Factores psicosociales que inciden en la deserción universitaria 

 

Psychosocial Factors Influencing University Dropout

 

https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0364  

 

Karla Regina Hermida Bravo1*              Alexandra Carolina Herrera Cepeda2
https://orcid.org/0009-0008-0399-465X                https://orcid.org/0000-0002-0389-8835  
karlahermidab@gmail.com                          acherrera@espe.edu.ec

Cecilia Elizabeth Crespo Campoverde3    Jessica Glenda Borbor Pilligua4
https://orcid.org/0009-0007-0524-1646                  https://orcid.org/0009-0001-2012-9472  
ceciliaisa31@hotmail.com                                      jessicaborborpilligua@gmail.com 
Israel Alejandro Maldonado Palacios5
https://orcid.org/0000-0002-1418-6809  
iamaldonado97@gmail.com

 

Recibido: 11/06/2025                                                     Aceptado: 15/08/2025

 

RESUMEN

La deserción universitaria representa un problema crítico en el sistema de educación superior, no solo por sus implicaciones académicas y económicas, sino también por el impacto psicosocial en los estudiantes. Este estudio tuvo como objetivo analizar los factores psicosociales que inciden en la decisión de abandonar la universidad, específicamente en estudiantes de primer y segundo año. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con diseño descriptivo-correlacional, aplicando un cuestionario a 400 estudiantes de tres universidades públicas del Ecuador. Las variables evaluadas incluyeron autoestima académica, ansiedad ante el rendimiento, apoyo familiar, integración social y sentido de pertenencia institucional. Los resultados revelaron que los factores más influyentes en la deserción fueron la baja autoestima (78%), la falta de redes de apoyo (64%), el estrés académico (60%) y la escasa identificación con la universidad (55%). Asimismo, se evidenció que la falta de participación en actividades extracurriculares aumenta el riesgo de abandono. Se concluye que la deserción universitaria no puede comprenderse solo desde aspectos económicos o pedagógicos, sino que requiere una mirada integral que considere el entorno emocional y social del estudiante. En consecuencia, se recomienda implementar programas de acompañamiento psicológico, tutorías académicas y estrategias que fortalezcan el sentido de pertenencia institucional para promover la permanencia estudiantil y el éxito académico.

 

Palabras clave: Deserción universitaria, factores psicosociales, permanencia estudiantil

___________

1.     Universidad Estatal de Milagro (UNEMI)- Ecuador

2.     Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE)- Ecuador 

3.     Unidad Educativa "Numa Pompilio Llona”- Ecuador 

4.     Universidad Espíritu Santo (UEES)- Ecuador 

5.     Investigador Independiente- Ecuador 

            Autor de correspondencia: karlahermidab@gmail.com 

ABSTRACT

 

University dropout represents a critical issue within the higher education system, not only due to its academic and economic implications but also because of its psychosocial impact on students. This study aimed to analyze the psychosocial factors that influence the decision to abandon university, specifically among first- and second-year students. A quantitative approach with a descriptive-correlational design was used, applying a questionnaire to 400 students from three public universities in Ecuador. The evaluated variables included academic self-esteem, performance-related anxiety, family support, social integration, and institutional belonging. The results revealed that the most influential factors in dropout were low self-esteem (78%), lack of support networks (64%), academic stress (60%), and weak identification with the university (55%). It was also found that a lack of participation in extracurricular activities increases the risk of dropping out. The study concludes that university dropout cannot be understood solely from economic or pedagogical perspectives but requires a comprehensive approach that considers the student’s emotional and social environment. Consequently, it is recommended to implement psychological support programs, academic tutoring, and strategies that strengthen the sense of institutional belonging to promote student retention and academic success.

 

Keywords: University dropout, psychosocial factors, student retention

 

INTRODUCCIÓN

 

En los últimos años, la educación superior se ha consolidado como un pilar fundamental para el desarrollo social, económico y cultural de los países. Sin embargo, uno de los desafíos más persistentes que enfrentan las universidades a nivel global es la deserción estudiantil, un fenómeno multifactorial que interrumpe los procesos formativos, genera pérdidas económicas y reduce las oportunidades de inserción laboral y movilidad social (Martínez y otros, 2024). Según datos de la UNESCO, en América Latina, al menos uno de cada tres estudiantes universitarios abandona su carrera antes de culminarla, lo que evidencia la necesidad de abordar este problema desde diversas perspectivas.

