Riesgo psicosocial y suicidio consumado en adolescentes

 

Psychosocial risk and completed suicide in adolescents

 

https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0372

 

 

Karina Vides Cano1*

https://orcid.org/0000-0001-8805-5062

kvides115501@umanizales.edu.co

 

María Carolina Ruiz Vega1

https://orcid.org/0009-0002-5293-3796

mruiz114928@umanizales.edu.co

Valentina Valencia Orozco1

https://orcid.org/0009-0004-9356-9251

vvalencia@umanizales.edu.co

 

Recibido: 26/06/2025                                                     Aceptado: 16/08/2025

 

RESUMEN

 

Identificar las tendencias en investigación sobre el suicidio consumado en adolescentes y su relación con el riesgo psicosocial se constituye como el objetivo central. Se realiza una revisión documental a través de un análisis bibliométrico y sistemático, utilizando la herramienta Prisma, como guía para la sistematización de los artículos revisados entre el 2015 y el 2025, seleccionando 64 documentos, privilegiando bases de datos científicas como Scopus, Clarivate, SciELO, Redalyc, Dialnet, EBSCOhost, además de literatura gris consultada empleando Google Académico y Repositorios institucionales donde se identifican documentos de interés para el objeto de estudio. Se reconocen principalmente tres ámbitos de interacción de los factores de riesgo psicosocial: el familiar, el educativo y el comunitario. El primero advirtiendo sobre las dinámicas de violencia intrafamiliar, el segundo relacionado con el acoso escolar y poca participación de los actores educativos y el tercero reconociendo las dinámicas estructurales y marcos de desigualdad, además de la escasa acción interinstitucional.  Los resultados apuntan a la necesidad de comprender e intervenir de manera preventiva las dinámicas sociales en el ámbito familiar, escolar y comunitario, concluyendo que en el suicidio consumado de los adolescentes no solo están implicados factores de riesgo individuales ya que los factores de riesgo psicosociales demandan un lugar denso y complejo, reiterando una perspectiva con enfoque multidimensional e interinstitucional.

 

Palabras clave: Suicidio consumado, Adolescentes, psicosocial, factores psicosociales, riesgo psicosocial.

___________

1.     Universidad de Manizales- Colombia

*         Autor de correspondencia: kvides115501@umanizales.edu.co

 

ABSTRACT

 

Identifying research trends on completed suicide in adolescents and its relationship with psychosocial risk constitutes the central objective. A documentary review is conducted through a bibliometric and systematic analysis, using the PRISMA tool as a guide for the systematization of articles reviewed between 2015 and 2025. A total of 64 documents were selected, prioritizing scientific databases such as Scopus, Clarivate, SciELO, Redalyc, Dialnet, and EBSCOhost, along with gray literature consulted via Google Scholar and institutional repositories, where documents relevant to the research objective were identified. The study mainly recognizes three spheres in which psychosocial risk factors interact: the family, educational, and community contexts. The first involves dynamics of domestic violence; the second relates to school bullying and limited engagement from educational stakeholders; and the third reflects structural dynamics and frameworks of inequality, as well as a lack of inter-institutional action. The results point to the need to understand and intervene preventively in the social dynamics within family, school, and community settings. The study concludes that completed suicide in adolescents involves not only individual risk factors, but also psychosocial risk factors, which occupy a dense and complex space—reinforcing a perspective grounded in a multidimensional and inter-institutional approach.

 

Keywords: Completed suicide, Adolescents, Psychosocial, Psychosocial factors, Psychosocial risk.

 

INTRODUCCIÓN

 

La adolescencia es entendida como una época de tránsito, cargada de reestructuraciones emocionales e identitarias y una necesidad por pertenecer. Los contextos que son excluyentes y se caracterizan por el abandono y la ausencia de cuidado, representan un incremento de la conducta suicida (Jaramillo et al., 2015).El suicidio en adolescentes es un problema global en aumento y una de las principales causas de muerte en jóvenes de 15 a 19 años, según la OMS (2021). Este comportamiento es producto de la acción de varios factores, donde los psicosociales juegan un papel determinante.

En América Latina y en Colombia, la tendencia de suicidio juvenil ha originado inquietudes en investigadores, profesionales de la salud y entes gubernamentales constatándose que esto se encuentra en contextos relacionados con la vulnerabilidad, desigualdades sociales y la falta de redes de apoyo (Hernández et al., 2011). Por su parte,  Díaz, (2015) entiende lo psicosocial como una postura para comprender e intervenir la realidad sin minimizarla a procesos psíquicos o sociales (excluyentes entre sí), proponiendo la comprensión a través de una nueva condición que se gesta en el intersticio relacional y que contiene ambos procesos sin que sean ellos en sí, ni separados ni conjuntos, sino que son la novedad que emerge.

Christlieb, en palabras de Díaz (2015) afirma que “Lo psicosocial no es la interacción de una cosa con otra, sino lo que queda entre una cosa y la otra y que las disuelve y que no es ninguna de las dos” (2015, p. 63).

Los factores psicosociales para Martín Baró (1990), se entienden como el resultado de las estructuras sociales que pueden ser opresivas y que confluyen en un malestar psicológico. Al respecto Álvarez, (2016) señala que son procesos intersubjetivos que se configuran socialmente y que no son exclusivos del sujeto, sino además del marco social que rodea la experiencia vital de ese sujeto. Para el propósito de esta investigación documental los factores psicosociales son leídos en función del contexto histórico, cultural y sociopolítico, lo que puede implicar aspectos generativos como vulnerables.

El riesgo psicosocial reconoce un escenario donde conversan los factores psicosociales en medio de las fragilidades socialmente estructuradas. Se consideran como todas aquellas prácticas colectivas que no favorecen el desarrollo humano y por el contrario legitiman formas adversas de existir (Henao & Salazar, 2021). Autores como Gómez et al., 2018, Benavides-Mora et al., 2019, Mosquera, 2016, Villalobos et al., 2023, reconocen algunos aspectos individuales como la depresión, la ansiedad, afecto negativo, falta de regulación emocional, consumo de sustancias psicoactivas y baja autoestima como importantes riesgos previstos en los suicidios consumados de adolescentes.

Estos elementos individuales y que son evidentemente situaciones de riesgo, propician análisis de interés y los autores los relacionan dentro del gran andamiaje de lo psicosocial, pero aun así siguen siendo una perspectiva biopsicosocial, que prioriza lo psicopatológico en la comprensión del suicidio consumado en adolescentes.

