Educación superior de calidad: trascendencia e impactos con perspectiva de innovación y sostenibilidad

 

Quality higher education: significance and impacts with a perspective of innovation and sustainability

 

https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0357  

 

 

Idalberto Senú González1*                                                Odalys Piña Batista1

https://orcid.org/0000-0003-2950-7369                    https://orcid.org/0000-0001-8923-7044
idalberto.senu@uo.edu.cu                                        odalys@uo.edu.cu

 

Yoandra Fontanills Gimeno1                                        Zeiker Quintana Ivonnet1

https://orcid.org/0000-0002-2818-7773                 https://orcid.org/0009-0006-4899-5352

yoandra@uo.edu.cu                                                       zeiker.quintana@uo.edu.cu

 

María Nitza Bonne Galí1                                               Freider Santana Lescaille1

https://orcid.org/0000-0003-3655-5190                 https://orcid.org/0000-0003-4203-2329

nitza@uo.edu.cu                                                                  fsantana@uo.edu.cu

 

Recibido: 12/01/2025                                                   Aceptado: 01/03/2025

 

RESUMEN

La Instituciones de Educación Superior de los países asumen el reto de continuar avanzando en la gestión de sus principales procesos formativos universitarios. Ello no podría materializarse si estos se alejan de perspectivas innovadoras, enfoques y concepciones que fomentan la cultura de calidad en las comunidades universitarias como resultado de dicha labor. Las universidades en la actualidad enfocan su gestión, para lograr mayor realce, en sus procesos y funciones sustantivas, así como propiciar el impacto requerido. La sociedad valora la necesidad imperante de que las instituciones rindan cuenta de su gestión, teniendo en cuenta de los procesos y aportes que estas realizan, así como de los servicios que prestan con los mayores estándares de calidad exigidos. La utilización de métodos teóricos, empíricos y estadísticos-matemáticos posibilitaron la sistematización de los aprendizajes y buenas prácticas evaluativas. Se define como objetivo revelar los principales resultados obtenidos en la gestión de la calidad del año 2024 como expresión de dicha cultura en la Universidad de Oriente. Esta investigación revela el rol protagónico de esta universidad de Excelencia, lo cual permite cumplir su encargo social, a partir de incrementar los niveles de certificación de la calidad, y de este modo, se contribuye a fortalecer una Educación Superior más pertinente, próspera y sostenible.

 

Palabras clave: Calidad, aseguramiento interno de la calidad, cultura de calidad, mejora continua, sostenibilidad.

___________

1. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba - Cuba.

              Autor de correspondencia: idalberto.senu@uo.edu.cu 

ABSTRACT

 

Higher Education Institutions in countries take on the challenge of continuing to advance in the management of their main university training processes. This could not materialize if they move away from innovative perspectives, approaches and conceptions that promote a culture of quality in university communities as a result of such work. Universities currently focus their management to achieve greater emphasis in their processes and substantive functions, as well as to promote the required impact. Society values the prevailing need for institutions to be accountable for their management, taking into account the processes and contributions they make, as well as the services they provide with the highest quality standards required. The use of theoretical, empirical and statistical mathematical methods made it possible to systematize learning and good evaluation practices. The objective is to reveal the main results obtained in quality management for the year 2024 as an expression of this culture at Universidad de Oriente. This research reveals the leading role of this university of Excellence, which allows it to fulfill its social mandate, from increasing the levels of quality certification, and in this way, contributes to strengthening a more relevant, prosperous and sustainable Higher Education.

 

Keywords: Quality, internal quality assurance, quality culture, continuous improvement, sustainability.

 

INTRODUCCIÓN

 

Entre los objetivos que incluye la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, se contempla lo relacionado con una educación de calidad y, en este sentido, compete a las universidades garantizar el acceso a programas de formación profesional que sean pertinentes y efectivos. Las exigencias actuales de la Educación Superior cubana demandan mayor eficiencia y eficacia en la gestión universitaria para responder a las necesidades de la sociedad.

En el contexto de Chile, Angola y Ecuador se destacan las obras de Lemaitre (2017); Strah (2020); Alberto (2021); Pérez & Rodríguez (2020); Jaramillo & Tomalá (2024); Delgado, Lema, Lema, Senú, & Bonne (2024) quienes resaltan el rol del aseguramiento interno de la calidad en la IES en Latinoamérica. 

Desarrollar sistemas de gestión orientados a la calidad, es un imperativo para las universidades cubanas en el contexto actual para lograr mayor efectividad en su gestión e integración de sus procesos hacia la excelencia, esta concepción ha sido investigada por: Addine & García (2017); Addine & García (2020), Noda & Surós (2017); Noda & Surós (2020); Rojas, Ramos, Condori, & Delgado (2023), entre otros.

De igual modo, incrementar de forma continua la calidad, es un objetivo esencial de la Universidad de Oriente (UO), en la cual esta es reconocida como un proceso que se debe gestionar con un enfoque estratégico, lo que ha permitido que se planifique, organice, implemente y controle para su mejora continua. 