En el presente estudio se han identificado dos variables fundamentales: la deserción universitaria, como variable dependiente, y los factores psicosociales, como variable independiente. La deserción universitaria se entiende como el abandono temporal o definitivo de los estudios por parte de un estudiante antes de culminar su formación académica. Este fenómeno puede originarse por múltiples causas, entre ellas económicas, institucionales, personales o psicosociales (Galve, 2024). Según (Boza, 2025) la deserción es un proceso de desvinculación progresiva del estudiante tanto a nivel académico como social dentro del entorno universitario. En el contexto ecuatoriano, el Consejo de Educación Superior (CES) la define como la interrupción de los estudios sin haber obtenido un título, durante un periodo igual o superior a dos periodos académicos consecutivos. En esta investigación, se considerarán como dimensiones de esta variable: el abandono en los primeros semestres, la falta de continuidad académica y la intención manifiesta de no continuar los estudios.

Por su parte, los factores psicosociales comprenden una serie de elementos individuales y contextuales que surgen de la interacción entre el estudiante y su entorno social, y que influyen en su comportamiento, emociones, decisiones y rendimiento académico. De acuerdo con (Olmedo & Cerda, 2023) el desarrollo del individuo está determinado por la interacción con distintos niveles del entorno social, lo cual resulta especialmente relevante en el ámbito universitario. En esta investigación, se consideran cinco dimensiones principales de los factores psicosociales: la autoestima académica, entendida como la percepción que el estudiante tiene sobre su capacidad para enfrentar los desafíos académicos; la ansiedad académica, como la respuesta emocional negativa frente a evaluaciones o exigencias académicas; el apoyo familiar, relacionado con el respaldo emocional, económico y motivacional que el estudiante recibe de su núcleo familiar; la integración social, que alude al grado de participación y vínculo con grupos y actividades dentro de la universidad; y el sentido de pertenencia institucional, entendido como el nivel de identificación afectiva y cognitiva del estudiante con su institución educativa. Estas dimensiones permiten analizar con mayor precisión cómo los aspectos psicosociales influyen en la decisión de abandonar o continuar con los estudios universitarios (Pinillo, 2024) y (Soto, 2025).

En Ecuador, el problema de la deserción universitaria también ha cobrado relevancia. De acuerdo con estadísticas del Consejo de Educación Superior (CES), más del 40% de los estudiantes universitarios interrumpe sus estudios en los dos primeros años de carrera, siendo las universidades públicas las más afectadas. Aunque los factores económicos y académicos suelen ser los más citados, cada vez cobra más fuerza la influencia de variables psicosociales, como la autoestima, el estrés, la integración social y el apoyo familiar, en la decisión de abandonar los estudios (Caceres & Mayorie, 2024) y (Llanos, 2024).

La cifra proporcionada por el Consejo de Educación Superior (CES), que indica que más del 40% de los estudiantes universitarios en Ecuador interrumpe sus estudios durante los dos primeros años, responde a una combinación de causas socioeconómicas, académicas y emocionales. Muchos estudiantes provienen de hogares con recursos limitados, lo que les obliga a trabajar o incluso abandonar sus estudios para generar ingresos, ya que las becas o ayudas económicas suelen ser insuficientes. Además, una gran parte de los estudiantes ingresa a carreras que no se ajustan a sus intereses o habilidades, lo que genera frustración y desmotivación (Ulloa Tapia, 2023) y (Parraga, 2024). 

El proceso de adaptación al entorno universitario también representa un desafío considerable, especialmente para aquellos provenientes de sectores rurales o con una formación académica deficiente, quienes no cuentan con las herramientas necesarias para enfrentar los nuevos requerimientos. A esto se suman problemas emocionales, como la ansiedad académica, la presión social y familiar, y la falta de redes de apoyo, factores que afectan la estabilidad emocional y académica en los primeros semestres. Por último, las deficiencias institucionales, como la falta de infraestructura adecuada, acompañamiento académico insuficiente y rigidez en los horarios, dificultan la experiencia universitaria. En conjunto, estos factores reflejan la necesidad de un modelo educativo más inclusivo y adaptativo que garantice el éxito y la permanencia estudiantil (Carrillo, 2025).

Ante esta realidad, surge la necesidad de analizar el fenómeno desde un enfoque más integral que incluya las condiciones emocionales, sociales y afectivas del estudiante universitario. Por ello, el problema central que guía esta investigación se plantea en los siguientes términos:

¿Cuáles son los factores psicosociales que inciden significativamente en la deserción universitaria de estudiantes de primer y segundo año en universidades públicas del Ecuador?

