La educación ambiental en la Secundaria Básica: un estudio histórico del pensamiento de Fidel Castro Ruz 

 

Environmental Education in Junior High School: A Historical Study of Fidel Castro Ruz's Thought 

 

https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0359  

 

Ismaray Matos Tasé1                                 Dainier López Rodríguez2
https://orcid.org/0000-0002-9092-6549              https://orcid.org/0000-0001-7717-5034
ismaraymatost@gmail.com                    lopezrodriguezdainier85@gmail.com

 

María Luisa Tiá Pacheco2                                           Idalberto Senú González*

https://orcid.org/0000-0001-5366-8440                 https://orcid.org/0000-0003-2950-7369  
marialuisatia025@gmail.com                       idalberto.senu@uo.edu.cu

 

Recibido: 15/01/2025                                                    Aceptado: 25/03/2025

 

RESUMEN

 

El pensamiento ambientalista de Fidel Castro Ruz, se distingue por una visión integral que concibe la relación entre naturaleza, ser humano y sociedad como un intercambio dinámico y equilibrado. En su enfoque, destaca la importancia de la racionalidad en el uso de los recursos naturales, así como la previsión científica como herramienta fundamental para guiar las acciones humanas hacia un desarrollo sostenible. Esta perspectiva no solo refleja una profunda conciencia ecológica, sino que también revela un humanismo ambientalista, donde el respeto por el medio ambiente se entrelaza con el bienestar social y la justicia. Fidel Castro Ruz, propone un modelo en el que la armonía entre el progreso humano y la conservación de la naturaleza es posible mediante la aplicación de principios científicos y éticos, consolidando así un legado que vincula la sostenibilidad ambiental con el progreso humano. El análisis se sustenta en una exhaustiva revisión de fuentes primarias, que incluyen discursos, documentos normativos y políticas ambientales, los cuales permiten reconstruir el marco teórico y práctico del pensamiento ambientalista de Fidel Castro Ruz. Este artículo busca analizar la evolución histórica de la Educación Ambiental, tomando como eje central el pensamiento ambiental de Fidel Castro Ruz y su influencia en el ámbito de la Secundaria Básica, con el fin de aportar una perspectiva teórica renovada sobre su legado educativo. Como conclusiones se ofrece una visión del estudio histórico de la Educación Ambiental y el tratamiento al pensamiento ambiental de Fidel Castro Ruz.

 

Palabras clave: Pensamiento, educación ambiental, educandos, paradigma, tendencias

___________

1.     ESBU: Sergio Luis Ramos Mojena. Manzanillo. Granma-Cuba 

2.     Universidad de Granma. Bayamo. Granma- Cuba  3. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba- Cuba. 

           Autor de correspondencia: idalberto.senu@uo.edu.cu  

 

ABSTRACT

 

Fidel Castro's environmentalist thought is distinguished by a comprehensive vision that conceives the relationship between nature, human beings, and society as a dynamic and balanced exchange. His approach emphasizes the importance of rationality in the use of natural resources, as well as scientific foresight as a fundamental tool for guiding human actions toward sustainable development. This perspective not only reflects a profound ecological awareness but also reveals an environmentalist humanism, where respect for the environment is intertwined with social well-being and justice. Fidel Castro Ruz proposes a model in which harmony between human progress and the conservation of nature is possible through the application of scientific and ethical principles, thus consolidating a legacy that links environmental sustainability with human progress. The analysis is based on an exhaustive review of primary sources, including speeches, normative documents, and environmental policies, which allow us to reconstruct the theoretical and practical framework of Fidel Castro Ruz environmentalist thought. This article seeks to analyze the historical evolution of Environmental Education, focusing on the environmental thinking of Fidel Castro Ruz and his influence on basic secondary education, in order to provide a renewed theoretical perspective on his educational legacy. The conclusion offers an overview of the historical study of Environmental Education and the treatment of Fidel Castro Ruz environmental thought

 

Keywords: Thought, environmental education, learners, paradigm, trends

 

INTRODUCCIÓN

 

La formación integral de las generaciones actuales y futuras deviene en preocupación de primer orden en el sistema educativo cubano y en especial desde el Modelo de Secundaria Básica, por lo cual la dimensión ambiental se convierte en arista fundamental para el desarrollo de una persona comprometida desde el rol de la Educación Ambiental para incidir en el espacio geográfico como un ente social responsable con el desarrollo de su nación.

La formación de la cultura ambiental entonces, se convierte en una necesidad social para poder ofrecer soluciones a las problemáticas asociadas a las metas que orientan el desarrollo sostenible, en la cual las Ciencias Naturales desempeñan un papel importante por el valor educativo que brinda a los educandos y la sociedad, propicia la familiarización y vinculación del educando con el medio y de esta manera, puedan transitar a mayores niveles de conocimiento y actuación que permitan elevar el compromiso con el entorno social y comunitario.

En Cuba, existe una filosofía sobre el medio ambiente, concreta y así consta en los instrumentos que rigen el desarrollo político, económico y social. Para materializar estas posiciones en cada nivel educativo es necesario trazar las pautas que sirven de base para darle cumplimiento a estos propósitos particularmente, desde el proceso de educativo, y de las asignaturas que forman parte del currículo. En este sentido en el nivel educativo Secundaria Básica, las Ciencias Naturales ocupan un lugar importante, dadas las especificidades de su contenido, por lo que se considera que, además de la política, se debe continuar perfeccionando o encontrando nuevas direcciones, vías, metodologías, procedimientos que asistan una aplicación práctica, positiva y constante de acciones en apoyo para la protección del medio ambiente.