Estas consideraciones epistémicas han sido ampliamente sistematizadas en proyectos de investigación liderados por: Senú (2019-2020) “La gestión de la calidad de los procesos universitarios en Instituciones de Educación Superior de

Santiago de Cuba”; Senú (2021-2024) “Gestión por la Calidad: una Perspectiva

Integral de la Educación Superior para el Desarrollo Sostenible”. 

Otros autores que dimensionan este proceso estructurador de la Educación Superior cubana en Santiago de Cuba se encuentran: Sedal, Santana y Botta (2018); García, Bonne, Rivas & Oliveros (2018); Senú (2021). Se destacan otras investigaciones que han enriquecido estos constructos teóricos: Bandera, Vergara, Abad & Senú (2021); Castillo, Ferrer & Pérez (2022); Senú, Matarán & Bonne (2024); por solo citar algunos. Es por ello, que el objetivo de esta investigación es revelar los principales resultados obtenidos en la gestión de la calidad del año 2024 como expresión de dicha cultura en la Universidad de Oriente.

 

MARCO TEÓRICO

 

Aseguramiento interno de la calidad: necesidad y reto en la Educación Superior en el siglo XXI

Para María José Lemaitre CINDA, Chile sentencia que, desde inicios de la década de los noventa, el tema del Aseguramiento de la Calidad (AC) ha estado en la agenda de las políticas de educación superior en la mayoría de los países de la región iberoamericana. Se reflexiona que, los sistemas de aseguramiento de la calidad en las IES de Latinoamérica, constituye un reto y desafío en la contemporaneidad. 

En el mundo de hoy, caracterizado por una creciente saturación de los mercados como consecuencia del elevado desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas bajo el influjo de los colosales adelantos científico-tecnológicos, ha surgido una nueva filosofía con relación a la gestión por la calidad. 

De una concepción basada en la apreciación de la calidad como producto, resultado final, se ha pasado a la del aseguramiento de la calidad, presente en teorías de la Calidad Total que hace el énfasis en apreciar la calidad no solo en los resultados, sino también, y fundamentalmente, en los procesos.

La Educación Superior no ha escapado a este fenómeno de interés y ocupación ascendente por la calidad, en lo que ha influido una conjunción de factores asociados con los propios cambios que han tenido lugar hacia el interior de este subsistema de educación de un lado, y de otro los que tienen que ver con las condiciones socioeconómicas y políticas del entorno que le plantean a la Universidad nuevos retos y desafíos. 

Las Instituciones de Educación Superior (IES) han iniciado un camino con el desarrollo de políticas activas, que las lleve a ser más eficientes y efectivas, a satisfacer mejor las demandas y expectativas de los ciudadanos con una alta calidad en programas y servicios, a potenciar la mejora continua en la actividad docente, investigadora, de extensión y de gestión, al tiempo que se asume su responsabilidad de servicio a la sociedad. 

 

La excelencia y la pertinencia integral en las universidades de Latinoamérica

La calidad se suele también conceptuar como el cumplimiento de los requisitos, ya sea que estos sean explícitos o implícitos, para la satisfacción del interesado.

La calidad “(...) es cualidad superior en el resultado del proceso docente educativo. Para lograrla tiene que estar presente en la excelencia de toda la gestión del proceso (docente educativo), tanto en el diseño, como en su ejecución y en su evaluación” (Álvarez de Zayas, C.,1999).

A ello se añade que, la calidad tiene múltiples significados, en este caso definido como “el resultado de una serie de factores, tanto internos de la institución como del entorno, vinculada a una buena gestión y práctica universitaria, lo que atañe tanto a la calidad de los procesos que gestiona, como a los resultados que se obtienen” (García y Addine, 2017).

La calidad se ha convertido en un concepto estructurador en la Educación Superior de cualquier contexto. Para Senú y colectivo de investigadores: “la calidad es reconocida como una cualidad, síntesis dialéctica de la pertinencia, el impacto y la optimización del proceso y no se reduce a un parámetro cuantitativo aislado, sino que constituye una categoría esencial y general, que identifica al proceso en sí mismo y en su relación con la sociedad” (Senú et. al. 2020, p.2).

En esta investigación, la calidad como constructo presupone mejorar permanentemente la eficiencia y eficacia de la organización y de sus actividades universitarias, exige profesionalidad, ética y una labor sistemática para lograr los propósitos de esta gestión. 

Asimismo, Noda y Surós (2020), refrendan que la calidad es una construcción social y se encuentra en proceso de construcción. Por tanto, desde la perspectiva de los autores es un proceso que presupone excelencia y pertinencia.

Dialogar de excelencia es referirse a objetos, procesos, sistemas, fenómenos de superior calidad. Es aquello que posee bondades o cualidades que otorga a una cosa, a una persona un aprecio especial. Para los teóricos, lo excelente siempre connota algo que sobresale en mérito, es decir, se refiere a aspectos positivos en alto grado. 

