Gestión del riesgo crediticio en pequeñas y medianas empresas de la provincia de Tungurahua

 

Credit risk management in small and medium-sized enterprises in the province of Tungurahua

 

https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0367  

 

 

Paulina Belen Ochoa Molina1*
https://orcid.org/0009-0005-3345-3588  
paulinaochoa1460@gmail.com 

 

Osmany Pérez Barral1
https://orcid.org/0000
-0002-4735-483X  
operez@pucesa.edu.ec 

 

Recibido: 11/06/2025                                                     Aceptado: 15/08/2025

 

RESUMEN

 

La gestión del riesgo crediticio en las pequeñas y medianas empresas (PYMES), es un desafío crítico, debido a la limitada capacidad de estas empresas para aplicar estrategias adecuadas, lo que, aumenta su vulnerabilidad financiera y compromete su sostenibilidad a largo plazo. Esta investigación nace de la necesidad de identificar el comportamiento de la gestión de riesgo en medianas y pequeñas empresas, con el objetivo general de analizar la gestión de créditos en las pequeñas y medianas empresas para la toma de decisiones, mediante una revisión sistemática de la literatura. El estudio es relevante para estas organizaciones, ya que, una gestión adecuada del riesgo crediticio mejora su acceso al financiamiento y reduce el riesgo de insolvencia y fracaso empresarial, asegurándose así, su permanencia y crecimiento en un entorno competitivo. La metodología se centra en la identificación, selección y síntesis de estudios publicados en los últimos años, aplicándose para ello, criterios específicos de inclusión y exclusión. Asimismo, se emplearon bases de datos académicas para garantizar una cobertura amplia y confiable. Se espera que los resultados proporcionen un panorama claro sobre las prácticas más efectivas, con el propósito de contribuir con criterios propios a la mejora de la gestión del riesgo crediticio en las PYMES, con la finalidad de que puedan fortalecer su sostenibilidad financiera y competitividad en el tiempo.

 

Palabras clave: Gestión del riesgo crediticio, PYMES, vulnerabilidad financiera, sostenibilidad, riesgo financiero.

___________

1. Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) Ambato- Ecuador

            Autor de correspondencia: paulinaochoa1460@gmail.com 

ABSTRACT

 

Credit risk management in small and medium-sized businesses (SMEs) is a critical challenge, due to the limited capacity of these companies to apply appropriate strategies, which increases their financial vulnerability and compromises their longterm sustainability. This research arises from the need to identify the behavior of risk management in medium and small companies, with the general objective of analyzing credit management in small and medium-sized companies for decision making, through a systematic review of the literature. The study is relevant for these organizations, since adequate credit risk management improves their access to financing and reduces the risk of insolvency and business failure, thus ensuring their permanence and growth in a competitive environment. The methodology focuses on the identification, selection and synthesis of studies published in recent years, applying specific inclusion and exclusion criteria. Likewise, academic databases were used to guarantee broad and reliable coverage. It is expected that the results will provide a clear overview of the most effective practices, with the purpose of contributing with their own criteria to the improvement of credit risk management in SMEs, so that they can strengthen their financial sustainability and competitiveness over time.

 

Keywords: Financing, Business cycle, Financial management, SMEs, Credit risk.

 

 

INTRODUCCIÓN

 

El análisis de la gestión de créditos en pequeñas y medianas empresas (PYMEs) es fundamental para la toma de decisiones, dado que, permite obtener información proactiva para el criterio de sostenibilidad y crecimiento en un entorno económico desafiante. Es por ello, que estas organizaciones son consideradas el motor impulsor de la economía de los países latinoamericanos. 

En tal sentido, las PYMEs enfrentan barreras que dificultan el acceso a financiamientos debido a políticas de otorgamientos de las instituciones financieras al considerar su: tamaño, falta de garantías suficientes y alta vulnerabilidad frente a los riesgos de mercado (Uvenny et al., 2020). No obstante, otros autores agregan otros factores que influyen en el no otorgamiento de financiamiento, por ejemplo: alto riesgo, mora, falta de liquidez, solvencia nula o limitada, entre otras, a esto último se ha referido Pérez et al., (2023).

En la misma línea de pensamiento, Toro y Palomo (2014) destacan que, a nivel global, las PYMEs, representan la mayor parte del tejido empresarial en términos cuantitativos. En el caso de América Latina, estas empresas son responsables de generar el 67% del empleo; sin embargo, su aporte al Producto Interno Bruto (PIB) y a la productividad sigue siendo bajo, debido a la limitada capacidad de expansión, falta de especialización, y dificultades para acceder a financiamiento (Muñoz & Cuadros, A. 2016).

Al respecto, debe destacarse que, la administración del riesgo crediticio tiene sus raíces en la evolución del sistema bancario y financiero, donde la urgencia de salvaguardar los activos y preservar la estabilidad de las instituciones, fomenta la creación de técnicas para valorar y minimizar los riesgos vinculados a la otorgación de préstamos (Paucar, 2022). En este sentido, se es del criterio, que toda organización por muy pequeña que sea debe contar al menos con un seguro de crédito básico para cuidar sus recursos económicos ante cualquier contingencia. 

