedores. (Porras, 2006)introdujo la perspectiva de la complejidad autopoiésica, conceptualizando los emprendimientos como organismos que se autoorganizan y adaptan. (Velásquez, 2009) Enfatizó la integración de decisiones estatales para el bienestar colectivo, destacando la teoría burocrática de Max Weber y la nueva gestión pública. (Ortiz, 2019) y (Simpeh, 2011) destacaron la importancia de políticas inclusivas que promueven la igualdad de oportunidades sociales, redistribución de ingresos y educación innovadora. Simpeh también analizó características individuales de los emprendedores, como creatividad y resiliencia, mientras Drucker destacó la creación de oportunidades a partir de la identificación de necesidades y recursos. (Pawar, 2013)y (Casson, 2005)ofrecieron enfoques sociológicos y económicos, respectivamente, sobre el espíritu empresarial y la necesidad de adaptarse al cambio. (Becker, 1975).

Señaló la importancia del capital humano en la identificación de oportunidades. (Peña, 2021) Analizó el impacto del "Programa Juntos" en la reducción de la pobreza, destacando fortalezas y deficiencias en la inclusión educativa y participación femenina en salud y nutrición. La PNDIS (2021) y la ONU (2015) proporcionaron criterios para monitorear y evaluar políticas de inclusión económica y social.

(Cazzuffi, Díaz, Fernández, & Torres, 2018)y (Bernard, 2012)discutieron métodos para medir las aspiraciones de inclusión económica, mientras (Smith, J., 2019)investigó el impacto positivo de los microcréditos en la creación y sostenibilidad de emprendimientos rurales. (Gómez, 2019)reveló que las políticas de formación empresarial aumentan el éxito de los emprendimientos rurales, y (Martínez, 2020)destacó la diversificación económica como clave para reducir la dependencia agrícola en comunidades rurales. (Castañeda & Ramírez, 2018) Examinaron el impacto de las políticas tecnológicas en la productividad de los emprendimientos rurales, mientras (Sánchez L. , 2019)analizó cómo las políticas de colaboración empresarial fomentan la innovación.

(Ferrari & Arias, 2022) Revelaron que la inclusión financiera en Colombia ha mejorado, aunque la brecha urbano-rural persiste. (De Soto, 2020) y (Chinchayán & Zevallos, 2018)subrayaron la importancia de mejorar el acceso a recursos económicos y financieros para el desarrollo de emprendimientos rurales. (Serida, Nakamatsu, & Borda, 2016) Discutieron la tipología de empresas sociales y su sostenibilidad. Finalmente, (Yunus, 2008)y (Porter & Kramer, 2011)destacaron la necesidad de conciliar rentabilidad con mejoras sociales, promoviendo modelos de negocio que fomenten el valor económico y el bienestar social. El (PNUD, 2019)ofreció una perspectiva global sobre cómo las políticas públicas pueden abordar disparidades en el desarrollo humano, subrayando la importancia de atender dimensiones económicas, sociales e infraestructurales para promover un desarrollo inclusivo.

Las políticas públicas inclusivas se definen como acciones gubernamentales dirigidas a garantizar el acceso equitativo a recursos económicos y financieros, proporcionar capacitación y asistencia técnica accesible, y asegurar la infraestructura y servicios necesarios para todos los ciudadanos. Estas políticas son esenciales para abordar la pobreza rural y mejorar la calidad de vida en áreas rurales (Meier, 2015). La dimensión de acceso a recursos económicos y financieros es crucial para el desarrollo de emprendimientos rurales (Sen, 2020) resalta la importancia de la inclusión financiera como medio para empoderar a las comunidades y fomentar el desarrollo económico. (Mendoza, 2018)subraya que el acceso a recursos financieros adecuados puede catalizar el surgimiento y sostenibilidad de emprendimientos rurales en Perú. El índice de Inclusión Financiera, que mide la accesibilidad de la población a servicios financieros, es un indicador clave en este contexto (Rhyne & Otero, 2013). La formalización de propiedad, que permite el acceso a recursos económicos, también es fundamental (De Soto, 2020). La capacitación y asistencia técnica son esenciales para potenciar las actividades de los emprendedores rurales, y la participación en programas de capacitación es un indicador importante (Delgado & Cárdenas, 2016) (PNUD, 2019).

La disponibilidad de infraestructura y servicios básicos es crucial para el desarrollo de emprendimientos rurales. Una infraestructura sólida y servicios básicos adecuados crean un entorno propicio para el crecimiento económico (Noth, 1990). La falta de estos puede obstaculizar los emprendimientos rurales, por lo que es necesario implementar políticas que aborden estas deficiencias (Zegarra & Vargas, 2019). La cobertura de servicios básicos y el acceso a infraestructura vial son indicadores importantes en este aspecto (Banco Mundial, 2004) (Levy, 2016).

