https://www.acvenisproh.com/revistas/index.php/prohominum/issue/feedProhominum2025-09-07T02:41:43-04:00PhD. Franklin Salas Aularfsalasve@acvenisproh.comOpen Journal Systems<p><strong>Área UNESCO</strong>: Ciencias Sociales / Educación </p> <p><strong>ISSN:</strong> <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2665-0169">2665-0169</a></p> <p><strong>Incluida en:</strong> <a href="https://search.worldcat.org/es/search?q=prohominum&offset=1">WorldCat</a> | <a href="https://search.crossref.org/?from_ui=yes&q=prohominum">Crossref</a> | <a href="https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_serial&pid=2665-0169&lng=es&nrm=iso">SCIELO</a> | <a href="https://clase.dgb.unam.mx/F/XLS6BSMCIBM9PPD98M1JS5VR18AKB5SGG1DV1A96G5JFAQUSS4-00366?func=find-acc&acc_sequence=001009302">CLASE</a> | <a href="https://www.base-search.net/Search/Results?type=all&lookfor=prohominum&ling=1&oaboost=1&name=&thes=&refid=dcreses&newsearch=1">BASE</a> | <a href="https://scholar.google.es/citations?user=AV_TmjwAAAAJ&hl=es&scioq=prohominum">Google Académico</a> | <a href="https://rebiun.baratz.es/OpacDiscovery/public/catalog/detail/b2FpOmNlbGVicmF0aW9uOmVzLmJhcmF0ei5yZW4vMjA5MDc3Nzc?tabId=1689949857694">REBIUN</a> | <a href="https://v2.sherpa.ac.uk/id/publication/40053">Open policy finder</a> | <a href="https://miar.ub.edu/issn/2665-0169">MIAR</a> | <a href="https://www.redib.org/Record/oai_revista5886-prohominum">REDIB</a> | <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=28156">Dialnet</a> | <a href="http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/handle/654321/6005">Revencyt</a> | <a href="https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=501838">Erihplus</a> | <a href="https://www.scilit.net/publications?q=prohominum">Scilit</a> | <a href="https://zdb-katalog.de/title.xhtml?idn=1216591644&view=full&direct=true">Zeitschriften Datenbank</a> | <a href="https://biblat.unam.mx/es/revista/prohominum">Biblat</a> | <a href="https://latinrev.flacso.org.ar/revistas/prohominum">LatinREV</a> | <a href="https://latindex.org/latindex/ficha/24970">Latindex</a></p> <p><strong>Compromisos con la Calidad Científica: </strong><a href="https://sfdora.org/signers/" target="_blank" rel="noopener">DORA</a> | <a href="https://libraries.mit.edu/scholarly/publishing/framework/" target="_blank" rel="noopener">Declaración MIT</a> | <a href="https://docutopia.sustrato.red/bibliotecariosalsenado-manifiestobibliotecario2019?view" target="_blank" rel="noopener">MANIFIESTO BIBLIOTECARIO</a> | <a href="https://globaldiamantoa.org/manifiesto/#/" target="_blank" rel="noopener">Manifiesto de la Ciencia como bien público global</a> | <a href="https://publicationethics.org/core-practices">COPE</a></p>https://www.acvenisproh.com/revistas/index.php/prohominum/article/view/940Aborto terapéutico de oficio en menores de 14 años en Perú: un enfoque en la protección de la integridad personal 2025-07-10T18:57:48-04:00Hilario Romero Girond.hromero@ms.upla.edu.peMiriam Rosario Córdova Mayod.mcordova@ms.upla.edu.peLinda Flor Villa Ricapad.lvilla@ms.upla.edu.peLizet Doriela Mantari Mincamid.lmantari@ms.upla.edu.pe<p>Este estudio surge de la motivación debido a la publicación del caso Camila versus Perú, en el cual en el año 2017 se vulneró totalmente el derecho de una menor de 13 años, obligándola a proseguir con la gestación producto de un abuso continuado por parte de su progenitor. El objetivo de este estudio fue analizar cómo el aborto terapéutico de oficio a menores de 14 años contribuye a la protección de su integridad personal. Para ello, la investigación se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, de tipo básica, con diseño documental, en la que se indagó en diversas fuentes documentales como artículos, leyes, regulaciones, informes y periódicos. La técnica empleada fue el análisis documental, y el instrumento la guía de análisis documental. Los resultados indican que, aunque existen normas que avalan el aborto terapéutico en Perú, se identificó la escasa aplicación de esta medida en menores de edad, lo cual repercute en la salud