En relación con el análisis anterior, se asume la cualidad de Excelencia caracterizada por Márquez (2015) como: “Aquella configuración psicológica donde se integran estructuras cognitivas de alta plasticidad y formaciones afectivomotivacionales profundas, sobre la base de una estable y positiva orientación valorativa que, en su síntesis funcional, permite optimizar la actuación del sujeto en los diversos contextos con los que interactúa” (Márquez, A., 2015).

Se sostiene que, la excelencia como proyección de la personalidad ha de contemplar manifestaciones cualitativamente superiores en diferentes dimensiones, es decir, en las esferas cognoscitivas, afecto-motivacional, incluyendo diversos rasgos caracterológicos y recursos de la personalidad, cuestión subrayada por Márquez (2017), en su investigación “El enfoque totalizador en los educadores del siglo XXI”.

Esta autora ha tenido el mérito de elaborar concepto central de excelencia, precisando sus dimensiones e indicadores, también se redimensionaron los términos inteligencia, creatividad, orientación, orientación valorativa, estimulación, ambiente escolar, aprendizaje desarrollador, entre otros.

La excelencia académica, es una de las características fundamentales, según Espí (2012), criterios con los que se coincide, tres elementos caracterizan este concepto:

      La excelencia de los recursos humanos, en particular del claustro.

      La excelencia de la base material, tanto la que existe en las universidades como la que se emplean de la sociedad. 

      La excelencia en la gestión del proceso de formación, que es ante todo gestión pedagógica, y que en la Educación Superior cubana se materializa en el trabajo metodológico del claustro y de sus directivos. 

La pertinencia, a partir de que la universidad debe ser por excelencia la institución social proactiva con mayor capacidad para preservar, ampliar y difundir la cultura en su sentido más amplio y para poner, asimismo, el conocimiento más avanzado al servicio y salvaguarda de la humanidad, de la manera más integral e inclusiva posible. 

Se defiende la concepción de que “La pertinencia integral adquiere cada vez mayor relevancia por su influencia en varias esferas de la actividad humana; por ello una universidad de excelencia, como a la que se aspira, tiene que centrar su atención en la constante elevación de la calidad de los procesos fundamentales y en las figuras académicas que se desarrollan a su interior” (Senú et. al., 20202023, p.3).

Por tanto, la excelencia y la pertinencia son portadoras de calidad. De igual forma, en Cuba se avanza de forma sistemática en la concepción de modelos y procedimientos para las instituciones de educación superior Castillo, Ferrer y Matos, (2022), Delgado, Lema, & Senú (2024). 

En la Educación Superior cubana, el constructo de calidad se conceptúa como la integración de la excelencia académica y la pertinencia integral. Resulta ineludible la elevación de la calidad en todos los escenarios universitarios.

Como es conocido, las universidades cubanas se encuentran involucradas en constantes procesos de cambios en su gestión universitaria, en función de lograr con mayor eficiencia y eficacia a las exigencias de la sociedad contemporánea, por lo que la utilización de enfoques modernos y concepciones de dirección estratégica se convierte en imperativo para desarrollar una gestión universitaria de excelencia.

De gran valía, constituyen los aportes expuestos por Castillo, Ferrer y Matos (2022), en torno a: “La gestión de calidad en la formación de pregrado y su incidencia desde del trabajo metodológico”. Estos investigadores reconocen la proyección del trabajo metodológico desde la mejora de este proceso y apuntan a la sostenibilidad de dichos resultados.

Para Ruiz, Lara, & Carballo (2022), en su texto: “Las autoevaluaciones internas en la educación superior basadas en las relaciones interprocesos para la gestión universitaria”; aportan procedimientos innovadores para incrementar la eficiencia y eficacia de la gestión universitaria.

Gallegos, Galarza, & Almuiñas (2022), esclarecen el valor de la información frente a los retos de calidad de las IES. Aluden a la significación que alcanzan los procesos institucionales docencia, la investigación y la vinculación con la sociedad, propician disímil información que, de ser bien gestionada, favorecería el mejoramiento continuo de la calidad en las IES.

Una buena práctica lo constituye la investigación de Senú, Matarán & Bonne (2024): “La formación doctoral: experiencias en el aseguramiento de su calidad en la Universidad de Oriente”. En la perspectiva de estos autores se sistematizan los principales logros, resultados y transformaciones operadas y aprendizajes adquiridos en la labor de gestión de la calidad en el periodo de 2017-2023. 

Por su parte, González, Senú & Cambara (2023), aportan un sistema de evaluación de impactos del Programa de Doctorado en Ingeniería Química de la Universidad de Oriente. 