Los emprendimientos rurales inclusivos se enfocan en crear un impacto positivo a nivel personal, social y productivo, más allá del crecimiento financiero (Yunus, 2008); (Meier, 2015). (Porter & Kramer, 2011) sugieren que estos emprendimientos integran principios éticos y sociales en la actividad empresarial para construir comunidades más resilientes y equitativas. La dimensión personal se refiere al impacto en el bienestar individual de los emprendedores y la comunidad (Sen, 2020) (Ilizarbe, 2017). La dimensión social se centra en la capacidad de los emprendimientos para generar cambios positivos a nivel comunitario (Porter & Kramer, 2011) (Londoño, 2013). La dimensión productiva se enfoca en generar impacto económico sostenible y aumentar la competitividad de las comunidades rurales (Hisrich, 2012) (Herrera, 2018).

Empresas, instituciones públicas y ONG han desempeñado un papel crucial en la creación y ejecución de medidas para abordar la pobreza. Sin embargo, una parte significativa de la población mundial aún enfrenta pobreza extrema debido a la falta de acceso a los recursos necesarios. (Banco Mundial, 2004) y la FAO (2018) destacan que una gran proporción de la población rural vive en condiciones de pobreza extrema. En América Latina y el Caribe, la (CEPAL, 2017 y 2019) señala que países como Haití y Bolivia enfrentan altas tasas de pobreza rural. A pesar de los avances, como la disminución del 25% en la pobreza rural en Perú en la última década, persisten desafíos significativos, con el 13.4% de la población peruana aún en condiciones de privación económica extrema (INEI, 2020).

 

METODOLOGÍA

El objetivo general de este estudio fue evaluar la influencia de las políticas públicas inclusivas en los emprendimientos rurales de Lima en 2024. Los objetivos específicos fueron: relacionados con el acceso a recursos económicos y financieros, la capacitación y asistencia técnica, y la disponibilidad de infraestructura y servicios básicos en estos emprendimientos.

La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, descriptivo y básico, centrado en analizar políticas públicas inclusivas en emprendimientos rurales en la región de Lima en 2024, específicamente en distritos intervenidos por el programa presupuestal PP0118 (Arias, Julio., Tafur, & Vasquez, 2022). Se empleó un diseño no experimental de corte transversal, sin manipulación de variables ni intervenciones, recopilando datos en un solo punto en el tiempo. Se asumió un paradigma positivista para lograr objetividad en la medición y análisis de variables. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014.)), al ser una investigación de tipo básico y de diseño no experimental, se limitó a la descripción y análisis de las variables de estudio en su contexto natural, sin intervenir deliberadamente en ellas.

La operacionalización de las variables se centró en la influencia de las políticas públicas inclusivas (variable independiente) sobre los emprendimientos rurales (variables dependientes en dimensiones personal, social y productiva). Los datos se recopilaron en un momento único mediante la recolección y estudio de datos existentes y actuales.

(Pérez Serrano, 2004), el paradigma de la presente investigación fue positivista, adoptando un enfoque hipotético-deductivo para obtener conocimientos sistemáticos y verificables sobre fenómenos observables. El método hipotético-deductivo, característico de las ciencias exactas, se utilizó para entender las causas de los fenómenos sociales a través de generalizaciones de procesos observados. Las técnicas empleadas incluyeron cuestionarios, escalas como Likert o Guttman, observación mediante fichas y listas de control, así como pruebas estandarizadas para evaluar diversos aspectos sociales.

En cuanto a la población y muestra, se enfocó en los emprendimientos beneficiados por el proyecto PP0118 en cinco distritos de la región Lima, con una población total de 100 emprendimientos agrupados en 10 proyectos ( (Arias, Julio., Tafur, & Vasquez, 2022). La muestra representativa se determinó utilizando un muestreo probabilístico estratificado, calculando un tamaño de muestra de 80 emprendimientos para asegurar la representatividad estadística (Bernal, 2010), se utilizaron diversas técnicas e instrumentos de recolección de datos en la investigación. Se emplearon cuestionarios estructurados con preguntas cerradas basadas en la escala Likert para medir la percepción de los emprendedores sobre las políticas públicas inclusivas. Estas encuestas fueron diseñadas específicamente para profundizar en temas relacionados con variables como la política pública inclusiva y los emprendimientos rurales en los distritos de la región Lima en 2024.),

Los instrumentos fueron validados mediante el juicio de expertos, como sugieren (Sánchez & Reyes, 2006)), quienes evaluaron la pertinencia, relevancia y claridad de las preguntas. Para asegurar la confiabilidad de los instrumentos, se aplicó el coeficiente de Alfa de Cronbach. Se obtuvo una excelente correlación, con un coeficiente de 0.939 para el cuestionario de política pública inclusiva y 0.745 para el cuestionario de emprendimiento rural, según el análisis realizado con SPSS. Los procedimientos incluyeron el desarrollo y la validación del cuestionario, seguido de su aplicación mediante entrevistas presenciales o virtuales a los agentes directos a cargo de los proyectos de emprendimientos rurales financiados por FONCODES.