Con el transcurso del tiempo y ante las crisis financieras, se percibe las crecientes complejidades del mercado, lo cual ha conllevado, a que la administración del riesgo crediticio progrese hacia un procedimiento sistemático y formal, incorporándose así, las actividades cotidianas de las entidades financieras (Cagua, 2022; Aguilar & Cruz, 2023;).

En tal sentido, la gestión del riesgo crediticio tiene un impacto directo en la capacidad de las PYMEs para mantenerse operativas y solventes, dado el criterio de Uvenny et al., (2020) pues, constituye un conjunto de recurso sustancial dentro de la economía de esta al servicio de la sociedad. Es así que, al ser menos estructuradas y más dependientes de recursos externos, actúa generalmente con una gestión ineficiente del crédito, lo que, puede significar o expresar incapacidad para cumplir con sus obligaciones financieras, exponiéndolas al riesgo de insolvencia (Altman et al., 2023). Por ende, su credibilidad como organización se expone al riesgo, dado que, se multiplica la posibilidad de no obtener créditos para sus operaciones al corto, mediano y largo plazo.

La razón expuesta, justifica la necesidad de identificar y caracterizar los factores que inciden en la gestión del riesgo crediticio (Villacrés, & Pérez, 2024), lo cual, resulta crucial para mejorar los procesos de toma de decisiones en estas empresas, exigiéndole una mejor planificación financiera y mitigación de riesgos (Civelek et al., 2022). Asimismo, se es del criterio que, estas organizaciones (PYMES), deben mejorar también su control, medición, calidad y resultados finales, pues ello, contribuye directamente a su desarrollo, crecimiento, y sostenibilidad en el tiempo dentro de un mercado competitivo.  

Todo lo expuesto conduce al objetivo principal de analizar la gestión del riesgo crediticio en pequeñas y medianas empresas de la provincia de Tungurahua para la toma de decisiones. De manera específica, se busca caracterizar los factores que inciden en la gestión del riesgo crediticio y, posteriormente, comparar estos componentes para identificar patrones comunes o divergentes que puedan guiar a mejores prácticas en el sector. Al hacerlo, se proporcionan herramientas y conocimientos que fortalecen la capacidad de estas empresas para gestionar sus riesgos financieros de manera más efectiva, apoyándose así, en su estabilidad y crecimiento.

 

MARCO TEÓRICO

 

Fundamentos teóricos del riesgo crediticio

El riesgo crediticio ha sido abordado con mayor frecuencia en las últimas décadas del Siglo XXI, por ejemplo, Lotero y Molano (2007), estos autores, lo refieren como la capacidad de una empresa para identificar, evaluar y manejar los riesgos asociados al incumplimiento de obligaciones financieras por parte de sus prestatarios. Con lo cual, ello implica que, las PYMES deben trabajar sobre estrategias para minimizar la exposición del riesgo y mejorar la calidad de los activos crediticios de la empresa. 

Lo anterior, conduce al empleo de modelos para evaluar la probabilidad de incumplimiento, la valoración de garantías y la monitorización constante del comportamiento financiero de los prestatarios. En el contexto precisamente de las PYMEs, la gestión del riesgo crediticio es particularmente crítica debido a la vulnerabilidad de estas empresas frente a factores de mercado volátiles, dado que, tiene una limitada capacidad para absorber pérdidas financieras (Chen et al., 2024).

Lo descrito, conduce a pensar que el riesgo se vincula directamente con la incertidumbre y con aquellos factores que no pueden ser controlados, lo cual, no siempre es así, pues, el riesgo está presente en todo momento, sobre todo, cuando se toman decisiones diarias dentro de una organización y mucho más si el tamaño de esta es pequeña o mediana. En este sentido, el riesgo se refiere a cualquier variación que se presente en un resultado en comparación con lo esperado, considerándose para ello, resultados positivos y negativos (Zhang et al., 2024). 

La definición de Zhang et al., (2024) es relevante, porque reconoce que el riesgo no solo implica consecuencias adversas, sino también, oportunidades y resultados favorables (Pérez, 2000). Por ello, algunas variables que inciden dentro del riesgo pueden ser: identificación del riesgo, modelos de evaluación de riesgo crediticio, estrategias de mitigación del riesgo; y, valoración de garantías (Lotero y Molano, 2007).

 

Factores que inciden en la gestión del riesgo crediticio

Los factores que inciden en la gestión del riesgo crediticio, comprenden diversos elementos que afectan la capacidad de las PYMEs para gestionarlo y mitigarlo desde el punto de vista de las operaciones crediticias, por ejemplo: capacidad de endeudamiento, calidad del prestatario, valor de las garantías, entorno económico; y, condiciones del mercado. Cada uno de estos elementos, influyen en la evaluación del riesgo y en las decisiones crediticias, ya que, determina el nivel de exposición al riesgo y las probabilidades de incumplimiento. Por ello, la adecuada comprensión de estos factores permite a las PYMEs y a las instituciones financieras, establecer criterios más sólidos para la toma de decisiones crediticias.

Por consiguiente, las PYMEs son generalmente definidas por el número de empleados y el volumen de ventas, aunque estas métricas pueden variar de un país a otro. En términos generales, según Urdaneta y Zambrano (2024), las PYMEs se clasifican en pequeñas y medianas de acuerdo con el tamaño de su fuerza laboral y sus ingresos anuales, destacándose estas por su flexibilidad, capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios del entorno del mercado, y, por la cercanía que mantienen con sus clientes. Sin embargo, enfrentan desafíos significativos, como el acceso limitado al financiamiento, la falta de garantías para acceder al crédito y la dependencia de mercados locales (Ponce & Rosero, 2024).