Por consiguiente, el nivel educativo Secundaria Básica actualmente está inmerso en el perfeccionamiento; entre sus objetivos se enmarca, el anhelo de que los escolares manifiesten un modo responsable de manera integral, progresiva y contextualizada a un modo de actuación creador que conserve el medio ambiente, con compromiso y conocimiento de las causas esenciales que lo afectan, desde la comprensión de la interdependencia de las dimensiones económica, político-social y ecológica del desarrollo sostenible, en los ámbitos local, nacional y mundial (MINED, 2020).

La Educación Ambiental, vista como objeto de estudio en investigaciones, promueve la incorporación de valores, actitudes, habilidades, conocimientos que propician la formación de una cultura ambiental en los educandos en función del desarrollo sostenible. Varios investigadores realizan aportes significativos a la Educación Ambiental en la actividad educativa, pedagogos e investigadores nacionales y extranjeros: Stern, M.J & Powell, R.B. (2020) se refieren al papel de las actividades extracurriculares para la formación de actitudes ambientales; Sauvé, L., Berryman, T. (2020) realizan un análisis crítico de la educación ambiental; García, E., & Murga-Menoyo, M.Á. (2021) apuntan sus trabajos a la conciencia ambiental. García, J. Fernández, M. (2021). Fernández-Río, J., Menéndez-Santurio, J. I. (2024), Lugo et al. (2021), Canciani y Telias (2022), Cruz (2022), Rodríguez et al. (2022), Hernández et al. (2022) y Martínez y Díaz (2024), hacen referencia a la Educación Ambiental desde una arista en la formación y/o; otros casos se orientan desde el curriculum, con un enfoque integral y formativo.

Otros aproximan la Educación Ambiental a los requerimientos del desarrollo sostenible, entre los que prevalecen: González (2018), Rodríguez (2021) y Rozaba (2023). Un acercamiento al análisis de la Educación Ambiental conduce a valorar posiciones de grandes pensadores desde lo filosófico, político, económico y social, en su obra, incluidos los discursos en diferentes eventos nacionales e internacionales han revelado la esencia de su pensamiento ambientalista.

Teniendo en cuenta estos elementos, en el artículo el presente trabajo se realiza con el objetivo de analizar la evolución histórica de la Educación Ambiental, tomando como eje central el pensamiento ambiental de Fidel Castro Ruz y su influencia en el ámbito de la Secundaria Básica, con el fin de aportar una perspectiva teórica renovada sobre su legado educativo.

 

METODOLOGÍA

 

La aplicación de métodos científicos, teóricos, empíricos y matemáticos estadísticos; acentúan la relevancia de esta investigación educativa. De gran relevancia constituyen los basamentos epistémicos que refrendan Delgado, Lema, Lema & Senú. (2024), en su texto: “Investigaciones históricas en las ciencias de la educación: Teorías y prácticas innovadoras”.

Se destacan en este sentido las ideas de Fidel Castro Ruz, lo que constituye motivo de análisis, dado su valor al respecto y la relevancia actual, transmitidita en la riqueza de su pensamiento y obra pedagógica. Desde lo general, han incursionado algunos investigadores sobre su pensamiento, en este sentido, Sánchez (2018) aborda concepciones de Fidel Castro en la protección y preservación del medio ambiente; Cárdenas (2007) refiere el pensamiento de Fidel Castro sobre la educación desde su condición de educador social. Otros han elaborados libros y artículos de gran valía: Izaguirre (2018) y Rodríguez-Herrera (2019).

Luego de considerar los resultados científicos de los estudiosos anteriores, se presta atención a un acercamiento al estudio histórico de la Educación Ambiental y el tratamiento del pensamiento ambiental de Fidel Castro Ruz en Secundaria Básica; aunque se han realizado diversas propuestas para comprender este proceso, estas aún presentan limitaciones significativas que dejan vacíos en su interpretación. Estas insuficiencias se hacen evidentes al no abordar, con la profundidad teórica y metodológica necesaria, otras dimensiones o aristas que resultan esenciales para una comprensión integral. En consecuencia, persisten interrogantes y aspectos no resueltos que requieren un análisis más riguroso y multidimensional para lograr una visión más completa y precisa del fenómeno en cuestión.

 

RESULTADOS 

 

Estudio histórico de la Educación Ambiental en Secundaria Básica

Los autores proponen el análisis de la evolución histórica del tratamiento del pensamiento ambientalista de Fidel Castro Ruz, desde la Educación Ambiental, se realiza en el período comprendido desde 1959 hasta la actualidad, sobre la base de las transformaciones que han ocurrido en el Sistema Nacional de Educación cubano a tenor con las que ocurren a nivel mundial y que marcan la actualidad en el presente siglo. Por esta razón, se adopta como criterio de periodización la orientación pedagógica que ha señalado el proceso de Educación Ambiental en la Escuela Secundaria Básica, tomando como punto de referencia las transformaciones educativas que se han implementado. Este enfoque permite analizar y delimitar las etapas o fases por las que ha transitado dicho proceso, considerando los cambios y ajustes curriculares, metodológicos y conceptuales que han influido en su desarrollo. De esta manera, se busca comprender cómo las reformas educacionales han impactado en la evolución de la Educación Ambiental, ofreciendo una visión más estructurada y contextualizada de su trayectoria en este nivel educativo. 