La recolección de datos se llevó a cabo con registros precisos y su posterior análisis estadístico utilizando técnicas descriptivas e inferenciales, como la prueba de chi cuadrado para establecer relaciones entre las variables (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014.).

En cuanto a los aspectos éticos, se siguieron los principios establecidos por la APA (American Psychological Association, 2017), asegurando el consentimiento informado de los participantes, la confidencialidad de los datos y el respeto a la autonomía de los emprendedores involucrados en el estudio. Este enfoque metodológico riguroso permitió profundizar en la comprensión de cómo las políticas públicas inclusivas impactan en los emprendimientos rurales en la región de Lima, proporcionando resultados confiables y válidos para la investigación.

 

RESULTADOS 

Conforme lo establecido en la revisión literaria los niveles descriptivos de las variables en estudio fueron

 

Tabla 1
Niveles descriptivos variable Política Pública Inclusiva
y el Emprendimiento Rural

Niveles

Política Pública Inclusiva

Emprendimiento Rural

Frecuencia Absoluta (fi)

Frecuencia porcentual (%fi)

Frecuencia Absoluta (fi)

Frecuencia porcentual (%fi)

Inicio

28

35.00

45

56.25

Proceso

43

53.75

30

37.50

Logrado

9

11.25

5

6.25

Total

80

100.00

80

100

Fuente: Datos procesados de la aplicación de los instrumentos en la base de datos. (2024)

 

Respecto a las Políticas Públicas Inclusivas se observa que, 43 los participantes de la encuesta son vistos como nivel inicio con 53.75%, 28 participantes que se toman en cuenta en proceso con 35%, y 9 participantes se perciben como logrado con 11.25%  y respecto  a Emprendimientos rurales, 45 encuestados se encuentran en una fase con 56.25%, seguido por 30 en la fase de proceso con 37.50% y 5 de los  participantes como logrado con el 6.25%; ambas variables son percibidas en los niveles inicio y proceso por encontrarse en zonas rurales vulnerables del ámbito territorial.

 

Tabla 2.

Análisis descriptivo de las variables Política Pública Inclusiva y Emprendimiento Rural

 

 

Emprendimiento Rural

Total

Inicio

Proceso

Logrado

Política Publica Inclusiva

Inicio

Recuento

20

8

0

28

% del total

25%

10%

0%

35%

Proceso

Recuento

25

18

0

43

% del total

31%

23%

0%

54%

Logrado

Recuento

0

4

5

9

% del total

0%

5%

6%

11%

Total

Recuento

45

30

5

80

% del total

56%

38%

6%

100%

Fuente: Datos procesados de la aplicación de los instrumentos en la base de datos. (2024)

 

En la tabla  2, se observa que de las 80 investigaciones llevadas a cabo, 20 participantes de la encuesta son vistos como inicio que simboliza el 25%, seguido por 18 participantes que se toman en cuenta como proceso el cual representa 23%, además 5 participantes se perciben como logrado que simboliza el 6%, la Política Pública Inclusiva con Emprendimiento Rurales en los 05 distritos de la región de Lima, 2013, Situación que sugiere que las relaciones entre ambas variables están en un nivel de proceso e inicio.

De acuerdo a la estadística inferencial, la prueba de normalidad que, según Levine, Krehbiel, y Berenson (2014), La distribución normal, se emplea en varias variables continuas y se utiliza para aproximar diversas distribuciones de probabilidades discretas en muestras con más de 50 elementos se emplea la prueba de Kolmogórov-Smirvov, conforme se tuvo en la investigación realizado al tener una muestra de 80 corresponde se aplique indicada prueba.

 

Por lo que de acuerdo al Planteamiento de la Hipótesis:

 

H0: Los datos de la variable siguen una distribución normal

Hi: Los datos de la variable no siguen una distribución normal.

Nivel de Significancia: 0,05: para todo ρ valor de probabilidad igual o menor que 0,05 se rechaza la H0 y se acepta la Hi

 

La prueba de Kolmogórov-Smirnov para nuestra muestra es un procedimiento de "bondad de ajuste", que permitió medir el grado de concordancia existente entre ambas variables fundamentado en la distribución teórica específica.

 

Tabla 3.

Coeficiente de Kolmogórov-Smirnov de las Políticas Públicas Inclusivas y los Emprendimientos Rurales de la región de Lima, 2024

 

Kolmogórov-Smirnov

Estadístico

gl

Sig.

Política Publica Inclusiva

0.134

80

0.001

Acceso de recurso económicos y financieros

0.121

80

0.005

Capacitación y asistencia técnica

0.112

80

0.015

Disponibilidad de infraestructura y servicios básicos

0.099

80

0.049

Emprendimiento Rural

0.150

80

0.000

a. Corrección de significación de Lilliefors

Fuente: Los autores (2024)

 

En la Tabla 4, se observa que el ρ valor de nivel de significancia de análisis de las variables y dimensiones es menor valor α 0,05, por consiguiente conforme se indica  que para todo ρ valor de probabilidad igual o menor que 0,05 se rechaza la H0 y se acepta la Hi, por consiguiente los datos no provienen de una distribución normal por lo que se aplicó la prueba no paramétrica para este caso se realizó la regresión logística  ordinal con datos cualitativos ordinales  utilizándose el software estadístico  SPSS ver 26.