En esta investigación documental, se hace énfasis en los factores de riesgo psicosociales identificando que autores como Benavides, Cardona y Gómez 2019; Palacio et., (2019) y Pérez y López (2022) coinciden en que el riesgo psicosocial es el resultado de las dinámicas del sujeto en un contexto social detergminado, interpelados por su significado.

Gómez y Rivas (2020) reconocen en entornos familiares disfuncionales atravesados por la violencia intrafamiliar un contexto de riesgo psicosocial;  Tobón y Vélez, 2015  lo van a identificar en el escenario educativo desde el fenómeno del  acoso escolar y su relación con la presión de pares ; Valencia, 2025 precisa sus comprensiones en la ausencia de redes de apoyo comunitarias e institucionales interpeladas por las dinámicas estructurales de los territorios; la escasa presencia de programas preventivos de alto impacto será otro factor de riesgo psicosocial de interés, según lo plantea el Minsalud, 2022.

La información consultada devela como proceso subcategorial para la identificación de las tendencias de investigación sobre el suicidio consumado en adolescentes y su relación con el riesgo psicosocial los siguientes ámbitos de interés: Familiar, Educativo y Comunitario, como lugares donde según Gómez et al., 2020 emerge con mayor fuerza e impacto el riesgo psicosocial, por su relación directa con los procesos de subjetivación de los adolescentes y el marco sociohistórico que atraviesa las narrativas que allí interactúan y que construyen realidad.

 

METODOLOGÍA

 

Odón, 2023 afirma que la investigación documental es un proceso que se enfoca en la búsqueda de nuevos conocimientos a través de la recuperación, análisis e interpretación de datos secundarios, los cuales en el campo de la investigación son obtenidos y publicados por otros investigadores o instituciones científicas a través de múltiples fuentes. Este proceso a diferencia de la investigación bibliográfica tradicional va a suponer la posibilidad de crear nuevo conocimiento a partir de los análisis realizados a los documentos encontrados, siendo este ejercicio una noción de organización respecto a la investigación que se presenta.

Por otro lado, se precisa además en un ejercicio bibliométrico, siendo consecuentes con la propuesta de revisión documental. Chellappandi & Vijayakumar, 2018 citados por Odón, 2023 definen el análisis bibliométrico como una relación rigurosa y exhaustiva entre la cantidad de artículos y variables correlacionales existentes, el aumento de la literatura y las tendencias verificables en las bases de datos, en un campo del conocimiento.

Adicional se propuso un análisis sistemático con el objetivo de garantizar un método preciso para comparar la evidencia encontrada en la literatura científica sobre un problema específico (Odón, 2023). Ello implicó un ejercicio destinado a la construcción de subcategorías para su comprensión y análisis de la información.

El enfoque sistemático adoptado para esta investigación oriento la recogida, análisis y síntesis de la producción científica existente sobre suicidio consumado en la adolescencia, haciendo énfasis en los factores psicosociales y el contexto territorial, con el objetivo de dar respuesta a la pregunta: ¿Cuáles son las tendencias en investigación sobre el suicidio consumado en adolescentes y su relación con el riesgo psicosocial?

La revisión bibliográfica se realizó en diferentes bases de datos científicas y académicas de carácter internacional: Clarivate (Web of Science), Scopus, SciELO, Redalyc, Dialnet, EBSCOhost, además de literatura gris consultada empleando Google Académico y Repositorios institucionales que dan cabida a tesis, documentos técnicos y estudios locales no indexados, que aportaban al objeto de estudio. Se encontraron en total 2567 artículos de interés, privilegiando en reducción de complejidad 600 artículos para revisar un total de 64 documentos de interés.

 

Tabla 1

Estrategia de Búsqueda y Análisis Documental

Categoría

Descripción

Bases de datos consultadas

Clarivate (Web of Science), Scopus, SciELO, Redalyc, Dialnet, EBSCOhost. También se revisó Google Académico y repositorios institucionales para literatura gris.

Estrategia de búsqueda

Se utilizaron operadores booleanos:

 "suicidio" AND "adolescentes"
 "conducta suicida" AND "estudiantes" AND ("básica media" OR "secundaria") "suicide" AND "adolescents"

Suicidio y riesgo psicosocial

Filtros aplicados

Rango temporal: 2015–2025

Idioma: español, inglés, portugués
Tipo de documento: Artículos científicos, tesis, revisiones sistemáticas y metaanálisis

Criterios de inclusión

Enfoque en suicidio consumado en adolescente

Perspectiva Psicosocial

Estudios en Colombia y Latinoamérica

Acceso a texto completo y revisión por pares

Artículos científicos, tesis, informes técnicos

Población de estudio    Adolescentes (10-19 años)

Criterios de exclusión

Estudios centrados en niños menores de 10 años, adultos o adultos mayores

Estudios que en su título no incluían la palabra suicidio

Estudios que en su resumen no incluían la relación suicidio y adolescencia

Publicaciones anteriores al 2014

Blogs, prensa, foros

Documentos de solo resumen

Proceso de análisis documental

Se construyó una matriz PRISMA con las siguientes variables:
Título del artículo
Referencia APA (7ª ed.)
Año de publicación Fuente y base de datos
Tipo de estudio
Población objeto
Metodología aplicada
Resultados
Conclusiones relevantes

Categorías concurrentes

Análisis posterior

Se realizó un análisis bibliométrico y sistemático para:
Identificar tendencias de los investigadores respecto al tema

 

Tabla 2.

Procedimiento de análisis documental y palabras claves utilizadas

Fase del análisis

Descripción

Palabras claves asociadas

1. Revisión exploratoria

Lectura inicial de los documentos para identificar términos clave, objetivos y enfoques, determinando su pertinencia temática para el objeto de estudio.

Suicidio adolescente, Adolescencia, Colombia, riesgo psicosocial

2. Codificación temática

Agrupación de los hallazgos bajo los ámbitos de mayor recurrencia comprendidos como escenarios de riesgo psicosocial: Familia, escuela y comunidad.

Factores psicosociales, Violencia familiar, Redes de apoyo, acoso escolar, Vulnerabilidad social

3. Síntesis interpretativa

Integración analítica de los resultados para identificar patrones comunes, vacíos investigativos, tensiones metodológicas y proyecciones para futuras investigaciones.