Se consideran como hitos fundamentales: el primero y segundo procesos de Perfeccionamiento del Sistema de Educación en Cuba y la actual implementación del tercero, distinguiéndose en el segundo el surgimiento del nuevo modelo de Secundaria Básica, en tanto el perfeccionamiento trajo como consecuencia transformaciones en el contenido de las asignaturas y su tratamiento metodológico, así como en los componentes del proceso educativo, y en alineación con los avances de la sapiencia y la habilidad sobre la base de la política educacional. De esta manera se determinan como etapas:

 

-       Primera etapa: 1959-1979.Establecimiento de las bases pedagógicas para el tratamiento al pensamiento ambientalista de Fidel Castro Ruz, a partir de la Educación Ambiental.

-       Segunda etapa: 1980-2000.Introducción del tratamiento al pensamiento ambientalista de Fidel Castro Ruz, a partir de la Educación Ambiental.

-       Tercera etapa: 2001-2023.Fortalecimiento del tratamiento al pensamiento ambientalista de Fidel Castro Ruz, a partir de la Educación Ambiental. 

 

El estudio se realiza a partir de los siguientes indicadores:

-       Estructuración curricular desde el contenido de las asignaturas que tributan a la Educación Ambiental.

-       Relevancia y contribución al pensamiento ambientalista de Fidel Castro Ruz en el proyecto educativo respecto a la Educación Ambiental.

-       Formas, vías y métodos utilizados para integrar el pensamiento ambientalista de Fidel Castro Ruz a la Educación Ambiental.

 

Por consiguiente, se realiza el análisis de las diferentes etapas por indicadores.

 

Primera etapa: 1959-1979. Establecimiento de las bases pedagógicas para el tratamiento al pensamiento ambientalista de Fidel Castro Ruz, a partir de la Educación Ambiental

La conquista de la revolución cubana, en enero de 1959 marca el comienzo de este período, donde comienzan grandes cambios en el sistema educacional cubano, en diciembre de 1959, se anuncia la ley que instituyó la Primera Reforma Integral de la Enseñanza, la que disponía de medidas organizativas y la determinación de que el objetivo fundamental de la educación, sería el progreso del hombre.  

En 1961 se produjo una profunda transformación en el ámbito educativo, marcada por una serie de acontecimientos de gran impacto a nivel nacional. Entre estos destaca la emblemática Campaña de Alfabetización (1961), que permitió erradicar el analfabetismo en el país. Ese mismo año, con la promulgación de la Ley de Nacionalización de la Enseñanza, se eliminaron las escuelas privadas, lo que sentó las bases para un sistema educativo unificado, gratuito y obligatorio. Estos cambios no solo democratizaron el acceso a la educación, sino que también sentaron las bases para la implementación de un programa educativo integral, el cual incorporó contenidos orientados a perfeccionar la formación y el desarrollo integral de los escolares.

En el Primer Congreso Nacional de Educación y Cultura (1971) se llevó a cabo un análisis profundo del trabajo educativo y cultural, proponiendo soluciones y modificaciones a los desafíos y orientaciones existentes en ese momento. Durante este evento, numerosas ponencias destacaron los problemas relacionados con la Educación Ambiental, subrayando la necesidad de integrarla formalmente en los planes de estudio. Como resultado del congreso, se impulsó la vinculación entre el estudio y el trabajo (1971–1972), iniciativa que se materializó en programas como “la escuela en el campo” Este enfoque tuvo una relevancia significativa en la formación de las nuevas generaciones, ya que fomentó el contacto directo con la naturaleza y promovió una educación más integral y vinculada al entorno, fortaleciendo así la conciencia ambiental y la relación entre los estudiantes y su medio ambiente.

Con la reforma curricular efectuada en 1975 en los diferentes niveles educativos se inserta la dimensión ambiental en algunos contenidos de las enseñanzas. (Valdés, 1996).

No es hasta el curso (1975-1976) que comienza el Plan de Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, con el objetivo de profundizar en la formación multilateral y armónica de las nuevas generaciones. Se presenta el argumento de las concepciones de desarrollo sostenible y ecodesarrollo. Después de este momento se introdujo una nueva visión del medio ambiente al estudiarlo como una interacción entre lo biótico, lo abiótico y lo socioeconómico.

En Biología de séptimo y octavo grados se reforzaba la necesidad de protección de la fauna, y en noveno grado, mediante el estudio de la anatomía, fisiología e higiene del hombre, se explicaban las medidas necesarias para eliminar las condiciones ambientales desfavorables y la importancia de preservar la salud. Otras asignaturas como Física y Química abordaban temas que favorecen el progreso de la Educación Ambiental, dentro de ellos se destacan: radiactividad, energía nuclear y contaminación, entre otros. En Cuba se ha impulsado la realización de seminarios, talleres, conferencias y encuentros de alcance nacional, los cuales han contribuido significativamente al fortalecimiento de la Educación Ambiental en el ámbito escolar. Estas actividades académicas, organizadas en el país, han proporcionado herramientas y enfoques valiosos para enriquecer el trabajo en este campo. El primer seminario celebrado marcó un hito fundamental, ya que sentó las bases para la implementación de la Educación Ambiental en los distintos niveles educativos. Estas temáticas han sido ampliamente estudiadas y analizadas por diversos investigadores, quienes han profundizado en su importancia y aplicación práctica.