 

Prueba de hipótesis General

Hi Hay una conexión significativa entre la Política Pública Inclusiva con los Emprendimientos Rurales de los emprendimientos ruarles de la región de Lima, 2024

Ho.      No Hay una conexión significativa entre la Política Pública Inclusiva con los Emprendimientos Rurales de la región de Lima, 2024.

 

Nivel de significancia:         α = 0,05 = 5% de margen máximo de error.

Regla de decisión:               ρ ≥ α → se acepta la hipótesis nula Ho

ρ < α → se acepta la hipótesis alterna Ha

 

Tabla 4.

Información de ajuste del modelo que explica las Políticas Públicas Inclusivas en los Emprendimientos Rurales de la región de Lima, 2024

 

Modelo

Logaritmo de la verosimilitud -2

Chi-cuadrado

gl

Sig.

Sólo intersección

44.519

Final

10.495

34.024

2

0.000

Función de enlace: Logit.

  Fuente: Los autores (2024)

 

En la tabla 04, La prueba de verosimilitud contrastada establece que el modelo logístico es significativo (x2=34,024; ρ=0,00 < α 0,05), lo que indica que el modelo se adapta para explicar la relación que dependencia entre la política pública inclusiva en los emprendimientos rurales de la región lima, 2024.

 

Tabla 5.

Pseudo R cuadrado determina la relación las Políticas Públicas Inclusivas en los Emprendimientos Rurales de la región de Lima, 2024

Cox y Snell

0.346

Nagelkerke

0.421

McFadden

0.246

Función de enlace: Logit.

 Fuente: Los autores (2024)

 

En la tabla 5, el valor de Pseudo R cuadrado, a través de Nagelkerke (0,421) especifica la existencia de la relación significativa en un 42,1% de la variable Políticas Públicas Inclusivas en los Emprendimientos Rurales

 

 

Tabla 6.

Estimación de los parámetros del modelo que explica la relación las Políticas Públicas Inclusivas en los Emprendimientos Rurales de la región de Lima, 2024

 

Estimación

Desv. Error

Wald

gl

Sig.

Intervalo de confianza al 95%

Límite inferior

Límite superior

Umbral

[Emprendimiento_Rural = 1]

-20.816

0.309

4534.382

1

0.000

-21.421

-20.210

[Emprendimiento_Rural = 2]

-0.223

0.671

0.111

1

0.739

-1.538

1.092

Ubicación

[Política_Pública=1]

-21.732

0.520

1745.560

1

0.000

-22.751

-20.712

[Política_Pública=2]

-21.144

0.000

1

-21.144

-21.144

[Política_Pública=3]

0a

 

 

0

 

 

 

Función de enlace: Logit.

Fuente: Los autores (2024)

a. Este parámetro está establecido en cero porque es redundante.

 

De los resultados de estimación de parámetros en la tabla 18 precisa que las políticas públicas (Wald=1,745) y posee ρ=0,000) entonces como existe la relación significativa por cuanto se acepta la hipótesis alternativa y se descarta la hipótesis nula, habiendo evidencia estadística para sostener qué existe una relación entre la Políticas Públicas Inclusivas y los Emprendimientos Rurales en la región lima. 2024.

 

DISCUSIÓN

 La Investigación se fundamentó en evaluar en qué medida las políticas públicas inclusivas influyen en los emprendimientos rurales del distrito de Lima en el año 2024.

Los resultados con un nivel de significancia por debajo de 0.05, mostraron que, de 80 encuestas, 25 encuestados se consideran en proceso y otros 25 en inicio. Esto indica que la relación entre ambas variables está en un nivel inicial y en proceso. La prueba de la razón de verosimilitud (x²=34.024; ρ=0.00 < α 0.05) confirma la significancia del modelo logístico, indicando una relación dependiente entre las políticas públicas inclusivas y los emprendimientos rurales en Lima, 2024.

El Pseudo R cuadrado de Nagelkerke (0.421) respalda esta relación significativa, aceptando la hipótesis alterna y rechazando la nula, estos resultados son apoyados por [9] (2020), quien afirmó que las políticas públicas de innovación tienen impactos a largo plazo, y por [17], que destacó la inclusión social promovida por las políticas gubernamentales en La Plata y Oberá. La investigación revela un progreso inicial en la influencia de las políticas públicas inclusivas en los emprendimientos rurales, pero subraya la necesidad de seguir fortaleciendo estas políticas para maximizar su efectividad y lograr un impacto más amplio en la comunidad rural de Lima, por lo que se recomienda implementar programas de seguimiento y evaluación continua para ajustar las estrategias en función de los resultados obtenidos, con el fin de maximizar el impacto y fomentar el desarrollo económico en la comunidad rural de Lima.