En tal sentido, las PYMES, suelen tener una estructura organizacional más simple que las grandes empresas, sobre todo, dado por su patrimonio económico y tecnológico que, en sí, les frena un tiempo en su desarrollo hasta que puedan hacerla crecer. Sin embargo, desde la óptica de la toma de decisiones puede ser más controlable y proactiva por el número limitado de sus operaciones, gestión administrativa y la cantidad de empleados que tiene para funcionar adecuadamente. No obstante, queda claro, que por muy pequeña que sean estas empresas el riesgo siempre está latente en cada gestión administrativa y operativa. 

A ello hay que agregarle que, la falta de acceso a financiamiento constituye uno de los obstáculos principales para enfrentar el riesgo y el crecimiento en progreso de estas empresas, dado que, en la generalidad de los casos no cumplen con los requisitos para acceder a créditos bancarios tradicionales (Gloria et al., 2024).

 

Las PYMEs en Ecuador

En Ecuador, las PYMEs representan un componente vital del tejido empresarial y son responsables de una gran parte del empleo formal en el país (Quindemil et al., 2023). En el contexto empresarial de Ecuador, se menciona que, las PYMEs se rigen por la Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación, la misma establece tres categorías principales (Urdaneta-Montiel & ZambranoMorales, 2024):

 

Tabla 1 

Relación de los PYMES en Ecuador

Tipo de empresa

Empelados

Ingresos anuales

Microempresas:

Máximo 9

inferiores a $100,000

Pequeñas empresas:

Entre 10 y 50

entre $100,001 - $1,000,000

Medianas empresas:

Entre 51 – 200 

Entre $1´000,001 - $5´000,000

Grandes

Mayor a 200

Mayor a $5´000,000

Fuente: Urdaneta-Montiel & Zambrano-Morales, 2024

 

          En tal sentido, el informe presentado por el Directorio de Empresas y Establecimientos en 2021, y CEPAL (2023) menciona que, “las empresas activas en 2020 representaron un total de 846 265. Ello, destaca la clasificación empresarial por tamaño, reflejándose que, las microempresas representan el 91.9 %, las pequeñas empresas el 6.2 %, medianas empresas tipo A el 0.9 %, las medianas empresas tipo B el 0.6 %; y, las grandes empresas representan el 0.5 %” (p.14). A pesar del número que representan en el país (PYMES), debe señalarse que, todas se enfrentan diariamente a riesgos por diversos factores: casos de extorsión, limitado acceso a créditos financieros con bancos y cooperativas, inseguridad ciudadana, entre otros, que afectan su rendimiento y sostenibilidad en el mercado.

Por lo tanto, la generalidad de las organizaciones mencionadas tiene dificultades para cumplir con los requisitos de los bancos, pues su poder económico es reducido, lo cual, no ofrece confianza a las instituciones financieras para que les concedan créditos para su desarrollo, crecimiento y expansión en el mercado. Esto sin duda, limita su capacidad de obtener financiamiento a tasas competitivas para desarrollar inversiones que contribuyan a mejora de sus procesos y adquisición de tecnologías de avanzadas, ya sea, para equipamientos o sistemas informáticos potentes para su desarrollo empresarial.  

Asimismo, siempre está latente la desconfianza en cuanto a la falta de garantías adecuadas para cumplir con sus compromisos de pago a tiempo con relación a los limitados créditos que le han concedido las instituciones financieras, percibiéndose de esta manera, un alto riesgo por situaciones de impagos por parte de las PYMES. Esto sin duda, acrecienta la posibilidad de no otorgamiento de créditos con facilidades de pagos, aun en situaciones emergentes, por ejemplo:

crisis económica, crisis sanitarias, situación de fenómenos naturales, entre otros.  

Otro desafío relevante para las PYMEs ecuatorianas es la informalidad en la que funcionan, algunas de estas operan sin registrarse formalmente debido a los altos costos regulatorios y la complejidad administrativa (Saci & Mansour, 2023; Urdaneta-Montiel & Zambrano-Morales, 2024). Esta informalidad, les impide acceder a los servicios financieros y programas de apoyo ofrecidos por el gobierno, lo cual, limita su crecimiento, desarrollo y estabilidad. A pesar de esto, el gobierno ecuatoriano ha lanzado algunas iniciativas para mejorar el acceso al financiamiento y fomentar la formalización, tales como: líneas de crédito específicas para PYMEs; y, programas de apoyo para mejorar la gestión empresarial (Ponce y Rosero, 2024).

En cuanto a las oportunidades, las PYMEs en Ecuador tienen un gran potencial en sectores como la agricultura, el turismo, y las industrias creativas. Estos sectores, presentan oportunidades de crecimiento tanto en el mercado interno como externo del país, aprovechándose para ello, los tratados comerciales y las alianzas estratégicas entre países del Mercosur. Sin embargo, para que estas empresas puedan aprovechar estas oportunidades, es fundamental que mejoren su capacidad de gestión financiera, su tecnología, la calidad de sus productos o servicios; y, su acceso a capital foráneo.