Una perspectiva innovadora en Ecuador relacionada con esta temática lo constituye la obra de Delgado, Lema, Lema, & Senú (2024): “Gestión por la calidad: Sistematización, Transformación y Sostenibilidad”, estos investigadores reconocen que, en el ámbito del aseguramiento interno de la calidad en la educación superior, se revelan constantes retos, desafíos e interrogantes que propugnan en la necesidad de investigar y revelar contribuciones pertinentes en al actual siglo XXI. 

Por otra parte, el texto científico expuesto en la sociedad ecuatoriana por Delgado, Lema, Lema, Senú, & Bonne (2024), denominado: “Gestión por la calidad: Una perspectiva integral de la educación superior para el desarrollo sostenible”, destaca el rol de las instituciones educativas para potenciar mayor pertinencia, calidad y sostenibilidad en la gestión universitaria, comprometida con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Para Jaramillo & Tomalá (2024), en su investigación: “Evaluación de calidad para la acreditación educativa”, aciertan en que la evaluación de la calidad para la acreditación educativa es configurada y reconocido como un mecanismo de control exhaustivo y riguroso. Además, aluden que está orientado a la mejora continua en las Instituciones de Educación Superior, cuestión en la que los autores muestran coincidencia.

Todo ello, apunta que en la organización se favorezca la Promoción de la cultura de calidad en la IES: es aquella que promueve la cultura a partir de la realización de actividades y acciones que elevan la formación cultural de la comunidad universitaria y la sociedad en su integralidad; potencia la cultura integrada de los procesos para una mayor gestión, esta se concibe como procesos de formación y capacitación que potencia el dominio de las normativas asociadas a la vida universitaria. Incluye la promoción de la cultura en los diferentes espacios universitarios con respeto a los estándares exigidos, desde lo que aporta la profesión y la universidad; propende a la promoción de nuevos saberes, aprendizajes y buenas prácticas evaluativas, sustentada en la implicación activa y protagónica de los actores educativos o sujetos que participan y aportan a la sostenibilidad de dicha cultura.

 

La evaluación institucional de la Universidad de Oriente: pautas y proyecciones para su desarrollo exitoso 

El proceso de autoevaluación de las IES, involucra a toda la comunidad universitaria, estudiantes, profesores, directivos y trabajadores, en general y a todas sus instancias y procesos. La UO, ostenta la condición de Excelencia desde febrero de 2018, a partir del seguimiento del plan de mejora continua se aspira a sostener la excelencia en el proceso que se avecina. 

En este sentido, se diseñó la prospectiva de la evaluación institucional, documento normativo metodológico con vistas a garantizar la eficiencia de la autoevaluación y evaluación externa.

En virtud de lo anterior, se determinaron tres etapas: organizativa y de capacitación, de desarrollo y evidencias y por último de control y evaluación.

En el 2023 se diseñó la ruta crítica para la evaluación institucional de la UO (PROYECTO EVI), este tema también fue analizado en el Consejo de Dirección, en espacios de preparación de cuadros y reservas, así como en otros espacios universitarios. Además, se contribuyó a priorizar desde el seguimiento a la mejora continua del Proyecto Evaluación Institucional (EVI-UO), para la consolidación de la excelencia.

Se estimularon diversos espacios preparación a la estructura de dirección y actores educativos del proceso en lo referente a los documentos normativos asociados al Reglamento del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES) RM 150/2018 y al Subsistema de Evaluación y Acreditación de Instituciones de Educación Superior (SEA-IES) RM 8/2019. 

La finalidad todos los encuentros estuvieron dirigidos a la comprobación de manera sistémica e integral del enfoque continuo de la mejora de la calidad de los procesos sustantivos en las instituciones de educación superior cubanas con enfoque por procesos y a procesos. Especial atención en esta labor fue el dominio sobre los requisitos establecidos en las normativas para solicitar a la Secretaría Ejecutiva de la Junta Nacional de Acreditación (JAN) una evaluación externa y aspirar a una categoría superior de acreditación de la calidad por una institución.

No obstante, la aprobación en diciembre de 2023 de la Resolución Ministerial 160/2023 imprime un nuevo rumbo al proyecto EVI-UO, el año 2025 resulta significativo para elevar esta gestión.

La Universidad expone en al año 2024 los más altos estándares de calidad por la agencia evaluadora cubana. Para mantener dicho propósito, su gestión se enfoca por sostener los requisitos para que una IES sea o ratifique la Excelencia según la normativa referenciada. Se defiende la postura epistémica de que los procesos de mejora continua, constituyen una necesidad de estos tiempos en la Educación Superior de cualquier contexto.

Lo anteriormente expuesto, tiene similitud con los presupuestos que defiende Bonne, et. al. en el artículo “Pensar la mejora Educativa o el Camino a la Transformación: Una Experiencia Cubana en la Evaluación de los Procesos Educativos” (2016), estos teóricos profundizan en que la evaluación de los procesos educativos como aspecto básico de constatación de la eficacia y eficiencia de la formación inicial, se revela como un elemento de obligada referencia si de calidad se aborda, aluden que los procesos de mejora educativa constituyen la vía básica para propiciar la elevación constante de la tasa de rendimiento profesional en el contexto educativo.

