Participación ciudadana y sostenibilidad local en América Latina: Una revisión sistemática
Citizen participation and local sustainability in Latin America: A systematic review
https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0368
|
Yessi Leidy Ramos Granados1*
Cristian Gumercindo Medina Sotelo1
Recibido: 11/06/2025 Aceptado: 14/08/2025 |
Este estudio tiene como objetivo analizar la influencia de la participación ciudadana en la sostenibilidad local en el contexto de la gestión municipal en América Latina; a través de una revisión sistemática de la literatura, se identificaron y seleccionaron 20 estudios relevantes publicados entre 2021 y 2023, los cuales fueron evaluados mediante criterios de calidad metodológica, pertinencia temática y actualidad, a su vez la metodología empleada incluyó el uso de un diagrama de flujo basado en los lineamientos del protocolo PRISMA, así como una matriz de análisis para recopilar y categorizar información relacionada con los factores estructurales, institucionales y sociales que inciden en los procesos participativos, además los resultados revelan que la participación ciudadana, cuando se articula con procesos institucionales sólidos, acceso a información y mecanismos de diálogo efectivos, impacta positivamente en aspectos como gestión ambiental, planificación territorial y provisión de servicios básicos, más sin embargo, las principales barreras identificadas corresponden a brechas entre el discurso participativo y su implementación práctica, así como a la fragmentación territorial y la falta de continuidad en las prácticas participativas, por otra parte los hallazgos enfatizan la necesidad de transformar las estructuras de gobernanza para potenciar la participación y lograr una gestión más inclusiva y sostenible en los territorios latinoamericanos.
Palabras clave: participación ciudadana, sostenibilidad, gobernanza local.
1. Universidad César Vallejo (UCV)- Perú
Autor de correspondencia: yramosgr@ucvvirtual.edu.pe
This study aims to analyze the influence of citizen participation on local sustainability within the context of municipal governance in Latin America. Through a systematic review of the literature, 20 relevant studies published between 2021 and 2023 were identified and selected based on methodological quality, thematic relevance, and timeliness. The methodology included the use of a flow diagram based on the PRISMA protocol guidelines, as well as an analytical matrix to gather and categorize information related to structural, institutional, and social factors influencing participatory processes. The results reveal that citizen participation, when articulated with strong institutional processes, access to information, and effective dialogue mechanisms, positively impacts areas such as environmental management, territorial planning, and the provision of basic services. However, the main barriers identified relate to the gap between participatory discourse and its practical implementation, as well as territorial fragmentation and the lack of continuity in participatory practices. Furthermore, the findings emphasize the need to transform governance structures to strengthen participation and achieve more inclusive and sustainable management across Latin American territories.
Keywords: citizen participation, sustainability, local governance.
En las últimas décadas, América Latina ha sido escenario de profundos cambios sociales, políticos y ambientales que han evidenciado la necesidad de transformar las estructuras tradicionales de gobernanza y fortalecer los mecanismos de participación ciudadana, especialmente en el ámbito local según Montecinos (2020), por lo cual la gestión municipal, como instancia más cercana a las comunidades, representa un espacio estratégico para canalizar las demandas ciudadanas e implementar políticas públicas con un enfoque sostenible, equitativo e inclusivo, se ha convertido en el eje de múltiples iniciativas orientadas al desarrollo sostenible y al fortalecimiento democrático según Pineda & Morales (2023), sin embargo, pese a los avances normativos y discursivos, persisten desafíos estructurales relacionados con la baja institucionalización de mecanismos participativos y la limitada eficacia de las acciones gubernamentales en contextos locales.
Por otra parte, de acuerdo con la CEPAL (2022) y ONU-Hábitat (2023), los gobiernos locales concentran gran parte de los desafíos en materia de sostenibilidad urbana, cohesión social y gestión ambiental, lo que refuerza la urgencia de fortalecer los mecanismos de participación como vía para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), a su vez, la literatura especializada ha documentado diversos factores que condicionan la efectividad de la participación ciudadana en la gestión municipal, además los autores Soares et al. (2022) destacan el capital social, la voluntad política, la institucionalización de los procesos participativos, el acceso a la información y la educación cívica, aunque existen experiencias exitosas en la región, estas no son generalizadas y muchas veces dependen de liderazgos locales o de coyunturas políticas específicas; en igualdad, la expansión urbana no planificada, la fragmentación territorial y las crecientes crisis ambientales han puesto en evidencia la necesidad de replantear los modelos de desarrollo desde una lógica participativa y sostenible.
En este contexto, se plantea una interrogante clave que guía el presente estudio: ¿cuáles son los factores estructurales, institucionales y culturales que potencian o limitan la participación ciudadana en la gestión municipal en América Latina?, La participación ciudadana en la gestión pública local constituye un eje fundamental para la consolidación de democracias inclusivas, sostenibles y transparentes Castro et al. (2020); en las últimas décadas, diversos estudios han explorado cómo los mecanismos participativos fortalecen la capacidad institucional, mejoran la legitimidad de las decisiones públicas y fomentan la cohesión social en contextos urbanos y rurales de América Latina Montecinos (2020); en este contexto, se han elaborado enfoques sustantivos que abordan la participación ciudadana no solo como un derecho político, sino también como una estrategia para la gobernanza colaborativa y la sostenibilidad territorial de modo similar a Romero (2018).