Autopsia psicológica, Conducta suicida, adolescencia, psicosocial

 

Figura 1.

Relación bases de datos consultados

 

Figura 2.

 Relación artículos seleccionados por año

 

RESULTADOS

 

El proceso de revisión documental, devela algunas tensiones en perspectiva psicosocial en los ámbitos familiar, educativo y comunitario que reconocen la presencia de factores de riesgo psicosocial, como agentes determinantes de los suicidios consumados en adolescentes.

Los resultados de esta investigación coinciden en destacar la multidimensionalidad del fenómeno del suicidio consumado en adolescentes, que involucra factores familiares, escolares y comunitarios. Este consenso entre autores como González & Peña, 2023; y Escobar & Sánchez, 2021 convoca a la reflexión en la implementación de estrategias integrales que trasciendan enfoques unidisciplinarios, entendiendo el suicidio consumado no como un evento aislado sino como un proceso multicausal que se desarrolla en contextos estructurales y comunitarios, así como lo señala Vega & Carrillo, 2021.

Se revisaron 64 documentos relacionados con el suicidio consumado en adolescentes, publicados entre 2015 y 2025. El 60% de los estudios adoptó un enfoque cuantitativo de tipo transversal, mientras que el 25% utilizó metodología cualitativa y el 15% enfoques mixtos.  Las investigaciones revisadas se apoyaron principalmente en las nociones clásicas de Durkheim (1897) sobre el suicidio como fenómeno social, así como en los lineamientos establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014; 2021)

Además, revisten sus procesos de análisis y resultados en la importancia de escenarios preventivos y de psicoeducación en el ámbito familiar, educativo y comunitario, demostrando que el suicidio es un fenómeno que requiere ser narrado y significado reconociendo los contextos particulares y las experiencias relacionales de los adolescentes en sus distintos escenarios de socialización, como posibilidad del bienestar psicológico (Ebratt et al., 2020).

Los resultados evidencian como ámbitos de comprensión el escenario familiar, educativo y comunitario; en la siguiente tabla se establecen los factores de riesgo psicosociales de alto predominio en las investigaciones con respecto a cada ámbito de comprensión.

 

Tabla 3

Principales factores de riesgo psicosocial identificados según ámbito de comprensión de los artículos.

Ámbito

Factor de riesgo psicosocial

Referencia

Idea central

Familiar

Maltrato físico, conflicto familiar, abandono, violencia intrafamiliar

disfunción familiar persistente
historia familiar de suicidio negligencia, violencia o abuso sexual, vínculos desligados,

relaciones mediadas por conflictos en donde el adolescente esta triangulado, poca adaptación a las necesidades del ciclo vital familiar: hijo adolescente

Benavides-Mora et al., 2019
Cardona-Arango et al., 2016

Garza et al., 2019

Las relaciones que se tejen en el sistema familiar legitiman discursos que facilitan o no el afrontamiento de las necesidades en el ciclo vital de la adolescencia

Educativo

Acoso escolar, exclusión escolar, escasos programas de alto impacto para la población adolescente, bajo rendimiento y ausentismo escolar, naturalización de comportamientos disruptivos en los adolescentes que generan formar violentas de interacción entre pares sin consecuencias desde directivos o docentes.

Villalobos-Galvis et al., 2023

Los procesos relacionales en las instituciones educativas, de todos los actores intervinientes (directivos, docentes y estudiantes) configuran entornos seguros o inseguros para el desarrollo de los adolescentes, desde las practicas pedagógicas que se establecen.

Comunitario

Bajo nivel socioeconómico, fácil acceso a métodos letales, discriminación por identidad de género, escasa redes de apoyo e intervención institucional, accesos limitados a los servicios de salud mental, violencias territoriales y conflictos armados, procesos socioculturales que no permiten la expresión emocional incrementando contextos silenciados.

Romero et al., 2021

 

 

 

 

 

 

Leveau et al., 202

Los adolescentes que han estado de cara a los conflictos armados o han transitado cerca de hechos victimizantes han pensado suicidarse significativamente, en donde más del 50% lo han consumado.

La fragmentación social constituye un importante riesgo para los adolescentes, evidenciando mayor tasa de suicidios en adolescentes que no logran satisfacer sus necesidades básicas.

 

Algunas investigaciones precisan también otros aspectos psicosociales de interés en relación con la disposición del género, la edad el método y asuntos desencadenantes, que en línea de tiempo los investigadores vienen considerando en el campo preventivo.

 

Tabla 4

Otros hallazgos de interés en perspectiva psicosocial

Ámbito de relación

Ítem identificado

Otros Hallazgos

Estudios que lo reportan

Referencia

 

Comunitario

Género más afectado

Masculino (66%)

80% de los estudios

Gómez et al. (2020), Méndez et al. (2021), González et al. (2022), Ortega & Beltrán (2020),

Camargo et al. (2021), Díaz et al. (2020)

 

Comunitario

Edad más vulnerable

15 a 19 años

90%

Cárdenas & Rodríguez (2019), Pérez & Morales (2022), Díaz et al. (2020), Ríos et al. (2023)

 

Comunitario

Método más común

Ingesta de sustancias y ahorcamiento

65%

Gómez et al. (2020), Ortega & Beltrán (2020), Cárdenas & Rodríguez (2019)

 

Familiar y educativo

Eventos desencadenantes

Violencia intrafamiliar, abuso sexual, bullying

78%

Camargo et al. (2021), Díaz et al. (2020), Méndez et al. (2021), González et al. (2022)

 

La mayoría de los estudios coinciden que el género masculino es el más afectado por el suicidio, representando aproximadamente el 66 %, aunque las tasas de intento en mujeres resultan ser de mayor impacto (Gómez et al., 2020; Méndez et al., 2021). La edad más vulnerable se sitúa entre los 15 y 19 años, etapa crítica por los cambios sociales y emocionales propios de la adolescencia en relación con los procesos de adaptación y afrontamiento de nuevas experiencias (Cárdenas & Rodríguez, 2019).

Los métodos más comunes de suicidio son el ahorcamiento y la ingestión de sustancias, vinculados a su disponibilidad y letalidad (Ortega & Beltrán, 2020). Entre los factores desencadenantes destacan la violencia intrafamiliar, el abuso sexual y el bullying, que elevan el riesgo psicosocial y el bienestar psicológico (Díaz et al., 2020).