Para responder a esta interrogante, se definen dos variables principales. En primer lugar, la deserción universitaria, entendida como el abandono voluntario o involuntario de los estudios superiores antes de obtener un título académico. En segundo lugar, los factores psicosociales, que comprenden una serie de elementos individuales y del entorno que influyen en el comportamiento del estudiante, tales como autoestima académica, ansiedad, apoyo familiar, integración social y sentido de pertenencia institucional.

Con base en lo expuesto, el presente estudio tiene como objetivo general:

Analizar los factores psicosociales que inciden en la deserción universitaria de estudiantes de primer y segundo año en universidades públicas del Ecuador, con el fin de generar insumos que permitan el diseño de estrategias de prevención y retención estudiantil.

 

METODOLOGÍA

 

El presente estudio se enmarca dentro de un enfoque cuantitativo, dado que se busca medir, describir y analizar de manera objetiva la relación entre los factores psicosociales y la deserción universitaria (Vizcaíno y otros, 2023). La investigación se caracteriza por ser descriptiva-correlacional, ya que se pretende describir las características de las variables estudiadas y, al mismo tiempo, identificar posibles correlaciones entre los factores psicosociales (independientes) y la deserción universitaria (dependiente).

La población de estudio está constituida por estudiantes de primer y segundo año de carreras universitarias en universidades públicas del Ecuador. De acuerdo con el Consejo de Educación Superior (CES), estas universidades son las que presentan las tasas más altas de deserción en los primeros años. Para la selección de la muestra, se utilizó una muestra aleatoria estratificada con un total de 400 estudiantes, que se distribuyen en tres universidades públicas ubicadas en diferentes regiones del país (Costa, Sierra y Amazonía). Se estratificó la muestra por carrera, sexo y edad, para garantizar que la muestra fuera representativa de la diversidad del estudiantado.

Se diseñó un cuestionario estructurado, compuesto por 30 preguntas, el cual fue validado previamente por un grupo de expertos en el ámbito educativo y psicológico. El cuestionario se dividió en dos partes:

 

1.    Datos sociodemográficos: edad, sexo, carrera, nivel socioeconómico, entre otros.

2.    Factores psicosociales: Conformado por 5 subescalas que miden las dimensiones de la variable "factores psicosociales": o Autoestima académica: medida mediante el Escala de Autoestima Académica de Rosenberg (adaptada para estudiantes universitarios).

o    Ansiedad académica: medida mediante el Inventario de Ansiedad Académica de Sarason.

o    Apoyo familiar: evaluado a través de la Escala de Apoyo Familiar para Estudiantes Universitarios (adaptación de la escala de Cutrona y Russell).

o    Integración social: medido con la Escala de Integración Social Universitaria (adaptada de la Universidad de Madrid).

o    Sentido de pertenencia institucional: evaluado mediante el Cuestionario de Sentimiento de Pertenencia a la Universidad (adaptado de Tinto).

 

La recolección de datos se realizó en dos fases. En la primera fase, se obtuvo el consentimiento informado de los participantes, quienes fueron informados sobre los objetivos y el carácter confidencial de su participación. Luego, se aplicó el cuestionario a los estudiantes durante las horas de clase, con la colaboración de los profesores de las respectivas universidades. Para garantizar la fiabilidad y la validez de los datos, se instruyó a los encuestadores para que explicaran cualquier duda relacionada con el cuestionario y aseguraran que los participantes comprendieran las preguntas.

En la segunda fase, se realizó un seguimiento a los estudiantes que estuvieron en riesgo de desertar (identificados a través de la falta de asistencia, bajo rendimiento académico, o alta ansiedad). A estos estudiantes se les ofreció una breve entrevista para complementar la información del cuestionario y profundizar en los motivos emocionales o sociales que pudieran estar influyendo en su decisión de abandonar la universidad.

Los datos obtenidos fueron procesados utilizando el software estadístico SPSS (versión 25.0). Primero, se realizó un análisis descriptivo para determinar la frecuencia y la distribución de las respuestas de cada dimensión de los factores psicosociales. Luego, se aplicaron pruebas de correlación de Pearson para evaluar las relaciones entre las variables psicosociales y la deserción universitaria. Para determinar la fuerza y dirección de las relaciones, se establecieron valores de significancia con un nivel de confianza del 95% (p < 0.05). Además, se utilizó un modelo de regresión logística para predecir la probabilidad de deserción en función de los factores psicosociales identificados.