física, emocional y psicológica de la gestante, además de vulnerar su integridad personal. Se concluye que, el Estado peruano tiene la responsabilidad de tomar medidas activas para asegurar la salud y la integridad personal de las menores embarazadas, inclusive en contextos en los que el aborto terapéutico afronta obstáculos sociales o morales. El aborto terapéutico de oficio configura una manifestación de dicha responsabilidad estatal. </p>2025-07-11T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Hilario Romero Giron, Miriam Rosario Córdova Mayo, Linda Flor Villa Ricapa, Lizet Doriela Mantari Mincamihttps://www.acvenisproh.com/revistas/index.php/prohominum/article/view/941Huellas de la pedagogía en la ciencia cubana: los precursores de la física y su contexto histórico2025-07-10T19:14:52-04:00Dainier López Rodríguezlopezrodriguezdainier85@gmail.comIdalberto Senú Gonzálezidalberto.senu@uo.edu.cuIsmaray Matos Tasématostaseismaray85@gmail.com<p>La historia educativa cubana reconoce en sus pedagogos fundamentales no solo formadores de conocimientos, sino agentes de cambio social. Su labor trascendió las aulas, articulando la enseñanza popular con proyectos de transformación nacional. Este artículo analiza cómo destacados educadores del siglo XX contribuyeron, desde la práctica pedagógica, a cimentar las bases para una sociedad más justa, vinculando instrucción pública con conciencia colectiva. El análisis se sustenta en una exhaustiva revisión de fuentes primarias y de métodos científicos, siendo este de corte histórico educativo, donde el fundamento teórico general se sustenta en la filosofía marxista-leninista del desarrollo de los procesos históricos. El estudio bibliográfico, objeto de atención para la temática, tiene su base a partir del análisis de la literatura filosófica, pedagógica, psicológica y sociológica. El trabajo tiene como objetivo: reconstruir las huellas pedagógicas en la conformación de la física como disciplina científica en Cuba, a través del legado de figuras pedagógicas claves que integraron su enseñanza en un contexto de formación nacional.</p>2025-07-11T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Dainier López Rodríguez, Idalberto Senú González, Ismaray Matos Taséhttps://www.acvenisproh.com/revistas/index.php/prohominum/article/view/942Transformación y evolución histórica de la educación su función social en el desarrollo de la sociedad2025-07-10T19:50:54-04:00Dunia Ekatierina Rueda Garcíaderueda@uce.edu.ecPaulina Isabel Armas Freirepiarmas@uce.edu.ecDiana Fernanda Ramos Armijosdianaramos@uti.edu.ecAndrea Fernanda Ramos Ramosaframos2@utpl.edu.ec<p>La presente investigación se centra en la transformación y evolución histórica de la educación y su función social en el desarrollo de la sociedad, abordando un problema fundamental: comprender cómo los cambios educativos a nivel internacional y nacional han influido en la cohesión social, la equidad y el desarrollo humano, y cuáles son los desafíos actuales que enfrentan los sistemas educativos para cumplir con su rol social. Esta problemática surge ante las crecientes desigualdades y brechas educativas evidenciadas en contextos contemporáneos, especialmente en países como Ecuador. Para abordar este problema, se adoptó una metodología cualitativa basada en el análisis documental. Se realizó una recolección sistemática de textos académicos, informes institucionales y documentos oficiales que cubren distintos períodos históricos y contextos geográficos, con un marco temporal que abarca desde la antigüedad clásica hasta la actualidad. La muestra incluyó 20 textos representativos, seleccionados por su relevancia y aporte teórico, que fueron analizados mediante técnicas de revisión bibliográfica crítica. Los resultados revelan que la educación ha desempeñado históricamente una función dual: por un lado, como mecanismo de reproducción social y, por otro, como agente de transformación y emancipación. Se identificaron hitos clave en la evolución pedagógica, así como los retos contemporáneos vinculados a la inclusión, equidad y adaptación a los avances tecnológicos. En el caso nacional, la educación intercultural bilingüe y las reformas recientes destacan como esfuerzos para reducir desigualdades. Finalmente, la investigación concluye que la educación debe ser concebida como un proceso dinámico y contextualizado que promueva la justicia social y el desarrollo sostenible, requiriendo políticas integrales que fortalezcan su función social en el presente y futuro.