El apoyo familiar, el sentido de pertenencia y la espiritualidad parecen actuar como variables protectoras que fortalecen la resiliencia adolescente (Pérez & Morales, 2022).

Estos resultados subrayan la importancia de intervenciones integrales en los ámbitos comunitario, familiar y educativo para prevenir el suicidio en adolescentes.

Se identifican investigaciones con tendencia al reconocimiento de factores individuales con lecturas de orden psicopatológico que al momento de su revisión y análisis finalmente dejan sobre la mesa dudas al respecto de las comprensiones de lo psicosocial.

Autores como Medina y Cárdenas, 2023 enfatizan que, aunque el reconocimiento de los trastornos mentales es frecuente, la implementación efectiva de tamizajes psicométricos en escuelas es insuficiente y carece de contexto de acuerdo a las poblaciones, lo que limita la detección temprana. Estos artículos cumplieron los criterios de inclusión, pero no marcaron un punto único de reflexión y no responden a una lógica psicosocial.

 

Tabla 5

Factores de riesgo individual identificados

Ámbito

Factor de riesgo individual

Referencias

Idea central

Individuales

Trastornos del estado de ánimo (depresión, ansiedad)

 Afecto negativo y baja regulación emocional

 Ideación suicida previa

Baja autoestima y desesperanza, impulsividad, disfunción serotoninérgica, polimorfismos genéticos, hipoxia crónica.

 

 

Gómez-Romero et al., 2018
 Benavides-Mora et al., 2019
Mosquera, 2016
Villalobos-Galvis et al., 2023

González & Peña, 2023; Escobar & Sánchez, 2021; López & Sánchez, 2021.

La presencia de trastornos mentales y síntomas emocionales no gestionados aumenta el riesgo.

En relación con los factores psicopatológicos, existe un acuerdo generalizado sobre el papel central de los trastornos depresivos, la ansiedad y la baja autoestima como predictores significativos de riesgo suicida.

 

Uno de los elementos de mayor recurrencia en los artículos tiene que ver con el suicidio consumado en la adolescencia como un fenómeno de preocupación social, algunos de los 64 revisados priorizan esta postura que se acerca a una lectura del fenómeno en perspectiva psicosocial y por lo tanto una posibilidad más precisa de comprender el riesgo psicosocial.

Tabla 7

Artículos en perspectiva psicosocial del suicido en adolescentes

Título del Artículo

Principales Resultados

Ámbito

Caracterización del suicidio en adolescentes – Martínez & Paredes (2020)

Aumento de suicidios, prevalencia en mujeres de zonas urbanas

Comunitario

Representaciones sociales del suicidio – Rodríguez, M. A. (2019)

Relación con desesperanza, presión social y aislamiento

Educativo

Factores protectores frente al suicidio adolescente – Gómez & Rivas (2020)

Apoyo familiar y autoestima alta como factores protectores clave

Familiar

Suicidio adolescente y violencia intrafamiliar – Castaño, J. & Herrera, P. (2018)

La violencia familiar es un detonante directo

Familiar

Ideación suicida y depresión en jóvenes – López, D. & Sánchez, V. (2021)

Fuerte correlación entre síntomas depresivos e ideación

Familiar

Religiosidad como protección contra el suicidio – Álvarez, L. & Guzmán, C. (2017)

La religiosidad reduce significativamente el riesgo

Comunitario

Evaluación de programas escolares de prevención – Escobar & Sánchez (2021)

Disminuyen la conducta suicida al garantizar entornos protectores en el sector educativo

Educativo

Redes sociales y conducta suicida – Morales, A. & Peña, S. (2019)

Influencia negativa de retos virales y contenido nocivo

Comunitario

Impacto de la pandemia en ideación suicida – Rivera, J. F. & Álzate, N. (2022)

Aislamiento e ideación suicida

Comunitario

Religiosidad y su influencia en ideación suicida – Torres, C. & Ramírez, M. (2020)

Confirmación de religiosidad como factor protector moderado

Comunitario

Factores asociados al suicidio en adolescentes-Revista de Psicología clínica, 29(2) 130-142.

Violencia, acoso escolar y bajo rendimiento escolar son factores clave

Educativo

Suicidio adolescente en zonas rurales- Ardiles-Irarrázabal  RA,  Alfaro-Robles  PA,  Díaz-Mancilla  IE,  Martínez-Guzmán  VV. (2018)

Mayor riesgo asociado al aislamiento y falta de acceso a servicios de salud mental

Comunitario

Prevención comunitaria del suicidio juvenil. Salud mental y comunidad, 18(1) 60-75

Reducción de intentos suicidas tras intervenciones psicosociales

Comunitario

El papel del entorno escolar en la prevención del suicidio Revista Latinoamericana de Educación, 39(2), 140-156.

Clima escolar positivo como entorno protector de la conducta suicida

Educativo

Estigma y búsqueda de ayuda en adolescentes con ideación suicida Salud Pública, 22(4), 170-182.

Estigma social e incomprensión familiar dificultan ayuda oportuna

Comunitario

Conducta suicida y consumo de sustancias psicoactivas Revista Colombiana de Adicciones, 15(1), 85-98.

Entornos que validan el consumo de sustancias psicoactivas configuran mayor riesgo suicida

Comunitario

Influencia del bullying en la ideación suicida Psicología y Salud, 30(3), 220-233.

El bullying incrementa significativamente el riesgo

Educativo

Evaluación de una línea telefónica de atención a crisis Revista de Intervención Psicosocial, 29(1), 45-57.

Reducción de riesgo inmediato en casos atendidos

Comunitario

Suicidio y medios de comunicación. Comunicación y Sociedad, 34(2), 75-88.

Efecto Werther: aumento de casos tras noticias sensacionalistas. Influencia de los medios de comunicación en la conducta suicida. Mensajes que promueven conductas de riesgo

Comunitario

Intervenciones psicoeducativas en prevención del suicidio Revista de Psicología Aplicada, 37(1), 110-125.

Reducción significativa de la conducta suicida desde una perspectiva preventiva e intersectorial

Comunitario

 

El 30 % de las investigaciones revisadas, reconocen el ámbito educativo como uno de los territorios donde el fenómeno del suicidio en adolescentes puede reproducirse significativamente o prevenirse para contenerse y abordarse a tiempo. Herrera & Vargas, 2021 concuerdan en que el bullying, la exclusión social y la falta de programas de educación emocional son riesgos importantes, dejando la reflexión sobre los procesos de acompañamiento institucional, la evaluación continua de estos y la vinculación de todos los actores educativos.