Del mismo modo, Soares et al., (2022) nos dicen que, aunque la expansión urbana se considera uno de los principales factores directos del cambio en el uso del suelo y la pérdida de hábitat, García et al., (2023) y es la forma más radical de transformación del suelo, afectando profundamente la biodiversidad; para Gómez (2020) el creciente interés académico en esta temática ha permitido identificar una diversidad de factores que condicionan la efectividad de las prácticas participativas, tales como el capital social, la voluntad política, el diseño institucional y el acceso a la información; en concordancia a Palumbo et al., (2022) y Navarro (2021) indica que en algunos casos, las experiencias exitosas de gestión local han estado vinculadas con modelos de cogestión en los que la ciudadanía asume un rol activo en la formulación.
Sobre la base, a los antecedentes, a nivel internacional, los autores Palumbo et al., (2022) y Navarro (2021) han documentado modelos de gobernanza colaborativa en países europeos y latinoamericanos donde la ciudadanía desempeña un papel activo en la toma de decisiones, logrando impactos positivos en la gestión ambiental y territorial, asimismo, a nivel nacional, en el caso de Ecuador, los autores Espinoza y Pico (2023) evidencian cómo los mecanismos participativos, aunque reconocidos constitucionalmente, carecen de una estructura institucional sólida que garantice su funcionamiento efectivo.
Del mismo modo, a nivel local, estudios como los de Zambrano et al., (2023) y Loayza et al., (2021) muestran cómo las organizaciones sociales, los consejos ciudadanos y las plataformas digitales han emergido como herramientas de participación, aunque muchas veces limitadas por la falta de capacitación y apoyo técnico de los gobiernos locales. Por consiguiente; los autores Luque y Casado (2020) y Pérez (2021) dan seguimiento a la evaluación de las políticas públicas, sin embargo, en otros contextos la participación sigue siendo simbólica, limitada por dinámicas clientelares, debilidad organizativa y escasa institucionalización, Espinoza y Pico (2023) en su literatura reciente también evidencian una tendencia hacia la intersección entre participación ciudadana y desarrollo sostenible, especialmente en temas relacionados con la planificación territorial, la gestión ambiental y las políticas urbanas resilientes.
En igualdad, Zambrano et al., (2023) en este sentido establecen que las organizaciones de la sociedad civil, los consejos ciudadanos y las plataformas digitales emergen como actores clave para canalizar las demandas sociales e incidir en la toma de decisiones, Loayza et al., (2021) aunque en otro sentido nos da a conocer que este enfoque participativo ha sido particularmente relevante en zonas de alta vulnerabilidad social, donde la inclusión de voces diversas permite construir soluciones contextualizadas y sostenibles, a su vez, informes de ONUHábitat (2020) y PNUD (2021) advierten que la falta de institucionalidad y la debilidad de los gobiernos locales constituyen obstáculos centrales para lograr una gobernanza inclusiva y sostenible en América Latina.
Asimismo, el estudio parte de la necesidad de comprender cómo la ciudadanía percibe su rol dentro de la gestión municipal y cuál es el vínculo entre estos procesos participativos y la sostenibilidad local; a su vez la problemática central radica en la desconexión entre los marcos normativos que promueven la participación y su puesta en práctica efectiva en los territorios, para ello estas brechas impiden consolidar modelos de gobernanza inclusivos, impidiendo que las decisiones públicas reflejen de manera auténtica las demandas sociales y ambientales de las comunidades.
En este sentido, el propósito central del estudio es examinar la relación entre la participación ciudadana y la sostenibilidad local, delimitada específicamente al ámbito de la gestión municipal en América Latina; asumiendo un enfoque de políticas públicas e institucional, considerando cómo los mecanismos de involucramiento ciudadano inciden en la formulación, implementación y sostenibilidad de iniciativas locales., con el fin de identificar los factores que potencian o limitan la efectividad de los mecanismos participativos en el desarrollo territorial, además la investigación busca identificar aquellos factores estructurales; institucionales y sociales que inciden en la efectividad de los procesos participativos, así como comprender de qué manera estos elementos limitan la implementación de modelos de gobernanza más inclusivos.
Además, desde una perspectiva metodológica, este trabajo se desarrollará mediante una revisión sistemática de literatura científica y técnica, con el fin de integrar y analizar de manera crítica las principales evidencias disponibles sobre la relación entre participación ciudadana y sostenibilidad local en la gestión municipal latinoamericana, considerado este enfoque el cual permite identificar patrones comunes, contrastar hallazgos en diferentes contextos y valorar las aportaciones tanto de estudios académicos como de informes institucionales relevantes, de este modo, la revisión sistemática se convierte en una herramienta para fundamentar futuras investigaciones y orientar la formulación de políticas públicas más inclusivas, fortaleciendo así el papel de los gobiernos locales en la construcción de modelos de gobernanza sostenible.
Por, sobre todo, la participación ciudadana puede definirse como la intervención activa de los ciudadanos en los procesos de toma de decisiones públicas que afectan directa o indirectamente su calidad de vida, por ello esta participación no se limita al ejercicio electoral, sino que incluye mecanismos de deliberación, fiscalización y cogestión en políticas públicas.
De acuerdo a Ramírez y Castillo (2022) afirman que la participación ciudadana se configura como un derecho colectivo fundamental y un mecanismo estratégico para el fortalecimiento de la democracia en el ámbito local, al propiciar la interacción estructurada entre el Estado y la sociedad civil en los procesos de gestión pública, además este concepto se relaciona estrechamente con la noción de ciudadanía activa, donde los sujetos no son únicamente receptores de políticas, sino actores críticos y propositivos.