Asimismo, respecto a La Investigación se fundamentó en analizar en qué medida las políticas públicas inclusivas de acceso de recurso económicos y financieros influyen en los emprendimientos rurales de la región de Lima, 2024, La aplicación de la prueba con un nivel de significancia por debajo de 0.05, indicando que, de las 80 investigaciones llevadas a cabo, 29 encuestados se encuentran en la fase inicial y 16 en proceso.

Esto sugiere que la relación entre ambas variables está en fases iniciales o en desarrollo; La prueba de verosimilitud contrastada demostró que el modelo logístico es significativo (x²=12.186; ρ=0.002 < α=0.05), lo que confirma la adecuación del modelo para explicar la relación de dependencia entre las políticas públicas inclusivas de acceso a recursos económicos y financieros y los emprendimientos rurales en la región de Lima, 2024.

El valor de Pseudo R cuadrado de Nagelkerke (0.172) también respalda la existencia de esta relación significativa. Por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula, proporcionando evidencia estadística de una conexión significativa entre las políticas públicas inclusivas y los emprendimientos rurales en la región de Lima; estos resultados son corroborados por De Soto (2020), quien señala que las políticas que mejoran el acceso a recursos económicos y financieros son fundamentales para el desarrollo de emprendimientos rurales.

En el contexto peruano, se han implementado programas de microcrédito respaldados por el gobierno. Asimismo, en el libro "Desarrollo y Libertad", subraya la importancia de la inclusión financiera como un medio para empoderar a las comunidades y fomentar el desarrollo económico, al fin que los resultados de la investigación indican que las políticas públicas inclusivas están comenzando a tener un impacto positivo en los emprendimientos rurales, aunque aún se encuentran en etapas iniciales o de desarrollo.

Es necesario mejorar la implementación de estas políticas para que sus beneficios lleguen a un mayor número de emprendedores rurales y tengan un impacto más amplio y significativo, por lo que se recomienda fomentar alianzas con entidades financieras para crear productos adaptados a las necesidades específicas de los emprendedores rurales, asegurando así una mayor inclusión financiera y desarrollo económico en la región.

La Investigación se fundamentó en determinar en qué medida las políticas públicas de capacitación y asistencia técnica influyen en los emprendimientos rurales de la región de Lima, 2024. Al aplicar con un nivel de significancia por debajo de 0.05, indicando que, de las 80 investigaciones llevadas a cabo, 22 encuestados se encuentran en la fase inicial y 12 en proceso.

Esto sugiere que la relación entre ambas variables está en fases inicial y proceso; La prueba de verosimilitud contrastada demostró que el modelo logístico es significativo (x²=21.653; ρ=0.00 < α=0.05), lo que confirma la adecuación del modelo para explicar la relación de dependencia entre las políticas públicas inclusivas de capacitación y asistencia técnica y los emprendimientos rurales en la región de Lima, 2024. El valor de Pseudo R cuadrado de Nagelkerke (0.288) que respalda la existencia de esta relación significativa.

Por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula, proporcionando evidencia estadística significativa entre las políticas públicas inclusivas de capacitación y asistencia técnica y los emprendimientos rurales en la región de Lima.

Estos hallazgos coinciden con estudios anteriores que subrayan la importancia de una infraestructura sólida y servicios básicos para el desarrollo económico.

Aunque las políticas actuales muestran un impacto positivo, se requiere una mayor eficacia en su implementación para maximizar su efectividad en los emprendimientos rurales por lo que se recomienda: Promover la participación comunitaria en la planificación y ejecución de estos proyectos puede asegurar que las soluciones sean adecuadas y sostenibles, contribuyendo al desarrollo económico y social de las zonas rurales.

 

CONCLUSIONES 

Primero: Las políticas públicas inclusivas influyen significativamente en los emprendimientos rurales del distrito de Lima en el año 2024. De acuerdo a los resultados ambas variables están en un nivel inicial y en proceso, teniendo la prueba de la razón de verosimilitud (x²=34.024; ρ=0.00 < α=0.05) confirma la significancia del modelo logístico, incidiendo en 42.1%  según el valor Pseudo R cuadrado de Nagelkerke, aceptando la hipótesis alterna y rechazando la nula reafirmado por  Wald (1,745; ρ=0,000) la relevancia de seguir fortaleciendo estas políticas para maximizar su efectividad y lograr un impacto más amplio en las comunidades rurales de Lima.

Segundo: Las políticas públicas inclusivas de acceso a recursos económicos y financieros influyen significativamente en los emprendimientos rurales de la región de Lima en 2024. De acuerdo a los resultados ambas variables están en un nivel inicial y en proceso, teniendo la prueba de la razón de verosimilitud (x²=12.186; ρ=0.002 < α=0.05) confirma la significancia del modelo logístico, incidiendo en 17.2% según el valor Pseudo R cuadrado de Nagelkerke, aceptando la hipótesis alterna y rechazando la nula. Reafirmado por (Wald=7,592) y posee ρ=0,006), teniéndose la necesidad de mejorar la implementación de estas políticas para que sus beneficios lleguen a un mayor número de emprendedores rurales y tengan un impacto más amplio y significativo.