En el proyecto educativo, el pensamiento de Fidel Castro, transita desde lo formativo con una visión teórica del tema, desde ideas y doctrinas básicas, que luego se desarrollarán en tiempo después de considerable alcance, al relacionar un entramado de causas y efectos. Sus aportes a temáticas ambientales, inician desde un estudio sobre la formación de su pensamiento de lo ambiental y sus efectos. Estas aún no aparecen de forma explícita en las orientaciones metodológicas de los planes de las disciplinas del área de las Ciencias Naturales.

Para esta etapa predomina, poca utilización de formas, vías y métodos que propicie la integración del pensamiento de Fidel Castro Ruz a la Educación Ambiental, debido fundamentalmente en que, se observa, que el enfoque educativo actual prioriza el desarrollo cognitivo, dejando en un segundo plano la implementación de una estructura organizada y coherente de acciones que, a través de los recursos disponibles para los docentes, promuevan el componente afectivo vinculado a lo ambiental. Este aspecto, crucial para la formación integral, queda relegado a la iniciativa individual y al nivel de preparación de cada educador, lo que limita su impacto y sistematicidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Aunque aún es insuficiente en esta etapa, se sientan las bases para la consolidación de la Educación Ambiental en la Secundaria Básica, creándose las condiciones necesarias que impulsan un cambio de mentalidad hacia esta temática. Las instituciones educativas se integran activamente a las iniciativas de conservación y protección ambiental promovidas por el proceso de transformación revolucionaria. Esta participación activa de las escuelas en acciones concretas jugó un papel fundamental en el despegue y avance de la concienciación sobre los desafíos ambientales, contribuyendo así a la formación de una mayor sensibilidad y compromiso hacia esta problemática.

 

Pueden considerarse como regularidades de esta etapa:

 

-   La estructuración curricular permite la incorporación de sistemas de conocimientos referidos a temas ambientales, este enfoque prioriza principalmente la conservación de los recursos naturales, con especial atención a la protección y cuidado del recurso hídrico, centrándose en aspectos instructivos. Sin embargo, se evidencia una falta de orientaciones e indicaciones metodológicas claras para abordar la Educación Ambiental de manera integral. Además, se percibe una insuficiente incorporación del pensamiento de Fidel Castro en relación con la temática ambiental, lo cual limita una visión más profunda y contextualizada que pueda enriquecer el tratamiento educativo en este ámbito.

-   En el proyecto educativo, el enfoque sobre el pensamiento de Fidel Castro se aborda principalmente desde una perspectiva cognitiva, con un tratamiento teórico y, en ocasiones, espontáneo. Este enfoque no siempre logra captar de manera adecuada su contribución a la Educación Ambiental, lo que resulta en una representación incompleta de sus ideas en este ámbito. Además, estas reflexiones no se encuentran debidamente integradas ni reflejadas en las orientaciones metodológicas de los programas de las disciplinas pertenecientes al área de las Ciencias Naturales, lo que limita su aplicación práctica y sistemática en el proceso educativo.

-   Las formas, vías y métodos predominantes son insuficientes para el tratamiento al pensamiento de Fidel Castro, para integrarlo a la Educación Ambiental.

 

Segunda etapa: 1980-2000.Introducción del tratamiento al pensamiento ambientalista de Fidel Castro Ruz, a partir de la Educación Ambiental

Como resultado del perfeccionamiento continuo en la Secundaria Básica; se incorporaron contenidos que permiten el enriquecimiento de la Educación Ambiental, desde el proceso de enseñanza aprendizaje; se promueve una concepción científica del mundo como base para enfrentar los diferentes fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.

Se introduce en (1983), el Manual de Educación Formal, indispensable para la labor educativa que despliegan los pedagogos, familiares y órganos de masas en la formación de hábitos de educación formal en los educandos. Este constituye un elemento indispensable para desarrollar conductas favorables con el medio ambiente, orientada a desarrollar en los educandos costumbres, normas y reglas de convivencia social.

En (1985) se elabora el Programa Nacional de Protección del Medio Ambiente el que recomienda al Ministerio de Educación continuar y perfeccionar la Educación Ambiental mediante los currículos escolares. Lo anterior se convirtió en una indicación para la Secundaria Básica y se materializó en todo un movimiento que incluyó a autores de los libros de textos, programas y orientaciones metodológicas, así como profesionales con experiencia en el tema. Finalizó este movimiento con una mayor incorporación del contenido ambiental en varios programas y asignaturas del currículo de la Secundaria Básica.

En 1989 se celebró el V Seminario Nacional de Educación Ambiental en Camagüey, un evento que marcó un hito al incorporar temas ambientales en los programas, orientaciones y materiales didácticos de la Secundaria Básica, especialmente en las asignaturas de Ciencias Naturales como Geografía, Biología y Química. Sin embargo, esta integración tuvo un alcance limitado, ya que la Educación Ambiental quedó restringida principalmente al ámbito docente de estas materias, sin explorar plenamente las oportunidades que ofrecen las actividades extradocentes y extraescolares. Además, se evidenció un escaso aprovechamiento de las concepciones y aportes ambientales de figuras destacadas, tanto a nivel nacional como internacional, lo que limitó una visión más amplia y enriquecedora de esta temática en el proceso educativo.