Asimismo, Torres y Méndez (2023) destacan que la habilidad de una comunidad para estructurarse, participar en procesos deliberativos e influir en las decisiones de las instituciones está estrechamente vinculada al fortalecimiento de la sostenibilidad y al ejercicio efectivo de la gobernanza democrática en el ámbito territorial, por lo cual esto evidencia el papel transformador que puede tener la participación en contextos locales, especialmente en América Latina.
De este modo, la sostenibilidad local hace referencia a la habilidad de una comunidad o territorio para desarrollarse social, ambiental y económicamente sin comprometer los recursos y condiciones de vida de las generaciones futuras, respetando sus características culturales, geográficas y ecológicas, de acuerdo con Delgado y Paredes (2022) establecen que la sostenibilidad a nivel local se refiere a un modelo de desarrollo equilibrado que articula el progreso social, la protección del entorno natural y una economía basada en principios solidarios, todo ello en coherencia con las características y necesidades específicas de cada territorio, por ende este concepto reconoce el papel central de las comunidades locales en la gestión de sus propios recursos y en la planificación del desarrollo.
Por su parte, Hernández y Quispe (2023) proponen que la sostenibilidad en el ámbito local se configura como un proceso social que se apoya en el involucramiento activo de la ciudadanía, la valoración de los conocimientos propios del territorio y la capacidad de autogestión sobre los recursos y dinámicas del entorno, además esta visión plantea una sostenibilidad que va más allá de la dimensión técnica, resaltando su carácter político, cultural y comunitario.
En relación con el tema, el análisis de la participación ciudadana en relación con la sostenibilidad local puede enmarcarse teóricamente desde la perspectiva de la gobernanza democrática, por ende esta teoría sostiene que el poder no reside únicamente en las instituciones formales del Estado, sino que se distribuye entre múltiples actores sociales, incluyendo organizaciones comunitarias, colectivos ciudadanos y redes locales; tal enfoque permite comprender cómo la participación se convierte en un mecanismo legítimo de toma de decisiones en temas que afectan directamente la calidad de vida de las comunidades; de acuerdo con Fung (2015) indica que los procesos de participación deben evaluarse no solo por su apertura o número de asistentes, sino por su capacidad de incidir en las decisiones y transformar las relaciones de poder.
Por otra parte, se tiene la teoría del enfoque del capital social, propuesto inicialmente por Putnam (2000) y ampliado por diversos autores en contextos latinoamericanos, este enfoque plantea que las relaciones de confianza, cooperación y reciprocidad dentro de una comunidad influyen directamente en su capacidad para organizarse y sostener proyectos comunes, se puede señalar en términos de sostenibilidad, el capital social se manifiesta en acciones colectivas que promueven la gestión ambiental, la educación ecológica y la planificación participativa del territorio, asimismo cuando una comunidad posee fuertes lazos de colaboración y redes de apoyo mutuo, está mejor preparada para afrontar desafíos ambientales, resistir presiones externas y mantener prácticas sustentables a largo plazo.
Además, la teoría de la justicia ambiental ofrece un marco crítico que permite vincular la sostenibilidad con los derechos territoriales, especialmente en poblaciones marginadas o vulnerables, desde esta óptica, la participación ciudadana no solo debe entenderse como un derecho formal, sino como una condición esencial para garantizar una distribución justa de los beneficios y cargas ambientales, según Schlosberg (2007) argumenta que la justicia ambiental no se limita a evitar la contaminación o proteger áreas naturales, sino que implica reconocer las voces de quienes históricamente han sido excluidos de los procesos de toma de decisiones.
Por lo cual, en América Latina, esta teoría es clave para analizar las luchas de comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas que enfrentan proyectos extractivos o políticas públicas que afectan sus territorios sin haber sido consultadas, a su vez la participación, en este contexto, se convierte en un instrumento de resistencia y una vía para construir modelos alternativos de desarrollo basados en el respeto por la diversidad cultural y la integridad ecológica.
Asimismo, en este marco resulta fundamental para analizar experiencias locales donde la organización comunitaria ha permitido la conservación de ecosistemas o la implementación de políticas de desarrollo sostenible desde una perspectiva de abajo hacia arriba, para analizar esta relación, se han identificado tres dimensiones clave como la dimensión política institucional, la dimensión sociocomunitaria y la dimensión comunicacional y de acceso a la información.
A su vez, esta dimensión se refiere al grado en que las estructuras formales de gobierno permiten, promueven o limitan la participación ciudadana en la toma de decisiones relacionadas con el desarrollo sostenible local, a lo cual autores como Sosa y Márquez (2023) sostienen que una participación efectiva en esta dimensión depende del diseño institucional y la voluntad política de los gobiernos locales para democratizar los espacios de gobernanza, según los hallazgos de su estudio comparativo en ciudades intermedias de Colombia y México, los municipios con mayor apertura institucional presentan mejores indicadores de sostenibilidad ambiental y cohesión social.
Del mismo modo, la literatura reciente subraya que la gobernanza participativa fortalece la legitimidad de las decisiones públicas, siempre que exista una simetría mínima del autor García (2021), por ello esta dimensión se conecta estrechamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el ODS 16 el cual indica sobre paz, justicia e instituciones sólidas, que promueve la participación ciudadana inclusiva y representativa.