</p>2025-07-11T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Dunia Ekatierina Rueda García, Paulina Isabel Armas Freire, Diana Fernanda Ramos Armijos, Andrea Fernanda Ramos Ramoshttps://www.acvenisproh.com/revistas/index.php/prohominum/article/view/943Sistemas de creencias en el ámbito gerencial y su influencia en la cultura y desempeño organizacional2025-07-10T19:59:58-04:00Aracelys Piñate Uguetoinvestigacion.aracelyspinate@gmail.comJohnny Monasterio Pérezjmonasterio@unimet.edu.ve<p>El artículo expone a las convicciones y creencias gerenciales como acciones simbólicas que definen a la cultura de cada organización, dándole una orientación y dirección estratégica, proporcionando así la posibilidad de interpretar los valores que devienen de un sistema colectivo cada vez más expuesto a entornos de continua creatividad, innovación y competitividad. Para el desarrollo de este se estableció como el objetivo de explicar cómo las creencias en el ámbito gerencial afectan el rendimiento estratégico de la organización. Se empleó una metodología que incluye la interpretación semántica de los datos utilizando el método hermenéutico. Para el análisis semiótico y la creación de representaciones significativas de los mitos y creencias, se adaptaron las etapas de la teoría de semiosis. Los métodos utilizados para la obtención de datos incluyeron entrevistas semiestructuradas realizadas a informantes clave, así como una matriz de análisis que consideró las dimensiones del estudio. Como conclusión, se identificaron las categorías: Liderazgo flexible o adaptativo; Acción simbólica articulada; Enfoque estratégico evolutivo y flexible.</p>2025-07-11T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Aracelys Piñate Ugueto, Johnny Monasterio Pérezhttps://www.acvenisproh.com/revistas/index.php/prohominum/article/view/944Educación superior de calidad: trascendencia e impactos con perspectiva de innovación y sostenibilidad2025-07-10T20:27:07-04:00Idalberto Senú González idalberto.senu@uo.edu.cuOdalys Piña Batistaodalys@uo.edu.cuYoandra Fontanills Gimenoyoandra@uo.edu.cuZeiker Quintana Ivonnetzeiker.quintana@uo.edu.cuMaría Nitza Bonne Galínitza@uo.edu.cuFreider Santana Lescaillefsantana@uo.edu.cu<p>La Instituciones de Educación Superior de los países asumen el reto de continuar avanzando en la gestión de sus principales procesos formativos universitarios. Ello no podría materializarse si estos se alejan de perspectivas innovadoras, enfoques y concepciones que fomentan la cultura de calidad en las comunidades universitarias como resultado de dicha labor. Las universidades en la actualidad enfocan su gestión, para lograr mayor realce, en sus procesos y funciones sustantivas, así como propiciar el impacto requerido. La sociedad valora la necesidad imperante de que las instituciones rindan cuenta de su gestión, teniendo en cuenta de los procesos y aportes que estas realizan, así como de los servicios que prestan con los mayores estándares de calidad exigidos. La utilización de métodos teóricos, empíricos y estadísticos-matemáticos posibilitaron la sistematización de los aprendizajes y buenas prácticas evaluativas. Se define como objetivo revelar los principales resultados obtenidos en la gestión de la calidad del año 2024 como expresión de dicha cultura en la Universidad de Oriente. Esta investigación revela el rol protagónico de esta universidad de Excelencia, lo cual permite cumplir su encargo social, a partir de incrementar los niveles de certificación de la calidad, y de este modo, se contribuye a fortalecer una Educación Superior más pertinente, próspera y sostenible.