Tercero: Las políticas públicas de capacitación y asistencia técnica influyen significativamente en los emprendimientos rurales de la región de Lima en 2024. De acuerdo a los resultados ambas variables está en un nivel inicial y en proceso, teniendo la razón de verosimilitud (x²=21.653; ρ=0.00 < α=0.05) confirma la significancia del modelo logístico, incidiendo en 28.8% según el  valor Pseudo R cuadrado de Nagelkerke, aceptando la hipótesis alterna y rechazando la nula, reafirmado por (Wald=10,517) y posee ρ=0,001 menor a α=0.05), haciendo la necesidad de mejorar la implementación de estas políticas para que sus beneficios alcancen a un mayor número de emprendedores y tengan un impacto más amplio y significativo.

Cuarto: Las políticas públicas de disponibilidad de infraestructura y servicios básicos influyen significativamente en los emprendimientos rurales de la región de Lima en 2024. De acuerdo a los resultados ambas variables está en un nivel inicial y en proceso, teniendo la razón de verosimilitud (x²=9.460; ρ=0.009 < α=0.05), confirma la significancia del modelo logístico, incidiendo en 13.6% el valor Pseudo R cuadrado de Nagelkerke, aceptando la hipótesis alterna y rechazando la nula, reafirmado (Wald=8,585) y posee ρ=0,003 menor a α=0.05) haciendo la  necesidad de mejorar la implementación para alcanzar a un mayor número de emprendedores rurales y lograr un impacto más amplio y significativo.

Estos hallazgos coinciden con estudios anteriores que subrayan la importancia de una infraestructura sólida y servicios básicos para el desarrollo económico. Aunque las políticas actuales muestran un impacto positivo, se requiere una mayor eficacia en su implementación para maximizar su efectividad en los emprendimientos rurales.

 

REFERENCIAS

Arias, J., Julio., H., Tafur, T., & Vasquez, M. (2022). Metodología de la investigaciónEl método ARIAS para desarrollar un proyecto de tesis. Lima - Perú: Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú S.A.C.

Asencio, R. (2021). Haku wiñay potencialidad y retos de las nuevas intervenciones de inclusión económica en las zonas rurales andinas. Instituto de Estudios Peruanos, IEP, 40.

Banco Mundial. (2004). Haciendo que los Servicios Funcionen para los Pobres. Banco Mundial.

Becker, G. S. (1975). Human Capital Era Edicion. Chicago: Chicago University Press.

Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales. colombia: 3era Ed. Editorial Pearson.

Bernard, T. &. (2012). Measuring aspirations: Discussion and example from Ethiopia: IFPRI Discussion Paper. Institute, Washington, DC.: http://www.ifpri.org/sites/default/files/publications/ifpridp01190.

Burbano, S. J. (2019). La situación y el fomento de los emprendimientos rurales: aspectos que determinan la creación de agronegocios en Ecuador. Departamento de economía y ciencias sociales - Ecuador, 301.

Calahorrano, L. E. (2016). La política pública de participación ciudadana en el control gubernamental: la audiencia pública como intermediario entre el gobierno y la ciudadanía. Flacso Ecuador, 176.

Casson, M. (2005). Entrepreneurship and the Theory of the Firm. Economic Behavior & Organization. 10.1016/j.jebo.2004.05.007., 327-348.

Castañeda, E., & Ramírez, J. (2018). Productividad y Sostenibilidad en Emprendimientos Agrícolas en el Perú. Revista de Desarrollo Económico Local, 78-95.

Catmull, E. (2018). Creatividad SA. Penguin Ramdom House Grupo Editorial/Maritxell Mateu., 4(54), 15.

Cazzuffi, C., Díaz, V., Fernández, J., & Torres, J. (2018). Aspiraciones de inclusión económica de los jóvenes rurales en América Latina: El papel del territorio. Serie documento de trabajo N° 231 Programa Jóvenes Rurales, Territorios y Oportunidades: Una estrategia de diálogos de políticas chile, 1-28.

CEPAL, C. E. (2017 y 2019). Desarrollo social inclusivo una nueva generación de políticas para superar la pobreza y reducir la desigualdad en América Latina y el Caribe. Santiago: CEPAL.

Chamberlain, W. O., & Anseeuw, W. (2023). Emprendimientos inclusivos y reforma agraria: Corporatización o transformación. Revista Land 7, 12-230.

Chávez Aumada, S. (2018). Incidencia de la gestión de negocios rurales en el nivel de vida de los usuarios del núcleo ejecutor Casa Blanca - Namora, 2016-2017 . Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo, 94.

