Campaña de conciencia ambiental: “Sé parte de la solución, no parte de la contaminación”
DOI:
https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0216Palabras clave:
Contaminación ambiental, sensibilización, educación, reciclajeResumen
El Proyecto de investigación realizado por la comunidad emprendedora del Instituto Superior Tecnológico de Formación Profesional Administrativa y Comercial, consiste en el diseño de una serie de estrategias de marketing para dar a conocer y posicionar sus emprendimientos, especialmente aquellos generados sobre el proyecto de vinculación denominado “Campaña de conciencia ambiental; “Sé parte de la solución, no parte de la contaminación”. Para el logro de este objetivo, se implementa una metodología basada en la Observación, y la revisión teórica. Este proyecto no está terminado, es por ello que se presenta un avance de lo alcanzado hasta el momento. En el mismo orden de ideas, se menciona que los recursos utilizados están conformados por personas, documentos y equipos de cómputo. De los cuales se conformó un equipo de trabajo cuyos responsables son: un Coordinador de proyectos de Vinculación y un Docente, contando con la participación de los estudiantes de las carreras de Diseño Gráfico con nivel equivalente a Tecnología Superior, Tecnología Superior en Administración y Tecnología Superior en Marketing. Es muy importante resaltar igualmente que el grupo beneficiario estará conformado por los Moradores del Sector Garay 2 y la comunidad académica del Instituto Universitario de Formación. Gracias a estos primeros pasos se concluye que La conciencia ambiental se logra mediante una educación basada en valores, compromiso, trabajo en equipo y cooperación, de forma que cada uno de los participantes adquiera conocimientos ambientales y aprendan a utilizar los desechos sólidos como materia prima para la elaboración de un nuevo producto.
Descargas
Citas
Arenas-Figueroa, A.J. & Muñoz-Hernández, M.J. (2023). Una estrategia didáctica para promover la reutilización de residuos y fortalecer habilidades artísticas en niños. [Tesis, Universidad Autónoma de Bucaramanga – UNAB].
Cantero-Galarcio, E., & Hernández-Hernández, E. (2021). Identificación de saberes ancestrales en la etnia Emberá Katío sobre el cuidado del medioambiente. Praxis & Saber; 12(31): [ISSN 2216-0159 e-ISSN 2462-8603].
Cristancho-Triana, G.J. & Ninco-Hernández, F.A. (2023). El consumo responsable y su influencia en las actividades de reciclaje en el hogar: Un estudio exploratorio. Revista Virtual Universidad Católica del Norte; N° 69:190-220 [ISSN: 0124-5821].
Cuellar-Pulgarin, A.T. (2022). Centro de procesos de reciclaje de las 3R para mejorar las condiciones productivas de los recicladores en la localidad de Kennedy, Bogotá. [Proyecto integral de grado, Fundación Universidad de América].
Edquen-Muñoz, S. (2023). Programa de sensibilización medioambiental para generar conciencia ecológica en los estudiantes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Santos Villalobos Huamán – Yauyucán – Santa Cruz – Cajamarca – 2016. [Tesis Doctoral, Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”].
Entsakua-Tsejem, G. (2023). Fortalecimiento de las actitudes ambientales mediante la técnica de las “3rs” en escolares de la Institución Educativa Primaria N° 16323, Comunidad Pumpu, Imaza, Amazonas, 2021. [Tesis, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas].
García-Rojo, N. (2022). COMUNICACIÓN ECOLÓGICA: Del greenwashing a la publicidad transparente. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Valladolid].
Gil-Palacios, S.M. (2022). Reciclaje como estrategia didáctica para la conversación del ambiente dirigido a estudiantes del CDI sea colors. [Proyecto de grado, Fundación Universitaria Los Libertadores].
Monzón-Campos, J.L.& Torres-Ortega, J.A. (2021). Emprendimiento social en la formación profesional: el caso del País
Vasco. Revesco; (137): 1-18. [ISSN: 1885-8031].
Moreno-Sánchez, V.E., Nuñez-Vara, F., Palacios-Garay, J.P. & Valdez-Asto, J.L. (2023). Conciencia ambiental en la responsabilidad social universitaria. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación; 7(31): 2411 - 2421 [ISSN: 2616-7964 ISSN-L: 2616-7964].
Noroña-Negrete, D.A. (2023). Campaña de concientización sobre el manejo responsable de residuos sólidos urbanos en la ciudad de Quito, a través de la difusión de contenido audiovisual enactivo, mediante el uso de plataformas digitales en la Web 3.0 [Tesis de Maestría, Universidad Andina Simón Bolívar].
Obando-Galvis, W.C. (2023). Informe Plan de Práctica: Gestión y manejo en residuos sólidos. [Trabajo de Grado, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria].
Olivera-Carrillo, E.P. (2023). Propuesta de campaña social para comunicar las acciones de la brigada ambiental de la Universidad Señor de Sipan. [Tesis, Universidad Señor de Sipan].
Peña-Rivera, K. & Mayhua-Matamoros, L.I. (2023). Estrategias metodológicas para desarrollar conciencia ambiental en niños y niñas de la I.E. N° 528 Acoria – Huancavelica [Tesis, Universidad Nacional de Huancavelica].
Rodríguez-Merino, P. (2021). Concienciación medioambiental en el ámbito de la contaminación automovilística. análisis de la campaña de Akatu: una propuesta de mejora. [Disertación, Universidad de Valladolid].
Saza-Quintero, A.F., Sierra-Barón, W. & Gómez-Acosta, A. (2021). Comportamiento proambiental y conocimiento ambiental en universitarios: ¿el área de conocimiento hace la diferencia? Rev. CES Psico; 14(1): 64-84. [ISSN: 2011-3080].
Sanmartín Ramón, G.S., Zhigue Luna, R.A., & Alaña Castillo, T. P. (2017). El reciclaje: un nicho de innovación y emprendimiento con enfoque ambientalista. Universidad y Sociedad; 9 (1): 36-40.
Solórzano-López, M.A. & Verduga-Pino, A.M. (2021). El emprendimiento y su relación con el desarrollo local de la parroquia Bachillero, cantón Tosagua, provincia de Manabí. Pol. Con.;63(6):170-196. [ISSN: 2550 - 682X]
Vizcaino-Zuñiga, P.I., Cedeño-Cedeño, R.J. & Maldonado-Palacios, I.A. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar; 7(4).
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Prohominum
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.