</p>2025-07-11T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Idalberto Senú González, Odalys Piña Batista, Yoandra Fontanills Gimeno, Zeiker Quintana Ivonnet, María Nitza Bonne Galí, Freider Santana Lescaillehttps://www.acvenisproh.com/revistas/index.php/prohominum/article/view/950Neuromarketing y lealtad de marca: Análisis de la respuesta cerebral ante marcas reconocidas2025-07-11T10:14:16-04:00Dennisse Fernanda Lozano Triviño dlozanot@unemi.edu.ec<p>El presente estudio tiene como objetivo analizar la relación entre la respuesta cerebral que generan las marcas reconocidas en los consumidores y la construcción de la lealtad hacia dichas marcas. Para ello, se aplicó un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo-correlacional, por medio de un cuestionario estructurado, dividido en dos secciones que fue aplicado a 100 participantes. Los resultados indican que los participantes muestran una actitud moderadamente positiva hacia las marcas, con promedios de reconocimiento y lealtad cercanos a 3 en una escala de 1 a 5. La afirmación “Esta marca me resulta familiar” obtuvo la puntuación más alta, indicando una efectiva presencia de marca. Además, se encontró una correlación positiva alta y estadísticamente significativa entre reconocimiento y lealtad, sugiriendo que un mayor reconocimiento está asociado a una mayor fidelidad. Las marcas que activan regiones cerebrales vinculadas a la emoción y memoria tienden a generar una mayor lealtad en los consumidores. Este hallazgo confirma que la respuesta cerebral puede ser un predictor relevante para el diseño de estrategias de marketing que fortalezcan la relación emocional y cognitiva entre marca y consumidor.</p>2025-07-11T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Dennisse Fernanda Lozano Triviñohttps://www.acvenisproh.com/revistas/index.php/prohominum/article/view/949 La educación ambiental en la Secundaria Básica: un estudio histórico del pensamiento de Fidel Castro Ruz2025-07-11T10:03:14-04:00Ismaray Matos Taséismaraymatost@gmail.comDainier López Rodríguezlopezrodriguezdainier85@gmail.comMaría Luisa Tiá Pachecomarialuisatia025@gmail.comIdalberto Senú González idalberto.senu@uo.edu.cu<p>El pensamiento ambientalista de Fidel Castro Ruz, se distingue por una visión integral que concibe la relación entre naturaleza, ser humano y sociedad como un intercambio dinámico y equilibrado. En su enfoque, destaca la importancia de la racionalidad en el uso de los recursos naturales, así como la previsión científica como herramienta fundamental para guiar las acciones humanas hacia un desarrollo sostenible. Esta perspectiva no solo refleja una profunda conciencia ecológica, sino que también revela un humanismo ambientalista, donde el respeto por el medio ambiente se entrelaza con el bienestar social y la justicia. Fidel Castro Ruz, propone un modelo en el que la armonía entre el progreso humano y la conservación de la naturaleza es posible mediante la aplicación de principios científicos y éticos, consolidando así un legado que vincula la sostenibilidad ambiental con el progreso humano. El análisis se sustenta en una exhaustiva revisión de fuentes primarias, que incluyen discursos, documentos normativos y políticas ambientales, los cuales permiten reconstruir el marco teórico y práctico del pensamiento ambientalista de Fidel Castro Ruz. Este artículo busca analizar la evolución histórica de la Educación Ambiental, tomando como eje central el pensamiento ambiental de Fidel Castro Ruz y su influencia en el ámbito de la Secundaria Básica, con el fin de aportar una perspectiva teórica renovada sobre su legado educativo. Como conclusiones se ofrece una visión del estudio histórico de la Educación Ambiental y el tratamiento al pensamiento ambiental de Fidel Castro Ruz.