Chinchayán, O. R., & Zevallos, R. G. (2018). ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE SOSTENIBILIDAD EN UN EMPRENDIMIENTO SOCIAL: ESTUDIO DE CASO LABORATORIA PERÚ – SEDE LIMA. PUC Universidad Catolica del Peru, 1-188.

Cousin Camacho, J. d. (2020). Políticas públicas orientadas hacia el emprendimiento un analisis de America y Europa. Uniandes Episteme 7(4), 439-449.

Cousin Camacho, J. d., Freire Garcés, Á. P., & Morales Urrutia, D. C. (2000). Políticas públicas orientadas hacia el emprendimiento: un análisis de America y Europa. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 439-449.

Cuervo, I. (2007). Las políticas públicas: entre los modelos teóricos y la. Cuervo, I. (2007a). Las políticas públicas: entre los modelos teóricos y la, 54.

De Soto, H. (2020). El Misterio del Capital. Bantam Pres/Random House: El Comercio.

Delgado, R., & Cárdenas, M. (2016). Programas de Capacitación y Emprendimiento en el Ámbito Rural: Una Evaluación en el Perú. Revista de Desarrollo Social y Política Social, 123-140.

Demartini, J. J. (2022). Política Nacional - de Desarrollo e Inclusión Social al 2030. Decreto Supremo N° 008-2022-MIDIS, 01(01), 01.

Dewey, J. (1927). El público y sus problemas. Nueva York: Holt, 304.

Fernández, L. F. (2018). La inclusión social a través de las políticas públicas dirigidas a los agricultores familiares. Estudio de casos en municipios de Buenos Aires y Misiones, 2008-2015. Universiad Nacional de la Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacion, 197.

Ferrari, C., & Arias, P. (2022). Reporte de Inclusión Financiera. Banca de las Oportunidades y Superintendencia Financiera de colombia, https://www.bancadelasoportunidades.gov.co/es/reportes/312, 248.

García, V. Y. (2023). Gestión del subsistema de seguimiento y desarrollo de capacidades en emprendimientos rurales inclusivos, Proyecto Noa Jayatai FONCODES UT TARAPOTO. Tesis Universidad Cesar Vallejo.

Garzón, C. J. (2017). La política pública como instrumento de garantía del derecho a la educación del pueblo afroecuatoriano: el caso del acceso a la eduación superior de los afroecuatorianos. Flasco, Ecuador, 66.

Gómez, L. (2019). Cambios en las políticas de desarrollo rural en Perú: su impacto en los emprendimientos rurales. Revista de Economía Rural, 41(3), 78-94.

Haschelevici, C. (2020). nvestiga el impacto de políticas públicas orientadas a la innovación en países en desarrollo, centrándose en un análisis comparativo entre Chile e Israel. El estudio de caso del modelo de ecosistema de innovación israelí destaca la intervención estatal pa. Instituto de Estudios Internacionales Universidad de Chile, 52.

Hernández, R. (2022). Límites de emprendimientos rurales inclusivos en entornos de creciente vulnerabilidad política en Jauja región Junin. Revista Rimisp, 10-200.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014.). Metodología de la investigación. Vol. 6. Mexico: mcGraw-Hill.

Herrera, M. J. (2018). Emprendimientos Rurales: Un Enfoque desde la Economía del Desarrollo. Revista Peruana de Economía 22/1, 97-112.

Hidalgo, H. V. (2021). Historias de Exito Capacidades productivas y emprendimientos rurales para la inclusión económica. FONCODES Haku Wiñay / Noa Jayatai, 73.

Hisrich, R. (2012). El Emprendimiento como Motor de Desarrollo Económico. Mexico: McGraw-Hill.

Ilizarbe, C. (2017). Emprendimientos y Desarrollo Humano en Comunidades Rurales del Perú. Revista de Antropología Experimental, 17, 123-142.

INEI, I. N. (2017). Mapa de pobreza provincial y distrital. Lima: INEI.

Iucci, M. J. (2017). Políticas sociales, inclusión y desigualdad. Experiencias de destinatarios de un programa de economía social. Papeles de trabajo (34), 45-58., https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17082/pr.17082.pdf.

Kaufman, H. (1973). Adminsitrative Feedback: Monitoring Subordinate's Behavior. Washingthon, D.C: Brookings Institution.

Levy, S. (2016). Buena Política: Y Otros Ensayos Sobre Desarrollo y Crecimiento en México. Editorial Fondo de Cultura Económica.

Londoño, A. (2013). Emprendimiento Rural: Experiencias de América Latina. Fondo Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Martínez, F. (2020). Políticas de financiamiento agrícola y su impacto en emprendimientos rurales en América Latina. Revista de Agricultura Sostenible, 22(4), 65-82.

Meier, M. Q. (2015). Emprendimientos Inclusivos en el Ámbito Rural del Perú. Editorial El Comercio, 25.

Melo & Melo, F. R. (2022). Política de Inclusión y Accesibilidad de la UFRN: orígenes y perspectiva. Archivos de Ciencias de la Educación, vol. 16, núm. 22, e112, 10.