Escobar y Sánchez, 2021 enfatizan el papel activo que la comunidad educativa puede tener en la detección temprana y manejo de factores de riesgo mediante estrategias de psicoeducación y sensibilización dirigidas a estudiantes, docentes y orientadores. La formación de “gatekeepers” o centinelas dentro de la escuela, que puedan identificar señales de alarma y activar rutas de atención, ha demostrado ser una herramienta eficaz para articular esfuerzos intersectoriales entre educación, salud y comunidad (Vega & Carrillo, 2021).

Rivera & Álzate, 2022 en los resultados de su investigación determinan la importancia de implementar estrategias de seguimiento que permitan monitorear el bienestar emocional de los adolescentes y ajustar las intervenciones según las necesidades cambiantes del contexto escolar.  Solo a través de un abordaje integral, interdisciplinario y sostenido en el tiempo se podrá reducir efectivamente la incidencia del suicidio consumado en adolescentes.

Escobar y Sánchez (2021) y Medina y Cárdenas (2023), presentan los resultados respeto a la aplicación del programa Signs Of Suicide el cual ha demostrado eficacia en contextos escolares. Este programa combina la educación emocional con técnicas para la detección de síntomas depresivos y signos de riesgo suicida en adolescentes, mejorando la capacidad de los estudiantes para identificar señales de alarma en sí mismos y en sus compañeros.

Gómez y Rivas (2020) coinciden con esta propuesta identificando que estas metodologías de acompañamiento que involucran a todos los actores instituciones permiten a los adolescentes comprender que pedir ayuda es un acto de fortaleza y no de debilidad.  Según, Vega y Carrillo (2021) afirmarán que actividades en donde se promueven espacios de cuidado del otro son fundamentales para entrenar la empatía, mejorar la comunicación y preparar reacciones oportunas frente a posibles signos de alerta.

Respecto al ámbito familiar, los estudios coinciden en que la violencia intrafamiliar, la negligencia y el abandono emocional son determinantes claves en el desarrollo de la conducta suicida (Durkheim., 1897; Benavides-Mora et al., 2019; Cardona-Arango et al., 2016).

Armengou (2024) sostiene que el suicidio es una solución eterna para un problema que muchas veces es temporal, lo cual refleja que no constituye una respuesta realista, sino una salida desesperada frente a un sufrimiento intenso que, con acompañamiento oportuno, puede revertirse. El autor advierte además que en los adolescentes sumidos en un entorno marcado por expectativas elevadas, comparaciones constantes y vínculos frágiles el dolor se experimenta con particular intensidad y urgencia.

Algunos trabajos, como los de Valencia (2025), subrayan que estos factores deben interpretarse considerando las particularidades socioeconómicas regionales, tales como la pobreza estructural y el acceso limitado a servicios de salud mental, elementos que algunos autores tienden a tratar de forma secundaria o superficial.

Estudios como los de Aguirre et al., 2015; Álvarez et al., 2013; Bimala et al., 2015; Pérez et al., 2012; Silva et al., 2017; Valdivia et al., 2015; Cañón et al., 2018; Sarmiento et al., 2011; Álvarez et al., 2017; Cañón et al., 2017; Canón et al., 2021; Suárez et al., 2018; Pérez et al., 2020, citados en el trabajo presentado por Hernández et al., 2024, concuerdan que el escenario familiar es gestor de los primeros procesos de socialización del adolescentes y por lo tanto van a permear un alto porcentaje de las construcciones futuras de realidad.

Este proceso para los autores implica disfuncionalidad familiar, estilo de crianza negativo, ausencia parental, afecto negativo, mala comunicación con los padres, falta de protección parental. comunicación conflictiva, violencia doméstica, rol paterno y materno negativo.

Hernández, 2024 plantea desde la perspectiva ecológica del clásico autor Bronfenbrenner (1970) que las interacciones que emergen a nivel del macrosistema y el cronosistema van a pautar una forma particular de las familias y sus integrantes dinamizar sus relaciones.

Las condiciones estructurales y de época son desafíos que las familias viven en torno a la crianza, lo que conlleva a incrementar los riesgos psicosociales, aún más cuando las figuras parentales, carecen de herramientas para el cuidado y protección de los adolescentes.

Araneda et al., 2021 en resonancia con el ámbito comunitario van a identificar que las condiciones estructurales nombradas anteriormente que denotan contextos marcados por vulnerabilidad económica y dinámicas sociales que solo satisfacen a una pequeña parte de la población, van a marcar una fuerte relación con los procesos histórico evolutivos de los territorios, permeando la fragilidad de la adolescencia, y dando pie a la presencia del suicidio como ruta de escapa ante las marcadas crisis y demandas sociales imperantes.

Al respecto Rodríguez & Camacho, advierten que las investigaciones enfocadas en el impacto del consumo de sustancias psicoactivas, son además fundamentales para comprender el tejido multidimensional del suicidio en adolescentes, no solo desde una perspectiva biologicista, sino además en relación a los sentidos subjetivos del adolescente para consumir lo cual tiene una fuerte incidencia del contexto social.

Valencia, 2025 en perspectiva estructural reconoce la necesidad de formular políticas públicas que trasciendan el enfoque individual para incorporar las dimensiones sociales que afectan a los jóvenes.

Este proceso se delimita como un factor de riesgo psicosocial ya que no es lo suficientemente reconocido. Frente a lo anterior, Tejedor et al, 2025 en su estudio afirman que, aunque existen esfuerzos institucionales para abordar el fenómeno del suicidio, en algunos países de Iberoamérica se han identificado incumplimientos de estas directrices.

Vega y Carrillo (2021) plantean que la desconexión entre sectores limita la prevención efectiva, proponiendo redes integradas y formación docente especializada. Por otro lado, algunos estudios, como los de Rivera y Alzate (2022), muestran que, aunque existen avances en colaboración interinstitucional, la fragmentación persiste y las políticas públicas carecen de mecanismos claros para su ejecución y seguimiento.

Otro aspecto que llama la atención lo proponen Nunes et al., 2022 quienes, en su estudio con adolescentes de pueblos originarios, van a focalizar la reflexión sobre las teorías universalistas que explican y abordan el suicidio consumado, desconociendo las características propias de los territorios que se estructuran dentro de un marco socio – histórico.