 

METODOLOGÍA

 

La búsqueda empleada se efectuó en base a las fuentes publicadas sobre gestión de la calidad en las IES. Para lograr el objetivo del artículo, se revisaron plataformas y bases de datos como Scopus, ProQuest, EBsCO, Redalyc, Doaj, SciELO, Miar, Redib, Dialnet y Latindex. Como criterios de inclusión fueron consideradas las publicaciones de los últimos preferentemente entre los 5 a 10 años, Además, se consideraron tesis, libros, u otras divulgaciones científicas realizadas sobre la temática.

La utilización de métodos teóricos, empíricos y estadísticos-matemáticos posibilitaron la sistematización de los aprendizajes y buenas prácticas evaluativas. El analítico-sintético, el inductivo-deductivo, el histórico-lógico, posibilitaron a los autores reflexionar en torno al enfoques más modernos y perspectivos sobre el aseguramiento de la calidad en las IES de América Latina.

Sobre esta importante temática investigativa de Lemaitre acentúa: “El aseguramiento de la calidad tiene como propósitos esenciales: 

ü Establecer criterios o estándares mínimos que definen un umbral bajo el cual ninguna institución o programa debiera estar autorizado a operar en el país; certificar estándares de formación en los diferentes campos profesionales y programas de posgrado, conjuntamente con principios y prácticas de buena gestión de las instituciones; 

ü Estimular el mejoramiento continuo de las instituciones y su desempeño. Todos están presentes en Iberoamérica, aunque con distintos énfasis en cada país” (Lemaitre, 2017). 

Sin dudas, asegurar la calidad, presupone la implicación de todos los agentes y factores que participan este proceso, para la toma de decisiones oportunas en la organización. 

De los autores cubanos se sigue la línea de pensamiento de Addine, Noda, García, & Ávila (2020), revelan que la calidad de la educación superior es un reto a vencer tanto para los profesionales de las instituciones que la conforman como para los encargados de garantizarla, evaluarla y acreditarla en Cuba y el mundo. Estos autores sistematizan las experiencias de las evaluaciones a instituciones en los últimos cuatro años. 

De igual manera, Noda y seguidores (2017) al abordar el rol de la evaluación de la calidad y su acreditación en Cuba actualidad y retos en el contexto de la Agenda Educativa 2030.

Rojas, Ramos, Condori, & Delgado (2023), ponderan en sus investigaciones que, desde la globalización, las organizaciones deben enfrentarse a un mundo competitivo, innovador y de gestión de conocimientos. Estos autores realizan un estudio detallado en aras de analizar los avances de la calidad educativa relacionados a la gestión de calidad en la educación superior.

El análisis anterior, de conjunto a las entrevistas, encuestas, el análisis documental, permitieron indagar en las insuficiencias que limitan este proceso y tarificarlo como un problema de investigación el contexto de la educación superior. Además, se reconoce la sistematización de buenas prácticas, la sistematización de experiencias y la identificación de los aprendizajes para perfeccionar esta labor y propiciar estrategias para la mejora continua.

Se reconocen importantes investigaciones acontecidas en países como Angola, Ecuador, Costa Rica, Perú, México, España y Chile. De igual forma, se revisaron publicaciones de alto impacto como:). Se indagaron en artículos actualizados y que evidencian novedad científica expuestos en relevantes revistas científicas: Prohominum, Identidad Bolivariana, Investigación, Formación y Desarrollo, Luz, Cognosis, Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, Medisan, Cubana de Educación Superior, Yachana Revista Científica, San Gregorio, Maestro y Sociedad, entre otras.

Se sistematizaron los enfoques teóricos de la ingeniería industrial, la sociología, la psicología y la pedagogía para el tratamiento al aseguramiento interno de la calidad en diversos contextos. También se analizaron los resultados investigativos liderados por agencias evaluadoras y redes que abordan las palabras claves del artículo en los países y se potenciaron los estudios comparados socializados en cónclaves de diversas índoles.

 

RESULTADOS 

 

La UO cuenta con un total de 124 programas (57 carreras, 11 programas de Educación Superior de Ciclo Corto, 32 programas de maestría, 15 de formación doctoral y 9 especialidad de posgrado). A continuación, se revelan los principales resultados alcanzados por subsistemas.

Figura.1. 

Programas de Carreras Universitarias y sus categorías de acreditación

Figura.2.

Programas de Maestrías y sus categorías de acreditación

 

Figura.3. 

Programas de Especialidades de Posgrado y sus categorías de acreditación

 

Figura.4. 

Programas de doctorados y sus categorías de acreditación 

Entre los principales resultados obtenidos con la generalización del Sistema de Gestión de la Calidad de la Universidad de Oriente se significan:

 

        Efectivo el Sistema de Gestión de la Calidad y su cultura en la comunidad universitaria que ha asegurado que el 100 % (75) de los programas acreditables están acreditados (40 carreras y 35 programas de posgrado); de ellos son de Excelencia el 40 % (16) de las carreras y el 71 % (25) de los programas de posgrado.