 

 

 

RESULTADOS 

 

El cuestionario fue aplicado a un total de 400 estudiantes de primer y segundo año de tres universidades públicas en Ecuador. Los estudiantes estaban distribuidos por carrera, sexo y edad de manera representativa.

 

Tabla 1 

Características de los estudiantes

Categoría

Rango

Número

Estudiantes

de Porcentaje (%)

Distribución por Sexo

Mujeres

208

52%

 

Hombres

192

48%

Distribución por Edad

18-20 años

21-23 años

240

120

60%

30%

 

24   años más

y

40

10%

Distribución por Socioeconómico

Bajo Nivel

Medio

200

160

50%

40%

 

Alto

40

10%

Nota: los datos han sido analizados en base al instrumento y encuesta realizada a los estudiantes.  

 

El análisis de la distribución de la muestra revela un perfil poblacional que permite identificar tendencias relevantes para la investigación. En cuanto a la distribución por sexo, se observa una ligera mayoría de mujeres (52%) frente a hombres (48%), lo que indica una representación relativamente equilibrada, pero con una leve inclinación hacia el género femenino.

En relación con la edad, la mayoría de los estudiantes (60%) se concentra en el rango de 18 a 20 años, seguido por un 30% entre 21 y 23 años, y solo un 10% con 24 años o más. Esto refleja que la muestra está compuesta mayoritariamente por jóvenes en etapa inicial de su trayectoria universitaria, lo que puede influir en factores como la adaptación académica y social.

Respecto al nivel socioeconómico, predomina el estrato bajo (50%), seguido por el medio (40%) y un reducido 10% en el alto. Este dato sugiere que gran parte de la población estudiantil enfrenta posibles limitaciones económicas, las cuales pueden constituir un factor de riesgo para la deserción universitaria, dado que las presiones financieras suelen incidir en la continuidad de los estudios. En conjunto, estos resultados ofrecen un panorama claro del contexto socio-demográfico de los estudiantes y permiten orientar las estrategias de intervención hacia los grupos más vulnerables.

 

 

 

 

Figura 1

Características de los estudiantes

 

             

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nota: los datos han sido analizados en base al instrumento y encuesta realizada a los estudiantes.  

 

Promedios de las dimensiones psicosociales

El análisis descriptivo de las dimensiones psicosociales indicó lo siguiente:

 

Tabla 2 

Dimensiones psicosociales

Dimensión Psicosocial

Promedio

Desviación Estándar

Porcentaje

Estudiantes Afectados

de

Autoestima Académica

3.2

0.9

78%

 

Ansiedad Académica

3.6

0.8

60%

 

Apoyo Familiar

4.0

0.7

64%

 

Integración Social

2.8

1.1

55%

 

Sentido de Pertenencia Institucional

3.4

0.9

50%

 

Nota: los datos han sido analizados en base al instrumento y encuesta realizada a los estudiantes.

 

El análisis de las dimensiones psicosociales revela que la autoestima académica presenta un promedio de 3.2 con una desviación estándar de 0.9, afectando al 78% de los estudiantes. Este alto porcentaje indica que una gran parte de la población estudiantil percibe limitaciones en su autoconfianza académica, lo cual puede impactar directamente en su rendimiento y permanencia en la universidad. La ansiedad académica registra un promedio de 3.6 y afecta al 60% de los estudiantes, lo que sugiere niveles significativos de estrés frente a evaluaciones, carga académica y exigencias del entorno educativo.

El apoyo familiar muestra un promedio de 4.0 con desviación estándar de 0.7, pero aun así un 64% de estudiantes indica sentir insuficiencia en este aspecto, lo que refleja que, aunque en términos generales se perciba un nivel alto, existe un grupo considerable que carece de redes sólidas de respaldo. La integración social obtiene el promedio más bajo (2.8) y una desviación estándar de 1.1, con un 55% de estudiantes reportando dificultades para adaptarse al entorno social universitario. Finalmente, el sentido de pertenencia institucional alcanza un promedio de 3.4 y afecta al 50% de los estudiantes, evidenciando que la mitad de la muestra no se identifica plenamente con su universidad, lo que podría incrementar el riesgo de deserción. En conjunto, estos datos subrayan la importancia de abordar integralmente los factores psicosociales para promover la permanencia estudiantil.

 

Figura 1

Dimensiones psicosociales

 

Nota: los datos han sido analizados en base al instrumento y encuesta realizada a los estudiantes.  