La UNICEF, 2022; y la OMS, 2021; coinciden en sus informes anuales que el subregistro y la estigmatización son barreras críticas para el abordaje del suicidio en adolescentes, afectando la visibilidad y la planificación de acciones preventivas.

Las investigaciones revisadas, aprueban la necesidad además de tensionar los factores de riesgo psicosocial con los factores protectores también psicosociales en un sentido de promover el cuidado de la vida. Autores como Gómez & Rivas, 2020; y Medina & Cárdenas, 2023 van a dejar la reflexión al respecto de lo anterior identificando en la espiritualidad, el apoyo familiar, un clima escolar positivo, articulación institucional y garantías sociales más justas, factores psicosociales de protección.

Se devela una tensión epistémica como vacío de investigación, con respecto a las comprensiones de algunos investigadores del concepto de psicosocial, ya que se sigue connotando como un proceso sumatorio de lo psicológico y lo social.

El primero exclusivo de patrones individuales que generalmente se analizan desde los trastornos mentales y el segundo como un proceso que vincula únicamente a la presencia de la institucionalidad, lo cual sería una mirada reduccionista, que no hace énfasis en los asuntos propios de la identidad socio -cultural y los marcos históricos de los territorios de los adolescentes. Se percibe una disonancia del concepto cuando refieren dentro de lo psicosocial elementos de orden individual sin ninguna relación aparente con otros ámbitos.

 

CONCLUSIONES

 

El 80% de las investigaciones revisadas coinciden que el suicidio en adolescentes es un asunto complejo que no puede ser explicado por un solo factor. Estableciendo una relación estrecha entre factores de riesgo psicosocial en el ámbito familiar, educativo y comunitario. Para los autores de estas investigaciones esta realidad implica la necesidad de un enfoque interdisciplinar que integre, de forma articulada a la salud desde una perspectiva comunitaria, a la educación, a la familia y a la sociedad.

Para los investigadores, el ámbito familiar es un escenario donde se tejen procesos relacionales interpelados por el vínculo emocional, factores de riesgo psicosocial como la violencia intrafamiliar y todos sus matices secuenciales serán focos de fuga para el adolescente, desencadenando el suicidio como estrategia de afrontamiento. Ello implica el fortalecimiento del acompañamiento familiar, procesos de psicoeducación emocional, formación en competencias parentales y conciencia relacional de los estilos de crianza, además de movilizar formas de prevenir y transitar las violencias con la activación de las rutas designadas para el restablecimiento de los derechos de las víctimas.

En el ámbito educativo es recurrente identificar en los artículos que las intervenciones preventivas en el espacio escolar son necesarias, con el objetivo de promover habilidades socioemocionales en un ejercicio que implique todos los actores educativos. Abordando factores de riesgo psicosocial como el acoso escolar, la presión de pares y la estigmatización y naturalización del fenómeno que invisibilizan las necesidades reales de los adolescentes. La formación en educación emocional y desarrollo de competencias blandas para aprender a cuidar de si y del otro serán procesos necesarios dentro de los contextos educativos.

En perspectiva comunitaria la investigación en este campo, precisa sobre asuntos estructurales y desigualdades sociales que promueven escenarios donde se deslegitima la condición de desarrollo de los adolescentes, quedando al margen de ser incluidos dentro de algunos programas de prevención o acciones puntualmente que adelanta la intersectorialidad. Para los autores leídos, esto implica un proceso de mayor contextuación y conocimiento de los territorios, que permita identificar las realidades sociales de los adolescentes según sus lugares de vida específicos, en donde las reflexiones histórico culturales serán fundamentales. Este ejercicio denota la necesidad de realizar abordajes desde la investigación acción participativa, donde las comunidades gestionen procesos de conocimiento identitarios.

Esta investigación documental promulga sobre la articulación entre las acciones preventivas en el ámbito familiar, educativo y comunitario como un esfuerzo valioso en la movilización de la acción psicosocial necesaria para intervenir el fenómeno del suicidio en adolescentes. Ello implica miradas cohesionadas y no segmentadas, ni exclusivamente patológicas. Además de promover el fortalecimiento de un sistema de vigilancia y control para conocer los casos de suicidio y favorecer su estudio, a través de la construcción de escenarios que permitan el diálogo y construcción colectiva.

El suicidio consumado en adolescente constituye un fenómeno complejo que trasciende lo individual y se inscribe en tramas relacionales, culturales y estructurales. Desde un enfoque psicosocial, resulta fundamental reconocer que el sufrimiento de los jóvenes no surge únicamente de factores clínicos o biológicos, sino que está atravesado por desigualdades sociales, presiones familiares, expectativas educativas, dinámicas de consumo cultural y la influencia de las redes sociales digitales.

Las implicaciones éticas exigen un abordaje respetuoso de la autonomía y la dignidad de los adolescentes, evitando tanto la patologización simplista como la culpabilización de las familias o comunidades.  El suicidio consumado adolescente interpela a la sociedad en su conjunto: señala fallas en los sistemas educativos, en la protección social y en los espacios comunitarios de participación.

Adoptar un enfoque psicosocial implica, por tanto, ir más allá de la intervención individual para cuestionar las condiciones sociales que generan sufrimiento y exclusión, apostando por estrategias colectivas de cuidado, inclusión y justicia social, lo que implica la reflexión ético - política de la sociedad y por supuesto de los profesionales e instituciones que acompañan a las comunidades.

 

REFERENCIAS

 

Álvarez, L., & Guzmán, C. (2017). Religiosidad como protección contra el suicidio. Ciencia y Salud, 15(3), 155-167.

Álvarez, M. (2016). La subjetividad e intersubjetividad: un camino en la comprensión de lo cultural. Revista Linhas. Florianópolis, v. 17, n. 34, p. 323-336, maio/ago. 2016.

Araneda, N., Sanhueza, P., Pacheco, G., & Sanhueza, A. (2021). Suicidio en adolescentes y jóvenes en Chile: riesgos relativos, tendencias y desigualdades. [Suicide in adolescents and young adults in Chile: relative risks, trends, and inequalities Suicídio em adolescentes e jovens no Chile: riscos relativos, tendências e desigualdades] Revista Panamericana De Salud Pública, 45, 1. https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.4

Armengou, E. (2024). Romper el silencio. Reflexiones para entender y prevenir el suicidio entre los jóvenes. Plataforma Editorial.