        Distingue a la Institución la incorporación de prácticas internacionales en la gestión. Dos programas obtienen el premio al Doctorado en Iberoamérica: Ciencias Sociológicas (Premio 2022) y Ciencias de la Educación (Certificado al Mérito 2022), así como otros 4 programas, dos de maestrías y dos doctorados fueron postulados a la AUIP.

        Relevantes contribuciones expresadas en resultados de proyectos, libros, capítulos de libros, resultados y artículos científicos difundidos y generalizados que estimulan a una educación superior de calidad e IES sustentables, con trascendencia e impactos y perspectivas de innovación y sostenibilidad.

 

Se distinguen como principales transformaciones:

        Se aprecian mejoras significativas en la gestión institucional, a partir de la aplicación de sistemas de gestión innovadoras, procedimientos e instrumentos que posicionan a la Universidad de Oriente entre las más prestigiosas del país, donde se pondera un enfoque por procesos e integrado, se logra la misión, visión, valores, procesos y objetivos con mayor coherencia y eficacia. 

        Impacto evidenciado en el diseño, seguimiento y control de las estrategias generales de la IES y las específicas de evaluación y acreditación, con un marcado prestigio nacional e internacional. 

        Se ha vislumbrado un perfeccionamiento sistemático de la dinámica de los procesos de autoevaluación, acompañamientos, asesorías y evaluaciones internas a programas de pre y posgrado, todo lo cual apunta a consolidar la gestión de la calidad de los procesos de educación superior con enfoque de sostenibilidad.

        Se constata un incremento de la cantidad de programas acreditados por la agencia evaluadora cubana, como resultado de una innovadora y sostenida gestión de la calidad, con estándares a nivel nacional y con referencia internacional de otras agencias evaluadoras. 

        Se perciben avances notorios en la gestión de la calidad a nivel de cada proceso, programa de pre y posgrado, Entidad de Ciencia e Innovación (ECTI), Centros Universitarios Municipales (CUM), Facultades y Empresa Cinto S.A en su integralidad.

        Se certifica una apreciada comprensión por parte de gestores, directivos y actores educativos, entorno a los sistemas de aseguramiento la calidad, evidenciado por la acreditación de sus programas e institución con categoría superior por la agencia.

        Alta la satisfacción de los miembros de la comunidad universitaria y la sociedad con la proyección social de la universidad, la conducción de los procesos, así como el posicionamiento y reconocimiento social de los estándares de acreditación de los procesos y programas que gestiona la institución.

        Apreciable la cultura de gestión de la calidad en la comunidad universitaria lo que conduce a mayor compromiso social y en la transformación del contexto.

        Empleo efectivo de los recursos materiales y financieros al potenciar una gestión de calidad integrada de los procesos de la universidad.

        El QS World University Rankings 2025, que clasifica a las mejores universidades del mundo en áreas temáticas individuales, cubriendo 51 materias, publicó su listado de clasificaciones en junio del presente año, en el cual la Universidad de Oriente se posicionó entre el # 1201-1400, siendo la tercera ocasión en la que clasifica a este ranking en su modalidad mundial.  

        En enero del presente año se publicó la lista del Ranking Web de Universidades o webometrics, en el cual la Universidad de Oriente ocupó el lugar 307 en la clasificación regional y el 3943 en la mundial, siendo la tercera del país (por detrás de Las Villas y La Habana) de un total de 32230 universidades.  

 

 En las Ciencias de le Educación Superior con enfoque del desarrollo humano sostenible se obtuvieron los siguientes resultados:

        El Sistema de Gestión de la Calidad de la UO ha impactado de forma favorable en la organización y sus diversas estructuras, lo que ha favorecido el desarrollo di dicha cultura en toda la comunidad universitaria. 

        Se logró la desde la labor investigativa de los proyectos asociados a dicha temática un proceso de sistematización teórica. 

        Se potenció la excelencia en la formación doctoral, las maestrías y especialidades de posgrado. 

        Se incrementó del trabajo científico estudiantil de pregrado, apreciándose el aporte de soluciones a las problemáticas de la profesión, con reconocimientos relevantes y premios como expresión del vínculouniversidad-empresa, así como a los Ejes y Sectores Estratégicos del país. 

        Se incrementan en la región oriental los programas con categorías superiores de acreditación por la agencia evaluadora cubana y otras agencias, a partir de la incorporación de prácticas internacionales en la gestión institucional.

        Finalmente, se alcanzaron aportes novedosos en la gestión universitaria desde un enfoque innovador, inclusivo y para la sostenibilidad. Son consolidados los vínculos entre las IES, el proyecto, los organismos con una de las formas organizativas dinamizadoras: Empresa de Interfaz de Ciencia y Tecnología, Cintro S.A. de la Universidad de Oriente y Guantánamo como accionista participante; se generan importantes servicios científico técnicos en torno al aseguramiento interno de la calidad en Latinoamérica.