 

Contexto de financiamiento y riesgo crediticio en las PYMEs Ecuatorianas

El contexto de financiamiento para las PYMEs en Ecuador está caracterizado por ciertas barreras que limitan el acceso al crédito (Quindemil et al., 2023). La mayoría de estas empresas, dependen de fuentes informales de financiamiento (préstamos familiares o prestamistas privados) debido a las dificultades que enfrentan para cumplir con los requisitos de las instituciones bancarias tradicionales (Wang et al., 2024). Por este motivo, la evaluación del riesgo crediticio, que se basa en gran medida en el historial financiero y las garantías, se convierte en un obstáculo, ya que, la generalidad de las PYMES no cuenta con la documentación financiera adecuada ni con activos suficientes para ofrecer como colateral de pago (Becerra y Gonzales, 2021).

Por consiguiente, algunos autores (Berger & Udell, 1998) plantean que, el nivel de endeudamiento de las PYMEs varía en función de su ciclo de crecimiento financiero. Por ejemplo, en la fase de crecimiento las PYMEs suelen contar con pocos activos comerciales que pueden ser utilizados como garantía para acceder a préstamos bancarios, lo cual constituye una barrera de entrada para lograr estabilidad en su funcionamiento, esto trae consigo que su desarrollo crecimiento y expansión sea lento. 

En estudios recientes, de Cabanilla y Sánchez (2021), se identifican elementos claves que influyen en la organización financiera de las PYMEs del Ecuador, tales como: riesgo, nivel de activos, crecimiento, rentabilidad, edad; y, tamaño, los cuales afectan el nivel de endeudamiento a corto y a largo plazo (Ponce y Rosero, 2024). Esto sin duda, pone a estas organizaciones en desventaja competitiva en el mercado, con lo cual, también influye en el riesgo y su crecimiento como organización.  

Al respecto, el gobierno y las entidades de desarrollo han intentado mitigar estos problemas planteados, mediante el desarrollo de programas de financiamiento con garantía estatal y microcréditos, así como, con iniciativas para mejorar la educación financiera de los emprendedores. Sin embargo, el impacto de estas iniciativas aún está en progreso, para lo cual, es necesario un enfoque más integral que combine el acceso al financiamiento con el fortalecimiento de capacidades de gestión empresarial (Gutiérrez et al., 2024).

 

METODOLOGÍA

 

Este trabajo se realizó a través de una investigación descriptiva-explicativa, dado que, permitió el análisis de los criterios de los diferentes autores sobre los antecedentes, tendencias, y factores que incidieron en la fundamentación teórica del riesgo crediticio en las pequeñas y medianas empresas, lográndose con ello, aportar con criterios propios a partir de los aportes de los autores consultados. 

Asimismo, se aplicó un enfoque cualitativo y cuantitativo a partir de la metodología empleada en (Pérez (2023), pues facilitó la comparación y profundización de los aspectos teóricos, metodológico y resultados obtenidos por los autores, que, combinado con los criterios propios, enriquecieron el acervo científico de los aspectos abordados en todo el trabajo realizado, esto incluyó: búsqueda de la bibliografía correcta para el desarrollo del tema, selección de los estudios similares, análisis de los criterios de los autores consultados para el desarrollo teórico; e, identificación de los factores que han incidido en los resultados de las PYMES y en la posibilidad de riesgo a través de una gestión deficiente, comprometiéndose con ello, la sostenibilidad de estas organizaciones en el tiempo.   

A su vez, se emplearon los métodos análisis-síntesis e inductivo- deductivo, que contribuyeron al análisis de la gestión del riesgo crediticio con la información obtenida a partir de la revisión de la literatura de una forma ordenada y cronológica, lográndose con ello, la identificación y verificación de los factores que influyeron en las PYMEs al momento de solicitar o acceder a créditos para su desarrollo y sostenibilidad. Esto permitió, emplear toda la información consultada como una herramienta de gestión del conocimiento para abordar las temáticas propuestas en cada una de las partes del trabajo, lo cual contribuye a estudios posteriores en esta temática. 

Debe destacarse que, los métodos teóricos empleados cumplieron una función gnoseológica importante, ya que, posibilitaron el análisis conceptual de los aportes obtenidos por los autores. Con ello, los métodos teóricos al ser utilizados en la construcción y desarrollo de las teorías, permitieron crear las condiciones para ir más allá de las características fenoménicas y superficiales de la realidad, explicándose los hechos, relaciones esenciales y cualidades fundamentales de los procesos no observables directamente (Cisneros y García, 2005).

Por consiguiente, la metodología empleada puede ser mejor interpretada a través del Gráfico 1, el cual, resume el camino que se ha seguido en el desarrollo de todo el trabajo realizado, facilitándose así, la identificación, selección y determinación de los elementos que influyeron en la concesión o no de créditos a las pequeñas y medianas empresas.

 

Figura 1. 

Metodología de estudio empleada

 

RESULTADOS 

 

Los resultados obtenidos a partir del análisis de datos secundarios sobre créditos otorgados a PYMES en la provincia de Tungurahua, complementados con datos primarios recogidos a través de un cuestionario administrado a 120 empresas seleccionadas de los cantones de Ambato, Pelileo, Patate y Cevallos, permiten comprender de manera integral de cómo las características del riesgo crediticio y las dimensiones evaluativas inciden en el acceso al financiamiento y en las decisiones de gestión de riesgo de las PYMES.