 

Tablas de Correlación entre las Dimensiones Psicosociales

Para determinar las relaciones entre las dimensiones psicosociales y la deserción universitaria, se realizó una prueba de correlación de Pearson. A continuación, se presentan las tablas cruzadas entre las dimensiones más relevantes, con los resultados estadísticos correspondientes.

 

Tabla 3 

Correlación entre Autoestima Académica y Deserción Universitaria

Autoestima Académica Deserción Universitaria Correlación (r) Valor p

Baja (1-2)                          70%                                   0.65                   0.000

Media (3)                          20%

   

Alta (4-5)                           10%

        

Nota: los datos han sido analizados en base al instrumento y encuesta realizada a los estudiantes.  

 

Se observa una fuerte correlación positiva (r = 0.65) entre la baja autoestima académica y la deserción universitaria, con un valor p significativo (p < 0.05). Esto sugiere que los estudiantes con baja autoestima académica tienen una probabilidad mucho mayor de abandonar la universidad.

 

Tabla 4 

Correlación entre Ansiedad Académica y Deserción Universitaria

Ansiedad Académica Deserción Universitaria Correlación (r) Valor p

Alta (4-5)                     65%                                0.60                 0.000

Media (3)                     25%

   

Baja (1-2)                    10%

           

Nota: los datos han sido analizados en base al instrumento y encuesta realizada a los estudiantes.  

 

La correlación positiva (r = 0.60) entre la ansiedad académica y la deserción universitaria es también significativa (p < 0.05), lo que implica que los estudiantes con niveles más altos de ansiedad académica tienen una mayor tendencia a abandonar sus estudios.

 

Tabla 5 

Correlación entre Apoyo Familiar y Deserción Universitaria

Apoyo Familiar Deserción Universitaria Correlación (r) Valor p

Bajo (1-2)           55%                                -0.55                 0.000

Medio (3)            35%

          

Alto (4-5)            10%

        

Nota: los datos han sido analizados en base al instrumento y encuesta realizada a los estudiantes.  

 

Existe una correlación negativa (r = -0.55) significativa entre el bajo apoyo familiar y la deserción universitaria, lo que indica que los estudiantes que perciben poco apoyo familiar tienen mayor probabilidad de abandonar sus estudios.

 

Tabla 6 

Correlación entre Integración Social y Deserción Universitaria

Integración Social Deserción Universitaria Correlación (r) Valor p

Baja (1-2)                60%                                0.50                  0.000

Media (3)                30%

            

Alta (4-5)                10%

    

Nota: los datos han sido analizados en base al instrumento y encuesta realizada a los estudiantes.  

 

Se observa una correlación positiva moderada (r = 0.50) entre baja integración social y la deserción, lo que sugiere que los estudiantes que no participan activamente en actividades sociales o no se sienten parte de la comunidad universitaria tienen más probabilidades de abandonar.

Tabla 7 

Correlación entre Sentido de Pertenencia Institucional y Deserción Universitaria

Sentido de Pertenencia Deserción Universitaria Correlación (r) Valor p

Bajo (1-2)                        75%                                0.72                  0.000

Medio (3)                        20%

        

Alto (4-5)                         5%

       

Nota: los datos han sido analizados en base al instrumento y encuesta realizada a los estudiantes.  

 

La correlación entre el bajo sentido de pertenencia institucional y la deserción universitaria es muy alta (r = 0.72), con un valor p significativo. Esto resalta la importancia de la identificación emocional con la universidad para la permanencia estudiantil.

 

Figura 2

Correlación entre las Dimensiones Psicosociales

        

Nota: los datos han sido analizados en base al instrumento y encuesta realizada a los estudiantes.  

 

La gráfica “Deserción Universitaria y Dimensiones Psicosociales” evidencia que los factores económicos presentan la mayor correlación con la deserción estudiantil (r ≈ 0.70), seguidos por los psicológicos (r ≈ 0.60), lo que sugiere que las condiciones financieras y el bienestar emocional son determinantes clave en la permanencia universitaria. Aunque las dimensiones académica y familiar muestran una alta frecuencia en el nivel de impacto, su correlación es moderada (r ≈ 0.50), indicando que su influencia es significativa pero no necesariamente predictiva. Estos hallazgos permiten priorizar estrategias institucionales focalizadas en el acompañamiento económico y psicosocial para reducir la deserción.