Para la década de (1990), se abogó por el acceso a la información, la investigación y la experimentación en temas relacionados con el medio ambiente. Se efectúa la Cumbre de Rio de Janeiro (1992), donde participa Fidel Castro Ruz, en el informe presentado, planteó la necesidad de la generalización de una conciencia ecológica. Sus palabras a partir de ese entonces fueron directrices para la Educación Ambiental para nuestro país al referirse, “la Educación Ambiental es fundamental para adquirir conciencia, valores y actitudes técnicas y comportamientos ecológicos y éticos” (…) (Castro 1992). 

En la Secundaria Básica, la estructura por departamentos (Ciencias Naturales, Humanidades y Ciencias Exactas) refuerza el tratamiento de los temas ambientales mediante el trabajo metodológico de las asignaturas y por grados, integrando lo cognitivo y lo afectivo. La Educación Ambiental se consolida como parte esencial de la formación integral y del proceso educativo, a través de ejes transversales que la incorporan de manera explícita, promoviendo un enfoque más coherente y articulado.

La concepción del eje transversal Educación Ambiental tiene una interpretación reducida al contexto de la asignatura Geografía, al considerarla función rectora de esta, a partir del curso escolar (1999-2000) y no desde su función orientadora como asignatura a nivel de centro. El trabajo de Educación Ambiental se centra en las asignaturas de Ciencias Naturales.

La participación de Fidel Castro Ruz, en cumbres y debates internacionales fortalecen su pensamiento ambiental, sus discursos son de suma importancia, se caracterizan por la denuncia, la difusión de ideas y las propuestas de soluciones, reflejan una profunda relevancia en el ámbito ambiental. Se aprecia una evolución de su pensamiento acerca del Medio Ambiente, pero aún estas ideas no son materializadas en los programas, se utilización se realiza de forma espontánea por algunos docentes en sus respectivas actividades del proceso educativo. 

En diciembre de 1999, el MINED publicó el documento “Dimensión ambiental-planeamiento curricular” (McPherson, 1999), el cual precisó el enfoque formativo e integral de la Educación Ambiental en las Secundarias Básicas. Este texto impulsó la sensibilización de los docentes de Ciencias Naturales sobre temas ambientales y fortaleció su preparación metodológica. Sin embargo, la Educación Ambiental no se consolidó como una dimensión sistemática dentro del proceso docente-educativo.

 

Pueden considerarse como regularidades de esta etapa:

 

-   Se incluyen temas ambientales a los programas, orientaciones y libros de texto, principalmente en las asignaturas de Ciencias Naturales; como consecuencia la Educación Ambiental se limita al trabajo docente de estas asignaturas, pero es insuficiente el aprovechamiento de las actividades extradocentes y extraescolares.

-   El pensamiento de Fidel Castro alcanza notabilidad para el desarrollo de la Educación Ambiental, y comienza a interpretarse su pensamiento ambiental por los docentes para utilizarlo en el proceso educativo, pero se realiza de forma espontánea porque aún no es reflejo potencial dentro de los programas de estudio.

-   Las formas, vías y métodos predominantes en el proceso de Educación Ambiental para el tratamiento al pensamiento de Fidel Castro Ruz, son pobres, se deja a la espontaneidad del docente, a partir de la descripción de temáticas en los círculos de interés y una que otra vez en concursos y exposiciones.

 

Tercera etapa: 2001-2023.Fortalecimiento del tratamiento al pensamiento ambientalista de Fidel Castro Ruz, a partir de la Educación Ambiental. 

Esta etapa se inicia con la definición de los objetivos y contenidos formativos generales de la Educación Ambiental en la Secundaria Básica, fruto de las transformaciones educativas. En este período, se evidencia un esfuerzo por lograr la integralidad del proceso educativo ambiental, promoviendo su implementación interdisciplinaria y multidisciplinaria. Esto se traduce en un enfoque más completo y formativo en el tratamiento de los temas ambientales dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

En octubre de (2001), el MINED estableció indicaciones para profundizar y sistematizar la Educación Ambiental en escuelas, estructuras directivas e Institutos Superiores Pedagógicos, marcando el inicio de un nuevo período. Estas directrices fueron analizadas y perfeccionadas en tres Seminarios Nacionales consecutivos (2003, 2004, 2005), los cuales generaron estrategias cada vez más alineadas con las demandas educativas nacionales y globales.

El Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, (2001), expone los nueve problemas ambientales nacionales determinados: carencia de agua, impacto del cambio climático, afectación a la cobertura forestal, contaminación, pérdida de la diversidad biológica.

En el curso escolar 2002-2003 se hacen nuevas precisiones para Secundarias Básicas, se ponderan las asignaturas del área de Ciencias Naturales, donde continúa la asignatura Geografía con la ocupación rectora de la Educación Ambiental. 

En el curso escolar 2002-2003 se hacen nuevas precisiones para Secundarias Básicas, se ponderan las asignaturas del área de Ciencias Naturales, En este contexto, la asignatura de Geografía mantiene su papel central como eje rector de la Educación Ambiental.

Es importante destacar que en esta etapa se promueve la implementación y obtención de resultados en la Educación Ambiental, con un enfoque formativo que busca fomentar conductas responsables hacia la salud individual y colectiva, así como el amor por la naturaleza, especialmente por la biodiversidad cubana.

Además, se implementan los Programas Audiovisuales, la Computación y los turnos de Debate y Reflexión, donde se estudian temas de significación nacional y mundial que enriquecen y amplían las posibilidades de incidencia educativa ambiental. Sin dudas ello propicia otros espacios para desarrollar el proceso educativo ambiental en la escuela.