En cuanto a las oportunidades, las PYMEs en Ecuador, específicamente, en la provincia de Tungurahua en el año 2025, presenta una situación complicada por la pérdida de credibilidad del gobierno en sus relaciones con los países latinoamericanos, lo que, conllevó a un riesgo país que hiciera desconfiar cualquier tipo de inversión por muy pequeña que fuera.  

Los resultados de las PYMEs desde el 2021 hasta el 2023, muestran que, las mismas han ido decreciendo paulatinamente en años posteriores, y aunque no se cuenta con datos actualizados del 2024 y lo que va de meses del 2025, se considera que han seguido disminuyendo por las situación social y económica que vive el país. En este sentido, el gráfico 2, muestra como ha sido el comportamiento desde el 2012 hasta el 2023.

 

Figura 2. 

Ventas totales de PYMES provincia de Tungurahua 2012-2023

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

Fuente: elaboración propia a partir de datos del INEC (2024)

 

 Con respecto, a la evolución del crédito otorgado a PYMES en la provincia de Tungurahua entre 2012 y 2023. En los últimos años se observa un aumento sostenido en el monto de crédito otorgado, con un aumento notable entre 2012 y 2020 (ver Gráfico 3). Los montos de crédito que se han incrementado significativamente a lo largo de este período, indican que, existía entonces una expansión económica o un mayor acceso a financiamiento para las PYMES. Lo cual, no ha ocurrido así desde la pandemia COVID-19.

Es así que, a partir de 2021, se ha producido una pequeña ralentización en la concesión de créditos, con una disminución de los importes a lo largo de 2022 y 2023. Este comportamiento podría atribuirse a factores externos como la inestabilidad económica, los efectos post-pandemia del COVID-19, o, al cambio en las políticas de crédito. 

A pesar de la caída en cuanto a concesión de crédito se refiere, el número de otorgamiento sigue siendo mayor que en los años del 2013-202, lo que indica, que las PYMES de Tungurahua continúan beneficiándose del financiamiento, a pesar de las fluctuaciones en la disponibilidad de recursos.

 

Figura 3. 

Créditos otorgados a PYMEs de la provincia de Tungurahua 2012-2023

Fuente: Superintendencia de Bancos (2024)

 

Este análisis permite entender, cómo las fluctuaciones en el acceso al crédito pueden afectar al rendimiento de las PYMES, especialmente, en una situación económica cambiante. La variabilidad en los importes de crédito observada entre 2012 y 2023 proporciona una base para explorar cómo los factores que inciden al acceso de la financiación pueden estar vinculados a determinadas características de las PYMES. Estos indicios, pudieron corroborarse a través de un análisis correlacional realizado sobre las dimensiones evaluadas en el cuestionario aplicado, con el objetivo de profundizar en el comportamiento de los factores en las decisiones de optar por un crédito y en la gestión del riesgo financiero.

Por otro lado, el análisis correlacional del cuestionario favorece el análisis de las relaciones entre las dimensiones evaluadas, las cuales incluyen: Características prestatarias, Capital, Capacidad empresarial, Garantías; y, Ciclo económico, derivándose ello, en el impacto que se genera en las decisiones sobre el acceso al crédito de las PYMES. Este análisis examina cómo cada una de estas características se asocia con la capacidad de las empresas para obtener financiación y gestionar el riesgo de crédito con eficiencia, eficacia y efectividad. Al evaluar las correlaciones entre estas dimensiones y las variables de interés, el objetivo es comprender las interacciones entre los factores que influyen en las decisiones financieras de las PYMES.

En tal sentido, el análisis de correlación que figura en la tabla1, revela las relaciones significativas entre las dimensiones del riesgo de crédito evaluadas. En primer lugar, la dimensión Carácter del Prestatario (D1) presenta una fuerte correlación positiva con Capital del Prestatario (D2), con un coeficiente de 0,912, lo que indica, la medida en que mejora el carácter del prestatario, donde también lo hace el capital disponible para la empresa. Esta fuerte relación, sugiere que la solvencia percibida del prestatario tiene un impacto directo en su capacidad para acceder a más recursos financieros.

En segundo lugar, existe una correlación significativa entre la Capacidad Empresarial (D3) y las Garantías (D4), con un coeficiente de 0,810. Esto sugiere que las empresas con mayor capacidad operativa y una estructura empresarial sólida, ofrecen mejores garantías para respaldar sus créditos. Asimismo, la dimensión Ciclo Económico (D5) muestra fuertes correlaciones con las otras dimensiones, destacándose especialmente, su relación con el Carácter del Prestatario (0,848) y el Capital (0,911), lo que implica, que un entorno económico favorable influye positivamente en las decisiones de crédito, apoyando la percepción del prestatario y su capacidad de inversión.

 

Tabla 2.