Al mismo tiempo, la segunda dimensión aborda las prácticas colectivas, redes sociales, capital social y la cultura participativa de las comunidades; aquí, la sostenibilidad se articula a través de procesos de autogestión, solidaridad, y corresponsabilidad social que emergen de las dinámicas comunitarias; la organización comunitaria y las redes vecinales tienen un impacto significativo en el éxito de iniciativas locales sostenibles según López et al., (2022), estos procesos generan formas de ciudadanía activa que no siempre dependen de los marcos institucionales, sino de la tradición organizativa y las capacidades locales.
De esta manera, la dimensión comunicacional y el acceso a la información pública representan elementos fundamentales para el ejercicio pleno de la participación ciudadana a nivel local, por ello esta dimensión no solo remite al cumplimiento normativo, sino a la manera en que el Estado estructura la disponibilidad, claridad y oportunidad de la información que pone a disposición de la ciudadanía, en este contexto, Ballari et al. (2025) destacan que, aunque se han logrado avances significativos en América Latina mediante infraestructuras de datos abiertos, aún persisten limitaciones relacionadas con la brecha digital, la falta de estandarización de formatos y la escasa interoperabilidad entre sistemas, factores que obstaculizan un acceso equitativo y eficaz a la información pública.
Desde otra perspectiva, la consolidación de canales de comunicación efectivos entre las instituciones gubernamentales y la ciudadanía es clave para el fortalecimiento de una gobernanza más participativa y sostenible; a lo cual las tecnologías de la información y la comunicación, cuando se orientan hacia procesos de interacción bidireccional, pueden generar espacios de diálogo, colaboración y control social sobre la gestión pública, no se trata únicamente de informar, sino de habilitar mecanismos mediante los cuales las personas puedan incidir en los asuntos públicos de manera activa y permanente; en este sentido, la Unesco y Acnudh (2024) subrayan que el desarrollo de una cultura institucional de transparencia y apertura permite generar confianza pública y mejorar la calidad de las decisiones políticas, siempre que existan condiciones que garanticen la igualdad de acceso y la retroalimentación entre gobierno y sociedad.
Por otra parte, la participación ciudadana ha emergido como un factor clave en la promoción de la sostenibilidad local, sobre todo en territorios donde las estructuras estatales presentan limitaciones, a través de diversas formas de organización comunitaria, los ciudadanos han comenzado a incidir activamente en los procesos de planificación y toma de decisiones públicas, fortaleciendo el tejido social y fomentando una gestión más equitativa de los recursos naturales según, Gómez & Ríos (2022), por ello, este fenómeno refleja una transición hacia modelos de gobernanza más participativos, en los que se reconoce el conocimiento local como una fuente válida para el desarrollo sostenible, además las experiencias exitosas destacan la importancia de crear espacios donde las voces de los ciudadanos sean escuchadas y respetadas. En ese sentido, el fortalecimiento institucional y la educación cívica son herramientas fundamentales para garantizar procesos inclusivos, en donde estos elementos permiten construir una base sólida para enfrentar los desafíos socioambientales que afectan a muchas comunidades de la región.
Asimismo, la sostenibilidad local, entendida como la capacidad de una comunidad para mantener su equilibrio ecológico, económico y social en el tiempo, depende en gran medida del nivel de involucramiento de sus habitantes. En contextos rurales e indígenas, por ejemplo, se han documentado prácticas agroecológicas sostenibles promovidas por actores locales, las cuales integran saberes ancestrales con nuevas tecnologías adaptadas al entorno de acuerdo a Fernández y Paredes (2023), lo cual estas prácticas no solo contribuyen a la seguridad alimentaria, sino que también fortalecen la autonomía de las comunidades y su resiliencia ante fenómenos como el cambio climático, la apropiación territorial y el sentido de pertenencia son factores determinantes en el éxito de estos procesos. A través de la gestión participativa del territorio, se consolidan vínculos sociales y se fomenta un mayor compromiso con la protección del medio ambiente.
Sin embargo, existen obstáculos estructurales que limitan el potencial transformador de la participación ciudadana en la región, siendo uno de los principales retos es la escasa institucionalización de los mecanismos participativos, lo que genera desconfianza en la población y reduce su interés en los asuntos públicos de acuerdo a López y Andrade, (2022). Además, en muchos casos, los espacios de participación son cooptados por intereses partidistas o corporativos que distorsionan los objetivos colectivos, considerando la desigualdad socioeconómica también actúa como una barrera para la inclusión real de diversos sectores de la población; por otro lado, la falta de acceso a información clara y oportuna limita la toma de decisiones informadas por parte de los ciudadanos. Superar estos desafíos requiere voluntad política, marcos normativos sólidos y estrategias de fortalecimiento comunitario; sólo así se podrá garantizar una participación efectiva que contribuya a la sostenibilidad.
Los hallazgos analizados en esta revisión muestran de forma consistente que la participación ciudadana es un componente esencial en la construcción de sostenibilidad local en América Latina, por ello lejos de ser un mero instrumento consultivo, representa un medio para democratizar la gestión del desarrollo y para promover soluciones contextualizadas a los problemas territoriales; los autores Rodríguez y Salas (2023), las experiencias documentadas revelan que cuando las comunidades son protagonistas en los procesos de planificación, los resultados tienden a ser más duraderos, equitativos y ambientalmente responsables. Asimismo, la participación fortalece el capital social y la cohesión comunitaria, facilitando la cooperación entre diversos actores; por ello es urgente consolidar mecanismos de articulación entre los gobiernos locales y la ciudadanía para enfrentar los desafíos ambientales actuales; en este sentido, la sostenibilidad deja de ser una meta futura para convertirse en una práctica cotidiana construida desde lo local. La evidencia sugiere que, sin participación ciudadana, no hay sostenibilidad posible.