En el 2002 se desarrolla la Cumbre de la Tierra en Johannesburgo, con la participación de más de setenta y siete países, que enfocan el análisis desde el punto de vista político, considerando la Educación Ambiental hacia el desarrollo sostenible hasta el 2005. Es en esta Cumbre donde el coordinador de la red de formación ambiental Leff, E. y el educador ambiental Roque M. (2003), ponen de manifiesto en sus intervenciones el papel de la Educación Ambiental para el mundo. 

A partir de 2003, se implementaron cambios en el Modelo de Secundaria Básica, ejecutados por el Profesor General Integral, como parte del perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación. Este modelo busca la formación integral de los adolescentes, alineada con los valores e ideales de la Revolución Cubana, reflejados en su manera de sentir, pensar y actuar. Además, establece las bases para desarrollar la Educación Ambiental como un proceso formativo, integrador y como dimensión esencial del proceso docente-educativo (Ministerio de Educación, 2003).

La inclusión y actualización de los temas de protección ambiental en los planes de estudio y el currículo escolar, junto con la integración de la dimensión ambiental en las actividades de enseñanza-aprendizaje, la capacitación y superación de los docentes, y la extensión de este trabajo hacia la familia y la comunidad, representan los pilares fundamentales para el desarrollo de la Educación Ambiental.

En el Cuarto Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental (2003), celebrado en Cuba bajo el lema “Un mundo mejor es posible”, se destacó la importancia de revisar las políticas y estrategias nacionales en esta materia. Como resultado, el MINED emitió directrices para el curso 2003-2004, estableciendo prioridades clave en el ámbito de la Educación Ambiental.

En la que se tiene en cuenta el trabajo preventivo comunitario, el cual expresa seis acciones y una de ellas incorpora lo referente a la Educación Ambiental: proporcionar la formación de hábitos, modos y estilos de vida más sana en los alumnos a partir de la educación para la salud, sexualidad y el cuidado del

medio ambiente, vinculado a los contenidos de las asignaturas y con la participación del medio familiar y el colectivo pedagógico. (p.35)

Durante esta etapa en el MINED (2010) comienza la introducción, sistematización y generalización de investigaciones relacionadas con la Educación Ambiental en los territorios en (parques nacionales y áreas protegidas). A partir de la introducción del concepto de cultura general integral, se comienza a vincular en el proceso pedagógico, el pensamiento ambiental de personalidades de relevancia nacional.  Se publican libros, manuales, folletos y artículos sobre la Educación Ambiental para el personal docente.   

Se manifiesta la concreción de la Educación Ambiental a partir del establecimiento de todo un soporte estratégico que le imprime una mayor actualización y carácter legal a su introducción en la práctica educativa. Esta propuesta trasciende las fronteras nacionales, adquiriendo una dimensión universal, lo que resalta características únicas que la distinguen y le otorgan un valor singular; pero aún es insuficiente las temáticas e indicaciones metodológicas que lo vinculan directamente para su utilización y análisis en el proceso pedagógico.

A partir del curso 2010-2011 comienza el III Perfeccionamiento del Sistema Educacional, es necesario actualizar libros, planes, programas y orientaciones metodológicas en función del avance científico, las demandas sociales, los cambios en la sociedad y la necesidad de modernizar la educación para adaptarla a las exigencias actuales.

La concepción curricular que se propone, tiene en cuenta modificaciones currículo general y con ello en programas, orientaciones metodológicas del nivel educativo, se incorpora el trabajo con los componentes de la educación y el ocho corresponde a la: “Educación Ambiental para el desarrollo sostenible”, en ese documento solo se explica que se debe prever actividades para la labor colectiva en el trabajo docente, pero no el cómo concretarlo. Todo esto evidencia que es insuficiente desde los documentos normativos el tratamiento al pensamiento ambientalista de Fidel Castro, desde el proyecto educativo institucional.

De igual forma se introduce las nuevas formas de trabajo: Proyecto educativo

de grupo e institucional; el trabajo con el currículo institucional; el trabajo metodológico y el trabajo en red (trabajo con el Presidente del consejo Popular, delegados y demás agentes y agencias educativas). En este particular el proyecto educativo institucional permite concretar el currículo general e institucional, y ofrece la posibilidad de tomar en consideración lo que se puede y se necesita hacer en cada institución utilizando diferentes formas y vías, a través de las actividades complementarias.

Otro elemento singular de cambios significativos, lo constituye el programa (Tarea Vida) (2017), diseñado para mitigar los efectos del cambio climático. Con la aprobación del Plan de Estado para enfrentar fenómenos relacionados, se refuerzan las acciones dirigidas a abordar problemáticas ambientales prioritarias.

 

Pueden considerarse como regularidades de esta etapa:

 

-   La estructura curricular está alineada con los objetivos del nivel educativo, enfocándose en la formación de la Educación Ambiental a través de conceptos esenciales y juicios que los estudiantes interiorizan mediante el tratamiento de los contenidos en las asignaturas de ciencias naturales. Sin embargo, no se logra integrar estos elementos en una dirección formativa integral del educando, ya que se aborda como un componente más de su formación general, sin alcanzar una articulación holística.

-   Se evidencia la relevancia del pensamiento ambientalista de Fidel Castro, desde el proyecto educativo manifestado en la concreción de la Educación Ambiental, pero aún con insuficiencias en temáticas e indicaciones que lo vinculan directamente para su utilización en el proceso pedagógico.