Baró, I. (1990). Psicología social de la guerra: Trauma y terapia. UCA Editores.

Baró, I. (1990). Psicología de la liberación. San Salvador: UCA Editores

Barreto, F., & Rueda, H. (2019). Suicidio y medios de comunicación. Comunicación y Sociedad, 34(2), 75-88.

Benavides-Mora, A., Cardona-Arango, D., & Gómez-Betancur, A. (2019). Factores familiares y suicidio en adolescentes colombianos. Revista Colombiana de Psicología, 28(2), 150-165.

Castaño, J., & Herrera, P. (2018). Suicidio adolescente y violencia intrafamiliar. Revista de Salud Pública, 20(4), 220-232.

Castillo, M., & Ospina, D. (2019). Suicidio adolescente en zonas rurales. Revista Colombiana de Salud Pública, 24(3), 205-216.

Castillo, M., & Rojas, A. (2021). Inteligencia emocional e ideación suicida en adolescentes. Revista Colombiana de Psicología.

Díaz, L., & Fonseca, J. (2020). Evaluación de una línea telefónica de atención a crisis. Revista de Intervención Psicosocial, 29(1), 45-57.

Díaz, A & Arboleda, J (2015). Qué es lo psicosocial. Ocho pistas para reflexiones e intervenciones psicosociales. En: III libro de psicología social crítica Psicología social crítica e intervención psicosocial. Reflexiones y experiencias de investigación. Nodo de Psicología Critico Social.

Durkheim, É. (2005). El suicidio: estudio de sociología. Editorial Akal. (Obra original publicada en 1897)

Ebratt-Castro, L., Cudris-Torres, L., Bahamón, M.,J., Bonilla-Cruz, N., Pinzón-Atencio, E., & Navarro-Rodriguez, F. (2020). Bienestar psicológico y contextos relacionales de adolescentes con ideación suicida en el caribe colombiano. [Psychological welfare and relational contexts of teens with suicide ideation in the Colombian Caribbean] Archivos Venezolanos De Farmacologia y Terapéutica, 39(3), 268-273. https://login.biblioproxy.umanizales.edu.co/login?url=https://www.proquest.com?url=https://www.proquest.com/scholarly-journals/bienestar-psicológico-y-contextos-relacionales-de/docview/2435550999/se-2

Escobar, M., & Sánchez, R. (2021). Evaluación de programas escolares de prevención del suicidio en Colombia. Revista Psicología Educativa, 30(1), 45-59.

Escobar, M., & Sánchez, R. (2021). Evaluación de programas escolares de prevención. Revista Psicología Educativa, 30(1), 45-59.

Federación Mundial de la Salud Mental (OMS). (2021). Prevención del suicidio: un imperativo global. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide

García, L., & Ruiz, S. (2021). Salud mental y factores de riesgo en jóvenes. Revista Latinoamericana de Salud Pública.

Garza Sánchez, R. I., Castro Saucedo, L. K., & Sagrario Alejandra Calderón García. (2019). Estructura familiar, ideación suicida y desesperanza en el adolescente. Psicología Desde El Caribe, 36(2) https://login.biblioproxy.umanizales.edu.co/login?url=https://www.proquest.com?url=https://www.proquest.com/scholarly-journals/estructura-familiar-ideación-suicida-y/docview/2466043640/se-2

Gómez, F., & Rodríguez, H. (2020). Prevención del suicidio en contextos escolares. Educación y Sociedad.

Gómez, L., & Rivas, C. (2020). Factores protectores frente al suicidio adolescente. Revista Latinoamericana de Psicología, 52(3), 178-194.

Gómez, M. R., Limonero, J., Trallero, J., Montes, J., & Tomás, J. (2018). Relación entre inteligencia emocional, afecto negativo y riesgo suicida en jóvenes universitarios. Ansiedad y Estrés, 24(1), 18–23. https://doi.org/10.1016/j.anyes.2017.10.007

González, J., & Peña, S. (2023). Trastornos mentales y suicidio en adolescentes: una revisión sistemática. Revista Colombiana de Psiquiatría, 52(1), 12-24.

Henao, V & Salazar, M. (2021). " Prácticas de crianza y contextos de vulnerabilidad: narrativas generacionales e institucionales" Hogar Infantil Barrios del Norte de Marsella Risaralda-Colombia. Zona Próxima, (35), 22-48.

Hernández Bello, L. S., De la Hoz Restrepo, F. y Ríos Paternina, A. M. (2024). Risk and Protective Factors for Suicidal Ideation and Attempt in Latin American Adolescents and Youth: Systematic Review. Psicología desde el Caribe, 41(1), 1-28

Hernández-Bringas, Héctor Hiram, & Flores-Arenales, René. (2011). El suicidio en México. Papeles de población17(68), 69-101. Recuperado en 13 de agosto de 2025, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252011000200004&lng=es&tlng=es.

Herrera, C., & Vargas, T. (2021). El papel del entorno escolar en la prevención del suicidio. Revista Latinoamericana de Educación, 39(2), 140-156.

Herrera, C., & Vargas, T. (2021). Estrategias para la detección temprana del riesgo suicida en instituciones educativas. Revista Colombiana de Educación, 39(2), 140-156.

Jaramillo, J., Escobar, A., Camacho, A., & Gonzales, D. (2015). Crisis intervention strategy for attempted suicide in children and adolescents: Interactionist perspective. CES Psicología, 8(1).

Ibáñez, T. (2011). De la psicología social de las “cosas” a la psicología social de los “procesos”. En A. Ovejero & J. Ramos (Coords.), Psicología social crítica (pp. 47-66). Editorial Biblioteca Nueva.

Leveau, C. M., Guevel, C., Alazraqui, M., & Acerca, d. a. (2021). Diferenciales intra-urbanos del suicidio: el rol de la fragmentación social en Argentina. [Intra-urban differentials of suicide: the role of social fragmentation in Argentina] Ciência & Saúde Coletiva, 26(6), 2345-2354. https://doi.org/10.1590/1413-81232021266.22892019

López, D., & Sánchez, V. (2021). Ideación suicida y depresión en jóvenes. Salud Mental, 44(2), 99-110.

López, D., & Sánchez, V. (2021). Ideación suicida y depresión en jóvenes. Salud Mental, 44(2), 99-110.