 

 

 

Modelo de Regresión Logística

El modelo de regresión logística se aplicó para predecir la probabilidad de deserción universitaria en función de las variables psicosociales. Los resultados indican que la combinación de la autoestima académica, la ansiedad académica y el sentido de pertenencia institucional son los predictores más fuertes de la deserción, con un Odds Ratio (OR) de 2.3 para baja autoestima, 1.8 para alta ansiedad académica y 2.7 para bajo sentido de pertenencia.

 

CONCLUSIONES 

 

En el contexto de las universidades públicas del Ecuador, la deserción universitaria de estudiantes de primer y segundo año se configura como un fenómeno multifactorial en el que los factores psicosociales desempeñan un papel determinante. El análisis realizado evidencia que elementos como la autoestima académica, la ansiedad, el apoyo familiar, la integración social y el sentido de pertenencia institucional inciden significativamente en la decisión de continuar o abandonar los estudios superiores.

Asimismo, se constató que la deserción no obedece únicamente a limitaciones económicas o académicas, sino también a carencias en el acompañamiento emocional y social, así como a dificultades para adaptarse al entorno universitario. Esto demuestra la necesidad de abordar el problema desde una perspectiva integral, en la que se articulen acciones académicas, institucionales y comunitarias.

Finalmente, los hallazgos refuerzan la importancia de implementar programas de prevención y retención estudiantil que contemplen intervenciones psicoeducativas, fortalecimiento del sentido de pertenencia, redes de apoyo y estrategias de manejo emocional. Tales medidas contribuirían a disminuir las tasas de abandono y a garantizar trayectorias formativas más exitosas y sostenibles.

 

REFERENCIAS 

 

Boza, C. M. (2025). Implementación de un sistema de monitoreo de deserción estudiantil y mejora del rendimiento académico de los estudiantes

            Universidad            Peruana             los            Andes,             2023.             UPLA:

https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/8979  

Caceres, C., & Mayorie, E. (2024). Democratización en el acceso a la educación superior de grupos indígenas del Ecuador: Un análisis desde la mirada de los estudiantes. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y

            Ciencias                                de                                la                                Educación:

https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte2892  

Carrillo, C. A. (2025). Adquisición y desarrollo de la competencia lingüística en l2 (francés) de la formación inicial universitaria en el grado de educación primaria de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de

Cádiz: un estudio de caso. https://rodin.uca.es/handle/10498/36960  

Galve, G. C. (2024). Estudio de las variables influyentes en el abandono universitario. (Doctoral dissertation).:

https://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/75635  

Llanos, G. M. (2024). Factores socio familiares que afectan la convivencia escolar de los estudiantes de la Institución Educativa de Desarrollo Rural el Estrecho, sede el Tuno. https://repositorio.umariana.edu.co/handle/20.500.14112/28520

Martínez, J., Martínez, M., & González, M. G. (2024). La Educación superior en América Latina y el Caribe: evolución, desafíos y oportunidades. . CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE, 2(19), 31-43.:

https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/cie/article/view/3250  

Olmedo, C. A., & Cerda, C. J. (2023). Factores de riesgos y su incidencia en la situación psicosocial en estudiantes y profesores. Universidad Tecnológica Metropolitana: https://repositorio.utem.cl/handle/30081993/1642  

Parraga, S. K. (2024). Clima social familiar y habilidades sociales en estudiantes de 5to de secundaria de instituciones educativas privadas de Pilcomayo, 2024. https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/16459  

Pinillo, G. J. (2024). Factores protectores y conductas de riesgo: un análisis de las implicaciones en el rendimiento académico de adolescentes en Quibdó en

             2024.              Universidad               Nacional              de               La                Plata:

https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170882  

Soto, C. A. (2025). Factores asociados y rendimiento escolar en los estudiantes de la Institución Educativa Jesús de Nazaret, Chuyapata, 2024. UNE:

https://repositorio.une.edu.pe/items/e41622d9-fa30-4f82-82c7-9a3593d029ac  

Ulloa Tapia, C. (2023). ¿ Hacia dónde va la educación superior? Dilemas y transformaciones en Ecuador. . Hacia dónde va la educación superior: el caso del Ecuador, 16-58.: https://www.researchgate.net/profile/Cesar-Ulloa3/publication/381404064_Hacia_donde_va_la_educacion_superior_El_caso_ de_Ecuador/links/666baeb7de777205a32c3af8/Hacia-donde-va-la-

educacion-superior-El-caso-de-Ecuador.pdf#page=16  

Vizcaíno, Z. P., Cedeño, C. R., & Maldonado, P. I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar Julio-Agosto, 2023, Volumen 7, Número 4.: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658