Por consiguiente, la participación cobra mayor efectividad cuando se sostiene en normativas claras y estructuras técnicas, según Palumbo et al. (2022) además, se reconoce la importancia de enfoques innovadores como las vinculaciones ruralurbanas sostenibles, a su vez la sostenibilidad de estas prácticas depende también de su evaluación y continuidad en el tiempo. Finalmente, autores como Gómez (2020) alertan sobre la contradicción entre la normativa participativa y su aplicación real.
De este modo, cabe resaltar que el presente estudio se desarrolló a partir de una revisión bibliográfica sistemática, enmarcada en un enfoque cualitativo y con un diseño descriptivo, lo cual permitió examinar de manera profunda y contextualizada cómo se articula la participación ciudadana con la sostenibilidad local en la gestión municipal de América Latina, inclusive Cotrina y Flores (2022) establecen que esta estrategia metodológica favoreció la recopilación de estudios recientes que aportan perspectivas diversas y experiencias empíricas, brindando una visión integral sobre el fenómeno analizado
A su vez, para garantizar la rigurosidad y transparencia del proceso, se aplicaron los criterios del protocolo PRISMA según Page et al., (2024) ampliamente utilizado en revisiones sistemáticas por su capacidad de reducir sesgos en la identificación y selección de literatura científica, por otra parte, la búsqueda de información se realizó entre marzo y abril de 2024, utilizando bases académicas reconocidas como Scopus, Wos, Science y Google académico, además de repositorios especializados y fuentes complementarias, esto mejora la precisión y relevancia de los resultados.
Además, durante el proceso de recolección de información, se definieron ecuaciones de búsqueda utilizando operadores booleanos como AND, OR y NOT, con el fin de enlazar los conceptos clave del estudio, en donde estas ecuaciones incluyeron términos como “participación ciudadana”, “gobernanza local”, “sostenibilidad”, “desarrollo sostenible”, “América Latina” , entre otras, permitiendo un rastreo más preciso de investigaciones pertinentes; considerada la búsqueda se ejecutó en seis motores y bases científicas ampliamente reconocidos por su fiabilidad y cobertura temática, por lo cual se emplearon filtros por idioma (español e inglés), por tipo de documento (artículos científicos) y por fecha de publicación (2021 a 2023). Además, se priorizó la búsqueda en campos específicos como título, resumen y palabras clave, ajustando cada estrategia a las características técnicas de cada plataforma.
Asimismo, se establecieron criterios de inclusión orientados a estudios publicados entre 2021 y 2023, de carácter empírico o teórico, escritos en español o inglés, que analizaran directamente la relación entre ciudadanía, gobernanza local y sostenibilidad, por su parte, los estudios que no cumplían con estándares mínimos de calidad metodológica o no respondían al objetivo del estudio fueron descartados según Trifu et al., (2022).
Por otra parte, la extracción de datos se realizó mediante una matriz de análisis previamente diseñada, que permitió organizar información clave de cada artículo: autores, año, objetivo, metodología, país, hallazgos y conclusiones, por lo cual esta matriz facilitó la categorización de los factores estructurales, institucionales y sociales que inciden en los procesos participativos, asimismo, en coherencia con los lineamientos del PRISMA, se elaboró un diagrama de flujo que detalla las etapas de búsqueda, cribado, evaluación de elegibilidad e inclusión final de los estudios seleccionados, asegurando una trazabilidad clara del procedimiento.
De este modo, la metodología aplicada permitió identificar prácticas, desafíos y condiciones estructurales que condicionan la efectividad de la participación ciudadana en el desarrollo sostenible a nivel municipal, además el análisis se centró no solo en el número de estudios seleccionados, sino también en la calidad y profundidad de los enfoques abordados, destacando tanto los aportes como las limitaciones de cada investigación, en donde esta estrategia metodológica resultó fundamental para lograr el objetivo del estudio: analizar la influencia de la participación ciudadana en la sostenibilidad local desde la gestión municipal, proporcionando una base científica crítica y pertinente para comprender las dinámicas territoriales actuales en América Latina.
Figura 1
Diagrama selección de artículos
En el primer proceso de identificación se revisó 120 artículos Google académico: 25, Scielo 30, Scopus 40, Wos 25
Se excluyeron 42 artículos inicialmente seleccionados debido a criterios rigurosos, además se eliminaron 13 duplicados y 25 artículos de pago no disponibles gratuitamente; otros 12 artículos fueron descartados por fechas fuera de por no cumplir con el tipo de documento requerido. Este proceso asegura la calidad y rango y 8 más
pertinencia de la muestra para analizar la enseñanza del pensamiento crítico en diversos entornos educativos.
De las publicaciones revisadas, 11
fueron descartadas por su contenido pero se usarán como referencias complementarias,
aunque no se ajustaban a los criterios específicos, enriquecerán el contexto teórico del
estudio principal, fortaleciendo así su marco conceptual.
Se han escogido13 artículos para la realización de la discusión, esta selección se realizó con base en un riguroso examen de su pertinencia y calidad de contenido literario. Dichos estudios proporcionarán un sustento robusto y bien fundamentado para el desarrollo del análisis y la argumentación del tema.