Correlación dimensiones riesgo crediticio

 

D1Caracterpre

statario

D2Capitaldelpr estatario

D3Capacidadel negocio

D4Gara

ntías

D5Cicloeco nómico

D1Caracterpre

statario

1

 

 

 

 

D2Capitaldelpr estatario

,912**

1

 

 

 

D3Capacidadel negocio

,931**

,849**

1

 

 

D4Garantías

,936**

,952**

,810**

1

 

D5Cicloeconó mico

,848**

,911**

,839**

,848**

1

Fuente: Elaboración del autor

 

 Finalmente, estas correlaciones indican que las dimensiones del riesgo de crédito están fuertemente interrelacionadas, pues, las decisiones de financiación de las PYMES están influenciadas por una combinación de factores que están relacionados con: solvencia personal del proveedor, capital disponible, capacidad de gestión, garantías disponibles; y, condiciones macroeconómicas.

 

 

 

DISCUSIÓN 

La gestión del riesgo de crédito en las PYME es fundamental para su sostenibilidad, especialmente, en una situación económica incierta. Por ello, se coincide con algunos autores cuando corroboran que, las pequeñas y medianas empresas se enfrentan a importantes barreras a la financiación, como la falta de garantías adecuadas y la elevada vulnerabilidad del mercado (Uvenny et al., 2020). 

A pesar de representar la mayor parte del sector empresarial mundial, las pymes en América Latina tienen importantes retos de acceso al crédito, lo que limita su crecimiento y productividad (Palomo & Toro, 2014; Muñoz & Cuadros Mejía, A. 2016). Este reto se ve agravado por la estructura menos formalizada y la limitada capacidad de las pymes para absorber pérdidas, lo que, las expone a mayor riesgo (Gabriel et al., 2017). De esta manera, se concuerda con los autores mencionados, pues los factores mencionados comprometen el crecimiento, desarrollo y sostenibilidad de estas organizaciones.

Asimismo, los resultados del análisis correlacional del estudio revelan relaciones significativas entre las dimensiones asociadas al riesgo de crédito. Dado que, las correlaciones entre las variables de Características Prestatarias, Capital, Capacidad Empresarial, Garantías y Ciclo Económico, reflejan el grado de incidencia en las decisiones de acceso al crédito de las PYMES (López et al., 2020). Por ende, las altas correlaciones entre Características Prestatarias y Capital (0,912), así como, Capacidad de Negocio y Garantías (0,810), sugieren que, las empresas con un perfil financiero fuerte y mayor capacidad de aportar garantías tienen mejor acceso al crédito y, por ende, pueden realizar inversiones que mejoren su funcionamiento en cuanto a tecnologías y sistemas informáticos. 

Lo anterior, pone de manifiesto la necesidad de una evaluación global de las

PYMES, para que no solo tengan en cuenta su situación económica inmediata (Cagua Hidrovo, 2022); Aguilar & Cruz, 2023. Asimismo, los resultados demuestran la interdependencia que existe entre los factores macroeconómicos y las decisiones de préstamo. 

Por ejemplo, la dimensión Ciclo Económico muestra fuertes correlaciones con varias de las dimensiones examinadas, entre las que destacan: Carácter Prestatario (0,848) y Capital Prestatario (0,911), lo que corrobora, que el entorno económico influye directamente en la capacidad de las PYMES para obtener créditos. 

En tal sentido y según los criterios de Uvenny et al. (2020), la vulnerabilidad de las PYMES a factores externos y las fluctuaciones del mercado, tiene un impacto significativo en su capacidad para hacer frente a las obligaciones crediticias. Un buen ciclo económico no sólo mejora las perspectivas de crecimiento de las PYMES, sino que, facilita el acceso a la financiación, reduciéndose de esta manera los riesgos crediticios (Paucar, 2022).

Desde otra óptica, debe señalarse que, la capacidad de las PYMES para gestionar el riesgo de crédito depende de varios factores, por ejemplo: calidad del proveedor, valor de las garantías; y, capacidad operativa de la empresa (Chen et al., 2024), relacionado a ello, este estudio destaca cómo cada una de estas dimensiones, cuando están correlacionadas, desempeñan un papel crucial en la toma de decisiones crediticias por parte de las PYMES. 

Tal es así que, las garantías y la capacidad operativa de las PYMES parecen ser determinantes en la reducción del riesgo de crédito, dado que, proporcionan mayor seguridad a los prestatarios. Esto concuerda con la definición de riesgo de crédito de algunos autores (Lotero & Molano, 2007b), pues, una evaluación adecuada de las garantías y una gestión eficaz del crédito, garantiza que los resultados sean eficientes en la gestión.

Finalmente, el análisis de las dimensiones del riesgo crediticio en la PYMES de Tungurahua ha demostrado que los factores internos y externos tienen un impacto significativo en las decisiones de préstamo. Por ejemplo, las Características Prestatario y Capital se presentan como elementos críticos en la reducción del riesgo percibido por las instituciones financieras. Al mismo tiempo, el entorno económico, representado por el Ciclo Económico, influye en las condiciones de acceso a la financiación. En este sentido, los resultados de este estudio se alinean con investigaciones anteriores sobre la gestión del riesgo en las PYMES, destacándose de esta manera, la importancia de una evaluación holística que tenga en cuenta los factores financieros internos y las condiciones macroeconómicas que inciden en la capacidad de la empresa para soportar el endeudamiento

 

CONCLUSIONES 

El análisis realizado muestra que, las dimensiones de riesgo crediticio, carácter prestatario, capital, capacidad empresarial, garantías; y, ciclo económico están fuertemente relacionadas con las decisiones de acceso al crédito de las PYMES en la provincia de Tungurahua. Con lo cual, las fuertes correlaciones entre estos factores, indican que, se requiere una evaluación global de las empresas, considerándose para ello, el perfil financiero y el entorno macroeconómico, para tomar decisiones informadas en el proceso de financiamiento. 