 

CONCLUSIONES 

 

El análisis teórico realizado de los modelos, enfoques y concepciones posibilitó a los autores reconocer la significación del aseguramiento interno de la calidad en Latinoamérica. Sistematizar los presupuestos acerca de gestión de la calidad en las Instituciones de la Educación Superior cubanas y su dinámica, permitió corroborar las carencias epistémicas relacionadas con la prevalencia de un proceso de gestión de calidad que requiere de mayor innovación, desprovisto de herramientas teórico-metodológicas y conceptuales atemperadas a los nuevos cambios que se suceden en la enseñanza superior, al que le falta sistematicidad y coherencia en su fundamentación y aplicación para fomentar la apropiación de la cultura de calidad.

Abordar la calidad desde la perspectiva del desarrollo sostenible requiere de implicación protagónica de los actores y gestores educativos, así como de una visión de innovación. En este contexto, las universidades para ser sostenibles en tiempo, requieren de un claustro competente, una producción científica a los más altos niveles, sobre todo de Doctores en Ciencias en diversas áreas del conocimiento liderando los procesos sustantivos y contar con programas acreditados de formación posgraduados propios y pertinentes que contribuyan a esos materializar esos propósitos.

La educación superior de calidad presupone de un carácter sistemático y sistémico; de ahí, que se connote la trascendencia e impactos obtenidos de dicha gestión con posibilidades de mejora; ello reclama de universidades competitivas y comprometidas con una perspectiva de innovación y sostenibilidad.

 

REFERENCIAS 

 

Addine Fernández, F.; García Batista, G. (2017). Investigación y aprendizajes en los procesos de evaluación y acreditación de las Instituciones de Educación Superior cubanas. Congreso Internacional de Universidad 2018. La Habana. Cuba.

Addine Fernández, F., Noda Hernández, M.E., García Batista, G.A., & Ávila Álvarez, J.C. (2020). Aprendizajes obtenidos en los procesos de autoevaluación y evaluación externa a las instituciones de educación superior cubanas. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3), http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025743142020000300007&lng=es&tlng=es.

Addine Fernández, F.; García Batista, G. (2020). Evaluación de impacto de los resultados científicos, desarrollo sostenible y calidad de los procesos universitarios. 12 Congreso Internacional Universidad 2020. La Habana, 2020.X- Taller de Evaluación de la Calidad y Acreditación en la Educación Superior. CAL- 071; http://www.congresouniversidad.cu/x- tallerinternacional-de-evaluacion-de-la-calidad-y-acreditacion-en-la-educacion- superior

Alberto Manuel, N. (2021). Gestión de la calidad del proceso de formación de los estudiantes en la carrera Ciencias de la Educación. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Educación. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.

Álvarez de Zayas, C. (1999). La escuela en la vida. La Habana: Editorial Pueblo y Educación (En soporte digital).

Bandera Sosa, L., Vergara Vera, I., Abad Araujo, J.C., y Senú González, I. (2021).

Caracterización de la gestión académica en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Maestro Y Sociedad, 18(2), p. 757-769. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5373

Bonne, et.al. en el artículo (2016). Pensar la mejora Educativa o el Camino a la Transformación: Una Experiencia Cubana en la Evaluación de los Procesos

Educativos” Revista De Investigación, Formación Y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 2(1), 10. https://doi.org/10.34070/rif.v2i1.28

Castillo Rodríguez, M.M.; Ferrer Vicente, M., Pérez Matos, R.W. (2022). La gestión de calidad en la formación de pregrado a través del trabajo metodológico. Revista Cognosis 7(2):137-146, DOI:10.33936/cognosis.v7i2.4821.

Colectivo de autores (2017). Educación Superior y Sociedad (ESS). Colección 25.º Aniversario. En Presentación María José Lemaitre 

Delgado Saeteros, E. Z., Lema Cachinell, B. M., Lema Cachinell, A. N., Senú González, I., & Bonne Galí, M. N. (2024). Gestión por la calidad: Una perspectiva integral de la educación superior para el desarrollo sostenible. ACVENISPROH Académico. https://doi.org/10.47606/ACVEN/ACLIB0048

Delgado Saeteros, E. Z., Lema Cachinell, B. M., Lema Cachinell, A. N., & Senú González, I. (2024). Gestión por la calidad: Sistematización, Transformación y Sostenibilidad ACVENISPROH Académico. https://doi.org/10.47606/ACVEN/ACLIB0047

Espí Lacomba, N. (2012).  “El papel de las agencias de evaluación y acreditación en el reconocimiento mutuo de títulos en América Latina y el Caribe”. IV Taller internacional sobre Evaluación y Acreditación en la Educación Superior, UNIV 2012, La Habana.