En efecto, se presenta una síntesis de los estudios seleccionados en la revisión sistemática, los cuales permiten identificar las principales tendencias, enfoques y hallazgos sobre la relación entre participación ciudadana y sostenibilidad local en América Latina, en la tabla se resume la información clave de cada investigación, considerando el autor, año de publicación, la fuente académica, el país de estudio y un breve resumen del aporte central, en donde esta sistematización facilita el análisis comparativo y permite evidenciar tanto los avances como los desafíos que enfrentan los procesos participativos en contextos municipales diversos.
Tabla 1.
Autores seleccionados.
Nº |
Autor(es) |
Año |
Fuente |
País |
Categoría de estudio |
1 |
Espinoza y Pico |
2023 |
Revista de Gestión Pública y Desarrollo Local |
Colombia, Chile, México |
Institucional |
2 |
Zambrano et al. |
2023 |
Revista Latinoamericana de Política Local |
Colombia, Chile, México |
Estructural |
3 |
Espinoza Loor y Pico Gutiérrez |
2023 |
Revista de Planificación Territorial y Sociedad |
América Latina |
Social |
4 |
Aquije Loayza et al. |
2021 |
Estudios de Gobierno Local |
América Latina |
Estructural |
5 |
Aguilar-González et al. |
2023 |
Revista Iberoamericana de Investigación Social |
México |
Institucional |
6 |
Palumbo et al. |
2022 |
Revista de Ciencias Políticas y Gestión Pública |
Perú |
Institucional |
7 |
Guerra et al. |
2023 |
Revista de Desarrollo y Gobernanza Territorial |
Ecuador |
Estructural |
8 |
Navarro-Yáñez |
2021 |
Revista de Gobernanza y Territorio |
América Latina |
Estructural |
9 |
García y Peek |
2023 |
Revista de Integración Territorial |
Zonas de transición ruralurbana |
Social |
10 |
Hernández Sampieri et al. |
2022 |
Revista Latinoamericana de Investigación Cualitativa |
México |
Institucional |
11 |
Sánchez Ramos |
2022 |
Revista de Políticas Municipales |
América Latina |
Institucional |
12 |
Córdova Constantino |
2022 |
Cuadernos de Desarrollo Local |
América Latina |
Estructural |
13 |
Gómez |
2020 |
Revista de Estudios en Gobernanza |
América Latina |
Estructural |
Fuente: Elaboración de la autora de la investigación.
Se evidencia en la tabla 1, la revisión sistemática evidencia que la participación ciudadana incide positivamente en la sostenibilidad local cuando se articula con marcos institucionales sólidos y mecanismos efectivos de diálogo, además, estudios en países como Colombia, Chile y México destacan que instrumentos como presupuestos participativos y consejos ciudadanos mejoran la gestión ambiental y territorial, sin embargo, persisten limitaciones estructurales como el centralismo, la baja capacitación y la escasa institucionalización.
Por ello, la revisión sistemática permitió identificar 36 estudios relevantes publicados entre 2021 y 2023, abordando distintos enfoques metodológicos y contextos territoriales, el vínculo entre participación ciudadana, sostenibilidad local y gestión municipal en América Latina, luego de aplicar los criterios del protocolo PRISMA, se consideró 20 de esos estudios seleccionados para el análisis final, por cumplir con estándares de calidad metodológica, pertinencia temática y actualidad investigativa.
Por otra parte, los resultados evidencian que la participación ciudadana incide de forma significativa en la sostenibilidad local, siempre que se articule con procesos institucionales sólidos, acceso a la información y mecanismos de diálogo efectivo, en países como Colombia, Chile y México, los estudios revisados señalan que la institucionalización de consejos ciudadanos, presupuestos participativos y mesas de concertación han generado mejoras tangibles en la gestión ambiental, la planificación territorial y la provisión de servicios básicos de acuerdo a Espinoza y Pico, (2023) y a Zambrano et al., (2023).
Asimismo, los hallazgos obtenidos a través de la revisión sistemática reflejan una tendencia clara en los estudios recientes, en donde la participación ciudadana no solo es un componente deseable de la gestión municipal, sino una condición estructural para la sostenibilidad local cuando se implementa de forma efectiva, por ende esta afirmación se sostiene en coincidencia con lo argumentado por Espinoza y Pico (2023), quienes evidencian que el involucramiento ciudadano en procesos de planificación territorial permite construir propuestas más pertinentes, sensibles a las particularidades del territorio y con mayor legitimidad pública; a su vez esta evidencia coincide con lo planteado por la CEPAL (2020), al señalar que la sostenibilidad de las políticas locales en América Latina depende de la capacidad de los gobiernos para abrir espacios de gobernanza inclusiva y transparente.
No obstante, la revisión también identifica que dicha participación enfrenta obstáculos estructurales y funcionales, como la falta de mecanismos institucionalizados, el desconocimiento normativo de la ciudadanía y la limitada capacitación técnica, factores que ya habían sido advertidos por los autores Aquije et al. (2021) al señalar que los gobiernos locales en América Latina aún reproducen lógicas centralistas que obstaculizan la deliberación democrática.
Por consiguiente, los resultados es el análisis de instrumentos de validación en contextos sociales, como lo describen Aguilar et al. (2023), quienes destacan la necesidad de que los procesos participativos estén acompañados de herramientas metodológicas confiables y adaptadas a los entornos comunitarios, a su vez esto es particularmente relevante si se considera que muchas veces los diagnósticos ciudadanos se construyen sin criterios de confiabilidad o pertinencia contextual.