Los resultados del estudio, sugieren que, las PYMES con mayor solidez estructural y capacidad de otorgar garantías, tienen mayores posibilidades de obtener crédito y gestionar eficazmente los riesgos asociados, pues con ello, ganan credibilidad con las instituciones financieras para que estas le otorguen lo solicitado e incluso analicen las facilidades de pagos que le pueden permitir. 

En el estudio se destaca la importancia de un buen ciclo económico en la gestión del riesgo de crédito. Esto se corrobora con las correlaciones observadas entre el Ciclo Económico y el resto de las dimensiones analizadas y mencionada, haciéndose énfasis que las condiciones económicas externas tienen un impacto directo en las decisiones de crédito de las PYMES. Pues, un entorno económico estable y un crecimiento sostenido de la organización favorece al acceso del crédito, y reduce la percepción de riesgo que pueden tener las instituciones financieras sobre estas pequeñas y medianas organizaciones. Este hallazgo, enfatiza la necesidad de considerar los factores internos de la empresa y los macroeconómicos al momento de evaluar el riesgo de crédito.

 

REFERENCIAS 

 

Aguilar, P., & Cruz, L. (2023). Análisis de la Gestión de Riesgos: Caso de una empresa mediana del sector comercial en Guadalajara. UDA AKADEM, 12, 12–37. https://doi.org/10.33324/udaakadem.vi12.669

Altman, E. I., Balzano, M., Giannozzi, A., & Srhoj, S. (2023). Revisiting SME default predictors: The Omega Score. Journal of Small Business

Management, 61(6), 2383–2417. https://doi.org/10.1080/00472778.2022.2135718

Altman, E. I., & Sabato, G. (2007). Modelling credit risk for SMEs: Evidence from the U.S. market. Abacus, 43(3), 332–357. https://doi.org/10.1111/j.14676281.2007.00234.x

Berger, A. N., & Udell, G. F. (1998). The economics of small business finance: The roles of private equity and debt markets in the financial growth cycle. Journal of Baking & Finance, 22, 613–673. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/S0378-4266(98)00038-7

Cabanilla, M., & Sánchez, C. (2021). Estructura de capital de las PYMES del sector servicios de Guayaquil durante 2011-2016. Universidad y Sociedad,

13(S3), 557–566. https://orcid.org/0000-0001-8580-2325

Cagua Hidrovo, R. J. (2022). Análisis de Riesgos Financieros en las Pymes en el

            Ecuador.                 MQR                 Investigar,                 6(4),                 260–277.

https://doi.org/10.56048/mqr20225.6.4.2022.260-277

Chang, V. (2024). Credit risk evaluation on technological SMEs in China.

Enterprise        Information   Systems,       18(8). https://doi.org/10.1080/17517575.2024.2374741

Chen, G., Busababodhin, P., & Chutiman, N. (2024). Credit Risk Analysis of Micro and Small Enterprises Based on Big Data-Driven Logistic Regression Models of Bank Credit Records. ACM International Conference Proceeding Series, 1182–1186. https://doi.org/10.1145/3671151.3671357

Civelek, M., Durda, L., Vincúrová, Z., Dudáš, T., & Brezina, I. (2022). The differences in the impact of entrepreneurial abilities of various European

SMEs on their financial risk perceptions. Entrepreneurial Business and

Economics      Review,         10(4), 107–124. https://doi.org/10.15678/EBER.2022.100407

Gabriel, J., Cruz, S., Santiago Chávez, N. I., Fabricio, L., & Perez, L. (2017). La notoriedad de marca y el posicionamiento en PYMES de Tungurahua: un estudio de construcción categorial teórica. Revista Publicando, 4(11), 668– 681. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/618/pdf_428

García, J. y Cisneros, Y. (2005). Métodos de investigación. Capítulo 3. 1a. edición. Bogotá: Ediciones de la U, 2016. Metodología de la investigación para administradores (pp. 65-69). Bogotá, Colombia: Ediciones de la U

Gloria A, V. B., Edwin F, V. B., Víctor M, V. M., Valderrama Amandiz, C. D., Barragán Gloria Angelica, V., Barragán Edwin Favio, V., Miranda Víctor Manuel, V., Valderrama Dessire Amandiz, C., & Anzules Italo del Carmen, P. (2024). Model of Tax Culture Impact on the Financial Sustainability of Small and Medium Enterprises in Ecuador Based on Neutrosophic HyperSoft Sets.

Neutrosophic Sets    and     Systems,       69,      2024. https://doi.org/10.5281/zenodo.12752969

Gonzales-Díaz, R. R., & Becerra-Pérez, L. A. (2021). PYMES en América Latina:

clasificación, productividad laboral, retos y perspectivas. CiiD, 1(1), 1–39.

https://doi.org/10.46785/ciidj.v1i1.100

Gutiérrez Ponce, H., Espinoza Rosero, G. B., & Alcívar Gómez, B. A. A. G. (2024).