Gallegos Macías, M.R., Galarza López, J., & Almuiñas Rivero, J.L. (2022). Los sistemas de información como sustento a la gestión de la calidad en las Instituciones de Educación Superior. Revista San Gregorio, 1(49), 137-149. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i49.1866 

García, T., Bonne, N., Rivas, O. R; Oliveros, E. (2018). El observatorio para la gestión de la calidad en la Universidad de Oriente. 11no. Congreso Internacional de Educación Superior “Universidad 2018”. La Habana, Cuba.

González Díaz, Y., Senú González, I., & Cambara-González, D. (2023). Sistema de evaluación de impactos de un programa de Doctorado en Ingeniería Química. Tecnología Química, 43(3), 437-452. Epub 30 de octubre de 2023.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S222461852023000300437&lng=es&tlng=es.

Rojas Gordillo, M.M., Ramos Rojas, M. N., Condori Chávez, J., & Delgado Ramos, R. (2023). Hacia la calidad educativa en educación superior: gestión para el aseguramiento de la calidad. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(29), 1335-1350. Epub 06 de abril de

2023.https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.595

Jaramillo Bazurto, N. V. & Tomalá Chavarría, M. D. (2024). Evaluación de calidad para la acreditación educativa. Revista InveCom/ ISSN En línea: 2739-0063,

5(3), 1–9. https://doi.org/10.5281/zenodo.14501734

Lemaitre, M.J. (2017). Aseguramiento de la calidad en América Latina: estado actual y desafíos para el

futuro.https://www.papse2.edu.do/images/pdf/InformesProyectos/Acredtacion /2- LemaitreAmericaLatina.pdf

Márquez, et. al. (2017). El enfoque totalizador en los educadores del siglo XXI. Revista De Investigación, Formación Y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 5(2), 11. https://doi.org/10.34070/rif.v5i2.65

Márquez Rodríguez, A. (2015). La actividad pedagógica profesional: de un enfoque analítico a un enfoque totalizador. Compendio en opción al grado científico de Doctor en Ciencias, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.

Ministerio de Educación Superior. Resolución No.150/18 Reglamento del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES).

Ministerio de Educación Superior. Resolución No.160/23 Reglamento del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES).

Noda, M. E. (2017). Evaluación de la calidad y su acreditación en Cuba: actualidad y retos en el contexto de la Agenda Educativa 2030. Educación Superior y Sociedad, 22, pp. 87-111.

Noda, M. E. & Surós, E.M. (2020). Educación superior de calidad: una respuesta necesaria a los objetivos de la agenda educativa 2030.Curso preevento. 12mo Congreso Internacional de Educación Superior Universidad. La

Habana: Sello editor Editorial Universitaria.

Pérez Martínez, A., & Rodríguez Fernández, A. (2020). Tipología de los sistemas de aseguramiento de la calidad de la educación superior. Identidad Bolivariana, 4(2), https://doi.org/10.37611/IB4ol294-102.

Ruiz Gutiérrez, A., Lara Pérez, R., & Carballo Ramos, E. (2022). Las autoevaluaciones internas en la educación superior basadas en las relaciones interprocesos para la gestión universitaria. Yachana Revista Científica,          11(2), 41–55.

https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v11.n2.2022.833

Sedal Yanes, D., Santana Lescaille, F., Botta, A.M. (2018). El sistema de mejora continua de la Universidad de Oriente en el contexto de la Agenda 2030”. 11no. Congreso Internacional de Educación Superior “Universidad 2018”. La Habana, Cuba. 

Senú González, I. (2020). La gestión de la calidad de los procesos universitarios en Instituciones de Educación Superior de Santiago de Cuba. Perfil del proyecto de investigación. 2020-2022. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.

Senú González, I. et al. (2021). Evaluación y acreditación de la calidad del posgrado en las especialidades de Medicina Interna y Dermatología en Santiago de Cuba. Revista Medisan. Vol.25, No. 2 (2021) ISSN 1029-

               3019,RNPS                           1825                           Recuperado                           de:

http://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3394/pdf

Senú González, I., García Mallet, T., López Áreas E.M. (2020). Una mirada a los procesos de evaluación y acreditación de la Universidad de Oriente en el contexto de la Agenda 2030. Revista de Investigación, Formación y

Desarrollo: Generando Productividad Institucional. Vol.9 Núm. 3 (2020). ISSN 1390-9789 LATINDEX 26510. ISSN: 1390-9681. Recuperado en: www.formación.edu.ec.

Senú González, I., Matarán Torres, A. C. & Bonne Galí, M. N. (2024). La formación doctoral: experiencias en el aseguramiento de su calidad en la Universidad de Oriente. LUZ, 23(3), e1466.

https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/146

Strah, M. (2020). Los sistemas nacionales de aseguramiento de la calidad de la Educación Superior en Iberoamérica/Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CONEAU-Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria, OEI-Organización de Estados Iberoamericanos.