-   Se mantiene una dicotomía entre lo instructivo y lo educativo, lo que no favorece la utilización de formas, vías y métodos para integrar el pensamiento ambientalista de Fidel Castro en la formación de modos de actuación ambiental, desde el proyecto educativo.

 

El análisis histórico realizado permite revelar las siguientes tendencias:

 

-   La concepción curricular en el nivel educativo Secundaria Básica, transita de forma descontextualizada, aislada y asistemática; desde concepciones naturalista, conservadoras hasta ascender hacia un pensamiento lógico de estructuración, sobre la base del desarrollo y la sostenibilidad, aún sin aplicar de manera sistemática para favorecer a la Educación Ambiental de los educandos. 

-   El enfoque sobre el pensamiento ambientalista de Fidel Castro Ruz ha avanzado desde una concepción poco estructurada hacia una perspectiva más integradora, aunque aún no se ha sistematizado lo suficiente para vincularlo de manera efectiva a la Educación Ambiental dentro del proyecto educativo.

-   Las formas, vías y métodos utilizados se transforman progresivamente desde una postura tradicional, hacia una desarrolladora, que favorece el tratamiento al pensamiento ambientalista de Fidel Castro, desde la Educación Ambiental, aunque con una insuficiente pluralidad de métodos para el logro de este objetivo.

 

CONCLUSIONES 

 

El análisis histórico del proceso de Educación Ambiental y del pensamiento ambientalista de Fidel Castro Ruz en la Secundaria Básica permitió identificar cuatro etapas de desarrollo, influenciadas significativamente por los cambios pedagógicos implementados durante el III Perfeccionamiento del Sistema Educacional.

Se identificaron como corrientes esenciales: la concepción curricular en el nivel educativo Secundaria Básica, transita de forma descontextualizada, aislada y asistemática; tratamiento al pensamiento ambientalista de Fidel Castro Ruz, progresa desde una concepción poca estructurada; las formas, vías y métodos utilizados se transforman progresivamente desde una postura tradicional, hacia una desarrolladora, que favorece el tratamiento al pensamiento ambientalista de Fidel Castro

El estudio permitió determinar tres etapas: establecimiento de las bases pedagógicas para el tratamiento al pensamiento ambientalista de Fidel Castro Ruz; introducción del tratamiento al pensamiento ambientalista de Fidel Castro Ruz; fortalecimiento del tratamiento al pensamiento ambientalista de Fidel Castro Ruz, a partir de la Educación Ambiental.

 

REFERENCIAS 

 

Canciani, M.L y Telias, A (2022). Educación Ambiental Integral: reflexiones teóricas para la construcción de un currículum complejo. Revista Argentina de Investigación Educativa. vol. II. Nro. 4. diciembre de 2022. pp. 135-149

Cárdenas, G. M.P. (2007). Estudio del pensamiento de Fidel Castro Ruz desde su condición de educador social.  Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. [Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]

Castro, R. F (1974). Discurso en el acto de saludo a los participantes en la XXV Reunión del Consejo General de la Federación Sindical Mundial. Recuperado dehttp://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1974/esp/f181074e.html

Castro, R.F. (1992). Ecología y desarrollo. Selección temática 1963-1992. Editorial Política. La Habana.

Castro, R.F. (1992). Mensaje a los jefes de estados en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Río de Janeiro, Brasil. Revista Cuba Verde, No. 3, mayo 1993. pp. 63-94. 

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (1972). https://www.un.org/es/conferences/environment/stockholm1972  

Cruz Visa, G. J. (2022). Educación ambiental en instituciones educativas de educación básica en Latinoamérica: Revisión sistemática. Científica Multidisciplinar. 6(3), 723-739. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2255 

Delgado Saeteros, E. Z., Lema Cachinell, B. M., Lema Cachinell, A. N. & Senú González, I. (2024). Investigaciones históricas en las ciencias de la educación: Teorías y prácticas innovadoras. ACVENISPROH Académico.

https://doi.org/10.47606/ACVEN/ACLIB0086

Fuentes, T. X. (2003). «Los resultados de la Cumbre de Johannesburgo 2002».

Estudios Internacionales 36 (140): 29-53. doi:10.5354/0719-3769.2011.14532 Hernández Martín, J.C; Reinoso Castillo, I y Hernández Arteaga, A.M (2022). Revista Didascalia. Volumen 13, Número 1, Año 2022. Enero-marzo.

http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia

Izaguirre, R. C.R. (2018). Comentarios sobre el pensamiento de Fidel, la Educación Ambiental y el papel de la universidad en la Tarea Vida.  REDEL. Revista Granmense de Desarrollo Local.

Vol.2 No.4, octubre-diciembre 2018. RNPS: 2448. redel@udg.co.cu

Leff, E. (2003). Conferencia Magistral. Comunicación personal. IV Congreso de Educación Ambiental. 

Ley 81 de 1997 del Medio ambiente. VLex. Recuperado el 19 de octubre de 2023, de https://cuba.vlex.com/vid/ley-no-81-medio-631841293.  

Ley de Nacionalización de la Enseñanza (1961). Gaceta oficial de la República de Cuba, Primera Sección, Año LIX, La Habana, miércoles, 7 de junio de 1961, tomo quincenal, número XI, número anual 109, 4 secciones, pp. 10657- 10658.