Análisis de la estructura de financiamiento de las Pymes del Ecuador. Revista San Gregorio, 1(57), 43–55. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i57.2745

INEC.           (2023).           Registro         Estadístico    de       Empresas     2023. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Estadisticas_Economicas/

Registro_Empresas_Establecimientos/2023/Semestre_I/Boletin_REEM_2023

.pdf

López, D. A., Guamán, M. D., & Castro, J. C. (2020). La toma de decisiones y la eficacia organizativa en las PyMEs comerciales de la ciudad de Ambato

(Ecuador).       Revista          Espacios,      41(22),           396–409. https://www.revistaespacios.com

Lotero, R. S., & Molano, R. V. (2007a). Teoría del riesgo en mercados financieros: Una visión teórica. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 2(4), 25– 49. https://revistas.unbosque.edu.co/index.php/cuaderlam/article/view/1503/1109

Lotero, R. S., & Molano, R. V. (2007b). TEORÍA DEL RIESGO EN MERCADOS FINANCIEROS: UNA VISIÓN TEÓRICA 1. In Cuadernos Latinoamericanos de Administración (Vol. 4).

Muñoz, D., & Cuadros Mejía, A. (2016). Comparación de metodologías para la gestión de riesgos en los proyectos de las Pymes. Revista Ciencias Estratégicas, 25(38), 319–338. https://doi.org/rces.v25n38.a4

Paucar, E. S. (2022). Factores del riesgo crediticio en una cooperativa de ahorro y crédito, en la emergencia sanitaria de la COVID-19. Revista Científica Retos de La Ciencia, 6(12), 44–55. https://doi.org/10.53877/rc.6.13.20220701.04

Pérez, J. (2000). Finanzas internacionales: cómo gestionar los riesgos financieros internacionales. Editorial de la Universidad de Santiago de Chile.

Pérez, O. (2008). Pérez Barral, O. (2008). Propuesta de modelo conceptual ABC/ABM a partir del estudio de variables de éxito o fracaso para empresas cubanas. (Tesis doctoral en Economía). Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos. Facultad Industrial Economía. Universidad de Matanzas, Cuba 

Pérez, O. Alarcón, M y Hernández, V. (2023). Factores que inciden en el desarrollo y sostenibilidad de las pequeñas y medianas empresas. En

Chirinos, Y., Ramírez, A., Godínez, R. Barbera, N. y Rojas, D. (2023). (Eds.). Tendencias en la Investigación Universitaria, Una Visión desde Latinoamérica. Vol. XXII. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés.

DOI: https://doi.org/10.47212/tendencias2023vol.xxii.8

Ponce, H. G., & Rosero, G. B. E. (2024). La estructura de endeudamiento de las pymes del sector comercial en Ecuador: un estudio empírico. Innovar, 34(93). https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/98223

Quindemil, E. M., Cobo, E. P., Chaparro, E. I., & Padrón, F. (2023). Estudio bibliométrico sobre Pymes: análisis de artículos de la base de datos Scopus.

Revista             Venezolana de       Gerencia,      28(101),         228–247. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.101.15

Saci, K., & Mansour, W. (2023). Risk Sharing, SMEs’ Financial Strategy, and

Lending           Guarantee     Technology. Risks,             11(2). https://doi.org/10.3390/risks11020033

Toro, J., & Palomo, R. (2014). Análisis del riesgo financiero en las PYMES-estudio de caso aplicado a la ciudad de Manizales*. REVISTA LASALLISTA DE

INVESTIGACIÓN,     11(2), 78–88. http://www.scielo.org.co/pdf/rlsi/v11n2/v11n2a10.pdf

Torres, H., & Neciosup, G. (2021). Gestión del riesgo crediticio e índice de morosidad de los créditos pymes en una entidad bancaria en Zona Lima, 2021.

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/88480/Herrera_ THJ-Millones_NGC-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Urdaneta-Montiel, A. J., & Zambrano-Morales, Á. A. (2024). Banking regulatory framework in Ecuador and its impact on SME financing. Retos (Ecuador), 14(27), 143–159. https://doi.org/10.17163/ret.n27.2024.10

Uvenny, E., Sepúlveda-Aguirre, J., Riís, A., & Giraldo, F. (2020). Riesgos financieros en pequeñas y medianas empresas. Revista Venezolana de

Gerencia,         25(91),           1076–1094. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890315

Villacrés, C.E., & Pérez, O. (2024).  Riesgo crediticio y proceso de cobranzas en instituciones privadas de educación. Revista Contabilidad y Negocios 19 (38), 2024 / e-ISSN 2221-724X

Wang, J., Liu, G., Xu, X., & Xing, X. (2024). Credit risk prediction for small and medium enterprises utilizing adjacent enterprise data and a relational graph attention network. Journal of Management Science and Engineering, 9(2),

177–192. https://doi.org/10.1016/j.jmse.2023.11.005

Zhang, W., Yan, S., Li, J., Peng, R., & Tian, X. (2024). Deep reinforcement learning imbalanced credit risk of SMEs in supply chain finance. Annals of

Operations Research. https://doi.org/10.1007/s10479-024-05921-w