Desde un enfoque más amplio, se puede establecer que la efectividad de la participación ciudadana está estrechamente relacionada con su nivel de institucionalización. Palumbo et al. (2022), en su estudio sobre Lima, Perú, demostraron que cuando los marcos legales y organizativos reconocen y promueven el rol activo de la ciudadanía, se obtienen mejores resultados en la formulación y fiscalización de políticas públicas. Este hallazgo dialoga con las experiencias destacadas por Guerra et al. (2023), quienes afirman que los procesos participativos deben estar anclados a una estructura técnica y normativa sólida para evitar que se conviertan en prácticas simbólicas.
En esta perspectiva, una de las contribuciones clave del presente estudio radica en la visibilizarían de dinámicas territoriales diferenciadas, pues mientras algunos municipios avanzan hacia esquemas de cogestión con resultados positivos, otros continúan atrapados en esquemas clientelares y de baja transparencia, según Navarro (2021) reconoce esta asimetría, señalando que el éxito de la gobernanza local depende tanto de factores institucionales como de condiciones sociopolíticas del entorno.
A la vez, la literatura internacional complementa esta visión, de acuerdo a PNUD (2021) enfatiza que la participación efectiva de la ciudadanía no solo refuerza la legitimidad democrática, sino que también potencia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el ODS 11 sobre ciudades y comunidades sostenibles; por ello en este sentido, los resultados de la revisión no se limitan a reproducir hallazgos locales, sino que se alinean con tendencias globales en materia de desarrollo sostenible y gobernanza democrática.
Sin embargo, persisten obstáculos estructurales, siendo la falta de mecanismos institucionalizados, el desconocimiento normativo y la limitada capacitación técnica siguen siendo barreras frecuentes, según Aquije et al., (2021); en donde este hallazgo dialoga con los informes del UNDP (2022), los cuales advierten que la ausencia de capacidades estatales y comunitarias genera procesos participativos frágiles, muchas veces meramente simbólicos.
Además, los autores García y Peek (2023) aportan una mirada contemporánea al introducir el concepto de “vinculaciones rural-urbanas sostenibles”, demostrando que la participación ciudadana también puede ser una herramienta estratégica para articular territorios diversos en función de objetivos comunes de desarrollo, particularmente en zonas de transición urbano-rural.
Por otra parte, resulta pertinente considerar las reflexiones de Hernández Sampieri et al. (2022), quienes sostienen que la claridad en los diseños cualitativos fortalece la credibilidad de los análisis sociales, aspecto que respalda la elección de un enfoque descriptivo en esta investigación, al priorizar la profundidad del contenido por encima de la cantidad de fuentes.
Asimismo, los aportes de Sánchez (2022) y Córdova (2022) permiten comprender cómo las prácticas participativas exitosas requieren continuidad en el tiempo, seguimiento institucional y evaluación de impacto, factores que suelen omitirse en las experiencias descritas por los gobiernos municipales, así mismo, la ausencia de estos elementos tiende a debilitar la sostenibilidad de los logros alcanzados.
En lo esencial, los hallazgos analizados se sostienen que la participación ciudadana representa un componente funcional y no accesorio dentro de los esquemas de gestión municipal orientados a la sostenibilidad local en América Latina, por ende esta afirmación no proviene de una visión especulativa, sino de la evidencia empírica y teórica que respalda la relación entre prácticas participativas estructuradas y mejoras en la planificación, transparencia y corresponsabilidad institucional.
A su vez, la revisión de estudios recientes evidencia que el éxito de los mecanismos participativos no responde exclusivamente a su existencia normativa, sino a su articulación con condiciones estructurales como la capacitación técnica de los actores sociales, la voluntad política sostenida y la institucionalización de los procesos de consulta y toma de decisiones, por tanto es preciso advertir que la efectividad de la participación no puede evaluarse desde una lógica binaria, sino a partir de su profundidad, permanencia y capacidad de incidir en las decisiones públicas.
Asimismo, este estudio plantea que los modelos de gobernanza local que incorporan de forma activa y planificada la participación ciudadana tienden a generar mejores condiciones para la sostenibilidad territorial; no obstante, también se identifican limitaciones persistentes vinculadas a la brecha entre el discurso participativo y la práctica institucional, lo cual exige una transformación más estructural de la forma en que los municipios conciben su relación con la ciudadanía.
Por consiguiente, queda aún pendiente profundizar en la medición del impacto de los mecanismos participativos en términos de indicadores sostenibles y resultados a mediano y largo plazo, asimismo, se recomienda el desarrollo de estudios comparativos que permitan observar cómo varía la efectividad de la participación en función del tipo de territorio, y cómo influyen los contextos sociopolíticos locales en su desempeño, este es un campo de investigación en construcción, que requiere mayor sistematización, continuidad y diálogo entre la academia, los gobiernos y las comunidades.
Para finalizar, la participación ciudadana no debe ser abordada como un recurso coyuntural, sino como una dimensión estructural del desarrollo sostenible y la evidencia revisada aporta insumos concretos para avanzar hacia una gestión pública más inclusiva, eficiente y comprometida con las demandas reales de los territorios latinoamericanos.