Mendoza, J. (2018). Impacto del Microfinanciamiento en el Desarrollo de Emprendimientos Rurales en el Perú. Revista de Desarrollo Empresarial, 89-105.

Molina, G. (2021). Las ideas socialistas en Colombia. Wirapuru Revista Latinoamericana de Estudios de las Ideas, 1-5.

Muller, P. (2002). Muller, P. (2002). Las políticas públicas. Bogotá: Universidad Externado. Bogota: Universidad Externado.

Noth, D. c. (1990). Una teoría de los costos de transacción de la política. Revista de Política Teórica https://doi.org/10.1177/09516928900020040, 355-367.

Ortiz, J. M. (2019). Análisis de la adaptación de políticas públicas de inclusión educativa de personas en condición de discapacidad de lo internacional a lo nacional. Universidad de La Salle https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/873, 48.

Pawar, P. (2013). Social Sciences Perspectives on Entrepreneurship. Developing Country Studies, 35-38.

Peña, G. L. (2021). Influencia del Programa Juntos en la reducción de pobreza en el distrito de Pacaipampa en el bienio 2018-2019. Universidad Nacional de Trujillo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.01, 1-118.

Peralta, O. Y. (2018). Análisis sobre las políticas en el proceso de inclusión de los estudiantes con necesidades educativas especiales en las instituciones educativas en la ciudad de Camaná, Arequipa, 2017. Escuela de Post Grado PUC, 83.

Pérez Serrano, G. (2004). nvestigación cualitativa. Retos e interrogantes I. Métodos. España: Madrid Muralla.

PNUD. (2019). Promocion del Emprendimiento y la Innovacion Social Juvenil en América Latina. Panaña: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD Centro Regional para América Latina y el Caribe.

Porras, J. J. (2006). Diseño conceptual del emprendimiento para el desarrollo regional en la perspectiva de la complejidad autopoiesica. Ibagué.: Universidad Nacional de Manizalez. Facultad de Ciencias y Administración, 162.

Porter, M., & Kramer, M. (2011). El principio de valor compartido. CIES-Universidad de Barcelona , 1-5.

Quintero, C. (2007). Generación de competencias en jóvenes emprendedores. UNAB http://www.usmp.edu.pe/facarrhh/ primer_congreso_ippeu_boletin/ppts/Carlos_Quinteros.pdf.

Rengel, C. (2015). La ONU lanza su agenda más ambiciosa para impulsar el desarrollo. https://www.huffingtonpost.es/2015/09/26/objetivos-onu-desarrollo_n_8199810.html, 1-4.

Rhyne, E., & Otero, M. (2013). Financial Inclusion: Innovative Solutions for Changing Times. Kumarian Press.

Roth, D. A. (2008). Perspectivas Teoricas para el análisis de las politicas publicas ¿de la razón cientifica al arte retórico? Instituto de Estudios Políticos, 67-91.

Sabatier, D. A. (1981). Implementación efectiva de políticas. Lexington Books,, 240.

Sánchez, H., & Reyes, C. (2006). Metodología y diseño de la investigación científica. Lima: Editorial Visión Universitaria.

Sánchez, L. (2019). Financial Inclusion Policies and Rural Entrepreneurship: Evidence from Latin America. International Journal of Finance and Economic Policy, 28(4), 432-448.

Sen, A. (2020). Desarrollo y Libertad. Buenos Aires: El Planeta.

Serida, J., Nakamatsu, K., & Borda, A. &. (2016). Global Entrepreneurship Monitor, Perú 2015-2016. Esan ediciones. Recuperado de https://www.esan.edu.pe/publicaciones/2016/12/15/reporte_GEM%2020152016%20final.pdf.

Simpeh, K. N. (2011). Teorías del emprendimiento e investigación empírica: ARevisión resumida de la literatura. Revista Europea de Negocios y Gestiónent, 1-8.

Smith, J. (2019). Desarrollo Rural Sostenible: Retos y Oportunidades. Mexico: Editorial Universitaria.

Tamayo, S. M. (2003). El análisis de las políticas públicas. Ortiga y Gasset.: Universidad Complutense de Madrid, Instituto Universitario.

Vargas, A. (1999). Notas sobre el estado y las políticas públicas. Bogota: Aldumena Editores.

Velásquez, G. R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto “política pública”. Desafios, 149-187.

Villarreal, F. (2018). La inclusión de la Agricultura Familiar. Discusión de su uso en programas de desarrollo rural en Argentina. Mundo Agrario, 19(41) http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9406/pr.9406.pdf, 12.

Yunus, M. (2008). Creating a world with out poverty: social business and the future of capitalism. Global Urban Development, 1-19.

Zegarra, E., & Vargas, R. (2019). Programas de Capacitación y Emprendimiento en el Ámbito Rural: Una Evaluación en el Perú. Revista de Desarrollo Social y Política Social, 123-140.