Lugo Blanco, A.C., Álvarez Yong, C., Estrada Rodríguez, C.(2021) “Una metodología para fortalecer la educación ambiental" pp. 476-492. MENDIVE. Revista de Educación. Vol. 19 No. 2 (abril-junio) ISSN. 1815-7696 RNPS

2057. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2281

Marimón, J.A. C. (2004). La formación de una actitud ambiental responsable en estudiantes de Secundaria Básica. [Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. Santa Clara Martínez O’Farrill1, L. M Díaz Lozada, J.A. (2024). La educación ambiental: ¿Objetivo y/o pensamiento sobre el desarrollo sostenible? Referencia Pedagógica. Vol. 12, No.1. enero-abril, pp.183-199, ISSN: 2308-3042

Matos, T. I. (3-7 de febrero de 2019). Interdisciplinariedad desde la Tarea Vida en clases de Geografía de Cuba. [Ponencia]. Evento Internacional de Pedagogía 2019. ISBN 978-959-18-1266-7. La Habana.

Matos, T. I. (6-10 de noviembre 2023). El pensamiento ambientalista de Fidel Castro Ruz en la formación ambiental de los educandos en el nivel educativo Secundaria Básica. [Ponencia]. III Congreso Internacional de Secundaria Básica. La Habana. 

McPherson. M.S. (1999). Dimensión ambiental-planeamiento curricular. MINED. La Habana.

McPherson. M.S. (2004). La dimensión ambiental en la formación inicial de docentes en Cuba. Una estrategia metodológica para su incorporación.

Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Ciudad de La Habana. [Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana

MINED. (1989). V Seminario Nacional de Educación Ambiental. Camagüey 

MINED. (1999-2000). Seminario Nacional de preparación del curso. Ciudad de La Habana.

MINED. (2000-2001) Seminario Nacional de preparación del curso: Ciudad de La Habana.

MINED. (2001-2002) Seminario Nacional de preparación del curso: Ciudad de La Habana.

MINED. (2002-2003) Seminario Nacional de preparación del curso: Ciudad de La Habana.

Colectivo de autores. (2007). Modelo de la Secundaria Básica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana Cuba.

MINED. (2003-2004) Seminario Nacional de preparación del curso: Ciudad de La Habana.

MINED. (2004-2005) Seminario Nacional de preparación del curso: Ciudad de La Habana.

MINED. (2009-2010) Seminario Nacional de preparación del curso: Ciudad de La 

MINED. (2009-2010) Seminario Nacional de preparación del curso: Ciudad de La Habana.

MINED. (2010-2011). Seminario Nacional de preparación del curso. III Perfeccionamiento del Sistema Educacional. Ciudad de La Habana. 

MINED. (2020). Propuestas para la Transformación de las Instituciones y modalidades educativas. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

MINED. (2020). Seminario Nacional de preparación del III Perfeccionamiento Sistema Nacional de Educación. Ciudad de La Habana.

MINED. (2020). Propuestas para la Transformación de las Instituciones y modalidades educativas. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (1997). Estrategia Nacional de Educación Ambiental. La Habana. Cuba.

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (2001). Estrategia Nacional de Educación Ambiental. Problemas ambientales en Cuba. La Habana. Cuba.

Parada, A. U (2007)   Estrategia educativa para la formación de actitudes ambientales en los estudiantes de Secundaria Básica. [Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. Camagüey.  

Programa      Internacional            de       Educación     Ambiental      (PIEA)            (1975). ED76/WS/95.París.13-22/10/1975 

Programa Tarea Vida (2017). Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático 25 de abril de 2017 por el Consejo de Ministros

Estrategia Ambiental Nacional (Primera versión). (1995). Recuperado de http://www.citma.gob.cu 

Gaceta Oficial de la República de Cuba. (1997). Ley No. 81 del Medioambiente.

Edición extraordinaria, año XCV, 11 de julio de 1997.

Rodríguez León, Y. I., Lao Santos, L., Torres Moreno, V. E., Céspedes Gamboa, L. R., A. & Tamayo Maceo, A. L., (2022). Estudio tendencial de la educación ambiental en la integración del contexto sociocultural en la educación primaria. Revista Universidad y Sociedad, 14(3), 751-761.

Rodríguez. L. Y (2021). La formación de actitudes ambientales en los educandos del nivel educativo primaria. [Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias de la Educación]. Granma

Rodríguez-Herrera. C. A. (2019). Principales premisas teóricas para el análisis de lo ambiental en Fidel Castro Ruz. Maestro y Sociedad. Revista Electrónica para Maestros y profesores. ISSN 1815-4867, Número Especial “Fidel Castro,

Educación y Sociedad” 2019.

Roque, M. (2003): Una propuesta de periodización del desarrollo histórico de la Educación Ambiental (primera parte), http://www.medioambiente.cu/revistama/default.html.[23-02-2024].  

Rosabal. H. R. (2023). Metodología para el tratamiento al contenido ambiental contextualizado desde la asignatura química en el nivel educativo preuniversitario. [Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias de la Educación]. Granma.

Sánchez Díaz, J., & Pérez Torres, B. M. (2019). Educación Ambiental, Fidel Castro Ruz: reflexiones y discursos. Revista Conrado, 15(67), 143-148. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado

Valdés, O. V. (1996). La Educación Ambiental en el proceso docente educativo en las montañas de Cuba. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Ciudad de La Habana. [Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]

Vigoa. Y. E. (2014). La formación de la conducta ambiental en el escolar con diagnóstico de retraso mental leve. Universidad de Ciencias Pedagógicas Blas Roca Calderío. [Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. Granma.