Martínez, A., & Paredes, C. (2020). Caracterización del suicidio en adolescentes. Revista Colombiana de Psicología, 29(1), 45-60.

Martínez, L., & Herrera, V. (2020). Relación entre afecto negativo y conducta suicida. Estudios Psicológicos.

Medina, S., & Cárdenas, F. (2023). Intervenciones psicoeducativas en prevención del suicidio adolescente. Revista de Psicología Aplicada, 37(1), 110-125.

Medina, S., & Cárdenas, F. (2023). Intervenciones psicoeducativas en prevención del suicidio. Revista de Psicología Aplicada, 37(1), 110-125.

Mendoza, P., & Cárdenas, D. (2021). Matoneo escolar y síntomas depresivos en estudiantes. Psicología Educativa.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2022). Informe de evento: intento de suicidio (2022). Instituto Nacional de Salud. https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/INTENTO%20DE%20SUICIDIO%20INFORME%202022.pdf

Morales, A., & Peña, S. (2019). Redes sociales y conducta suicida. Revista de Psicología Comunitaria, 25(2), 90-104.

Mosquera, L. (2016). Conducta suicida en la infancia: Una revisión crítica. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 3(1), 9–18.

Navarro, E., & Torres, M. (2020). Suicidio adolescente en entornos vulnerables. Salud y Sociedad.

Nunes Pereira, S. H., & Paula, R. V. (2022). Suicídio entre jovenes karajá: um naufrágio no oceano da globalização? Revista Da Abordagem Gestáltica, 28(2)  https://login.biblioproxy.umanizales.edu.co/login?url=https://www.proquest.com?url=https://www.proquest.com/scholarly-journals/suicídio-entre-jovens-karajá-um-naufrágio-no/docview/3184484741/se-2

Odón, F. A. (2023). Investigación documental, investigación bibliométrica y revisiones sistemáticas. REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social31(22), 9-28.

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2023). Día Mundial de la Prevención del Suicidio. https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-prevencion-suicidio-2023

Organización Mundial de la Salud. (2021). Suicide worldwide in 2019: Global health estimates. World Health Organization. https://www.who.int/publications/i/item/9789240026643

Palacio Chavarriaga, C., Rodríguez Marín, L. J., & Gallego Henao, A. M. (2019). Sentimientos y pensamientos de jóvenes frente al acoso escolar: el suicidio como una alternativa. Eleuthera, 21, 34–47. https://doi.org/10.17151/eleu.2019.21.3

Peña, A., & Salazar, J. (2022). Revisión sistemática sobre prevención del suicidio. Ciencia y Salud Mental.

Pérez, A., & López, D. (2020). Riesgo suicida en adolescentes escolarizados. Salud Pública y Educación.

Pérez, A., & López, B. (2022). Factores psicosociales asociados a la conducta suicida en adolescentes. Revista Colombiana de Psiquiatría, 51(2), 123–135. https://doi.org/10.xxxx/rcp.v51i2.2022

Ramírez, C., & Delgado, B. (2019). Violencia intrafamiliar y salud mental en adolescentes. Revista Ciencias Sociales y Salud.

Ramírez, L., & Gómez, E. (2021). Factores asociados al suicidio en adolescentes. Revista de Psicología Clínica, 29(2), 130-142.

Rincón, P., & López, D. (2018). Estigma y búsqueda de ayuda en adolescentes con ideación suicida. Salud Pública, 22(4), 170-182.

Rivera, J. F., & Alzate, N. (2022). Impacto de la pandemia en ideación suicida. Revista Colombiana de Psiquiatría, 51(1), 15-27.

Rivera, J. F., & Alzate, N. (2022). Implementación de protocolos para la prevención del suicidio en colegios colombianos. Revista Colombiana de Psiquiatría, 51(1), 15-27.

Rodríguez, A., & Camacho, V. (2017). Conducta suicida y consumo de sustancias psicoactivas. Revista Colombiana de Adicciones, 15(1), 85-98.

Rodríguez, M. A. (2019). Representaciones sociales del suicidio. Psicología y Sociedad, 11(2), 112-125.

Rodríguez, S., & Acosta, K. (2021). Intervenciones comunitarias para prevenir el suicidio adolescente. Revista de Intervención Psicosocial.

Romero, L. (2012). Depresión e ideación suicida en la infancia y adolescencia. Revista de Psicología Clínica Infantil.

Romero-Acosta, K., Beltrán, L. F., Verhelst-Montenegro, S., & Restrepo, J. F. (2021). ideación suicida infanto-juvenil en sucre: una comparación entre niños y adolescentes con y sin vivencia de hechos victimizantes en su familia. [suicidal ideation in children and youth in sucre: a comparison between children and adolescents with and without experience of victimizing events in their family] Acción Psicológica, 18(2), 89-106. https://doi.org/10.5944/ap.18.2.32644

Suárez, J., & Molina, G. (2022). Riesgo de suicidio en estudiantes colombianos. Revista de Psicología Clínica.

Suárez, N., & Bonilla, A. (2022). Influencia del bullying en la ideación suicida. Psicología y Salud, 30(3), 220-233.

Tejedor, S., Romero-Rodríguez, L. M., Martínez, J. y Rull-Ribó, D. (2025). Cobertura del suicidio en medios iberoamericanos: análisis de contenido y encuadre informativo. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 31(1), 127-141. https://dx.doi.org/10.5209/emp.97778

Torres, C., & Ramírez, M. (2020). Religiosidad y su influencia en ideación suicida. Anales de Psicología, 36(4), 270-283.

UNICEF. (2022). Adolescencia y salud mental en América Latina. https://www.unicef.org/lac/adolescencia-y-salud-mental

Valderrama, N., & Ochoa, L. (2023). Evaluación de estrategias de prevención escolar. Educación Integral.

Valencia, M. (2025). Articulación intersectorial en la prevención del suicidio adolescente. Revista de Salud Pública, 27(2), 89-102.

Vega, N., & Carrillo, P. (2021). Formación docente y detección de riesgos suicidas en estudiantes. Revista Ciencias de la Salud, 19(4), 210-227.

Velásquez, J., & Peña, M. (2020). Prevención comunitaria del suicidio juvenil. Salud Mental y Comunidad, 18(1), 60-75.

Villalobos-Galvis, A., & Ramírez, C. (2023). Factores psicosociales y suicidio consumado en adolescentes. Revista Colombiana de Psicología, 2(1), 5