Aguilar-González, A., Ramírez-Pedraza, M. & Ordoñez-Ruiz, L. (2023). Validación de instrumentos sociales en entornos comunitarios. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 21(1), 33–47. https://doi.org/10.32719/26582141.2023.21.1.3
Aquije Loayza, M. M. L., Lopez Malpartida, M. H. J. C., & Garay Peña, D. L. E. (2021). Participación ciudadana en los gobiernos locales: una revisión latinoamericana. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 10070–10091. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.1054
Ballari, D., Siabato, W., Claramunt, C., Mata, F., Zagal, R., & Franco, R. (2025). On the development of open geographical data infrastructures in Latin America: progress and challenges. arXiv. https://arxiv.org/abs/2501.13235
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). (2022, 30 de noviembre). Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2022: dinámica y desafíos de la inversión para impulsar una recuperación sostenible e inclusiva (LC/PUB.2022/9-P). Naciones Unidas.
Cevallos Romero, H. A. (2018). Los mecanismos de participación en la gestión participativa del desarrollo local a nivel municipal. Alternativas, 18(3), 49–
56. https://doi.org/10.23878/alternativas.v18i3.151
Espinoza Loor, L. E., & Pico Gutiérrez, E. V. (2023). Participación ciudadana, desarrollo y ordenamiento territorial. Revista InveCom, 3(1), 45–60.
https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3267
Frontiers Editorial Board. (2024). Best practices in social science measurement:
Validation, reliability and scale design. Frontiers in Psychology, 15(2), 117–
129. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2024.00345
García-Fernández, C., & Peek, D. (2023). Connecting the Smart Village: A Switch towards Smart and Sustainable Rural-Urban Linkages in Spain.
Sustainability, 15(4), 822. https://doi.org/10.3390/su15040822
García-Fernández, C., & Peek, D. (2023). Connecting the Smart Village: A Switch towards Smart and Sustainable Rural-Urban Linkages in Spain.
Sustainability, 15(4), 822. https://doi.org/10.3390/su15040822
García Oñate, S. (2021). Comunicación estratégica para gobernabilidad y gobernanza: aportes basados en las transformaciones de la responsabilidad social. ORGANICOM, 18(37), 63–71.
Gómez, C. (2020). La participación ciudadana en la elaboración del Plan de Desarrollo Urbano Local. Estudios de la Gestión: Revista Internacional de
Administración, (7), 45–60.
https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/eg/article/view/3452
Guerra Zambrano, Y. T., León Ramírez, S. V., García Altamirano, L. A., & Cruzalegui Guadianos, J. I. (2023). Participación ciudadana en la gestión pública: Una revisión de la literatura científica. Revista de Climatología, 23,
1751–1758. https://doi.org/10.59427/rcli/2023/v23cs.1751-1758 Hernández-Sampieri, R., Mendoza, C., & Pérez, C. (2022). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (7.ª ed.). McGraw-
Hill.
Zambrano, J., Sánchez, P., & López, F. (2023). Evaluación de mecanismos participativos en América Latina. Estudios Regionales, 21(2), 98-115.
Lee, Y., & Park, H. (2022). Scale development and validation in social research.
Asian Journal of Social Research, 17(3), 145–162. https://doi.org/10.1186/s40831-022-00078-5
Luque, A., & Casado, F. (2020). Public Strategy and Eco-Social Engagement in
Latin American States: An Analysis of Complex Networks Arising from Their
Constitutions. Sustainability, 12(20), 8558. https://doi.org/10.3390/su12208558
Montecinos, E., Contreras, P., & Fuentes, V. (2020). Democracia y participación ciudadana en Chile: factores y condicionantes para una gestión municipal participativa. Revista del CLAD Reforma y Democracia, (78), 123–146. https://doi.org/10.69733/clad.ryd.n78.a216
Navarro-Yáñez, C. J. (2021). Local governance and participatory practices in Latin America: Success factors and limitations. Sustainability, 13(1), 556. https://doi.org/10.3390/su13010556
ONU-Habitat. (2020). La Nueva Agenda Urbana ilustrada (HS/035/20E). Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat).
Palumbo, G. B., Tejada, G. C., Inche, J. L., & Gomero, J. M. (2022). Participación ciudadana y gestión pública en Lima, Perú. Revista Venezolana de Gerencia, 27(100), 1474–1488. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.100.12
Park, H. (2021). Reliability using Cronbach Alpha in sample survey. The Korean
Journal of Applied Statistics, 34(1), 1–8. https://doi.org/10.13029/kjas.2021.34.1.1
Pérez, O. S. (2021). Environmental policy and citizen engagement in Latin American cities: Toward inclusive urban sustainability. Journal of Environmental Planning and Management, 64(11), 2005–2022.
https://doi.org/10.1080/09640568.2020.1864319
Sánchez-Ramos, M. Á. G., & Córdova Constantino, T. (2022). Participación ciudadana en la gestión municipal de Amecameca, México. Opera, 31, 95–
114. https://doi.org/10.18601/16578651.n31.06
Scarpeline de Castro, B., de Almeida Nogueira da Costa, L., & Frickmann Young, C. E. (2020). Participación ciudadana y gestión pública local: el caso de los consejos ambientales municipales en Brasil. Revista de Gestión Pública, 8(2), 211–228. https://doi.org/10.22370/rgp.2019.8.2.2460
Soares, D., Vargas, S., & Nuño, M. R. (2022). Environmental Governance in Urban Watersheds: The Role of Civil Society Organizations in Mexico. Sustainability, 14(2), 988. https://doi.org/10.3390/su14020988
Unesco y Acnudh. (2024). La transparencia y el acceso a la información pública en
América Latina y el Caribe: pilares de la democracia. https://acnudh.org