</p>2025-07-11T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Ismaray Matos Tasé, Dainier López Rodríguez, María Luisa Tiá Pacheco, Idalberto Senú Gonzálezhttps://www.acvenisproh.com/revistas/index.php/prohominum/article/view/951Política fiscal para el crecimiento económico con equidad en el Perú 2000-20232025-07-11T10:30:28-04:00Alejandro Paredes Soriaaparedess@unfv.edu.peJaime Belleza Hilmer Rubenhjaime@unfv.edu.peBlanca Eudora García Verabgarcia@unfv.edu.peVicenta Irene Tafur Anzualdovicenta.tafur@umche.edu.peAlejandro Saúl Paredes Egusquizaalejandro.paredes@upn.edu.pe<p>La investigación analiza la relación entre la política fiscal y el crecimiento económico con equidad en el Perú durante 2000-2023. El marco teórico se apoya en enfoques keynesianos y neoclásicos, así como en estudios empíricos que evidencian el impacto del gasto público, la deuda y el déficit fiscal sobre el desarrollo y la equidad. Metodológicamente, se emplea un análisis cuantitativo con datos macroeconómicos oficiales, aplicando modelos econométricos y comparaciones históricas para evaluar la evolución del déficit, la deuda y la recaudación tributaria. Los resultados muestran que Perú ha mantenido una gestión fiscal responsable, logrando reducir el déficit y la deuda pública tras la pandemia, aunque la recaudación tributaria sigue siendo baja respecto a la región, principalmente por altos niveles de evasión y elusión. El análisis revela una relación positiva entre la política fiscal y el crecimiento económico con equidad, aunque persisten retos en la redistribución y eficiencia del gasto. En la discusión, se destaca la importancia de fortalecer la capacidad recaudatoria y la transparencia fiscal para garantizar la sostenibilidad y mejorar la equidad. Se concluye que, aunque la política fiscal peruana ha sido clave para la estabilidad y el crecimiento, es necesario profundizar las reformas para lograr un desarrollo más inclusivo y sostenible en el largo plazo.</p>2025-07-11T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Alejandro Paredes Soria, Jaime Belleza Hilmer Ruben, Blanca Eudora García Vera, Vicenta Irene Tafur Anzualdo, Alejandro Saúl Paredes Egusquizahttps://www.acvenisproh.com/revistas/index.php/prohominum/article/view/963Comparación del proceso de formalización minera en Perú y Colombia: Avances, retos y perspectivas2025-08-03T17:29:34-04:00Carlos Eduardo Dueñas Valcarcelceduenas@unajma.edu.peJosé Carlos Ayuque Rojasjcayuque@unajma.edu.peBryan Jefferson Abollaneda Altamiranobjabollaneda@unajma.edu.peJhon Jhonatan Cárdenas Acostajonathancardenasacosta@gmail.comEdward Arostegui Leonearostegui@unajma.edu.peHerbert Rodas Ccopahrodas@unajma.edu.pe<p>El artículo compara los procesos de formalización de la minería artesanal y de pequeña escala MAPE en Perú y Colombia, analizando sus marcos normativos, institucionalidad, mecanismos de implementación, desafíos y buenas prácticas. A través de una revisión documental de fuentes normativas, técnicas y académicas (2010–2024), se identifican similitudes y diferencias en la forma en que ambos países abordan la formalización de esta actividad. En Perú, el proceso gira en torno al Registro Integral de Formalización Minera, gestionado por el Ministerio de Energía y Minas y ejecutado por los Gobiernos Regionales. En Colombia, la Agencia Nacional de Minería lidera la estrategia mediante contratos de formalización y Zonas de Reserva Especial. Si bien ambos países han establecido marcos legales específicos, enfrentan obstáculos comunes: superposición de derechos mineros, limitada capacidad institucional, alta informalidad persistente y escasa asistencia técnica. Uno de los hallazgos centrales es la baja motivación de los mineros para avanzar en la formalización, debido a percepciones de complejidad, costos elevados y falta de beneficios tangibles. En Perú, más del 75% de los mineros inscritos en el REINFO están suspendidos, evidenciando una formalización estancada. En Colombia, aunque el modelo es más flexible, también enfrenta desafíos como la negativa de titulares a firmar contratos y la presencia de economías ilegales. El artículo concluye que la formalización debe ser entendida como parte de una estrategia de desarrollo territorial sostenible, y propone medidas como simplificación de trámites, fortalecimiento de capacidades técnicas y promoción de esquemas de trazabilidad del oro.</p>2025-08-03T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Carlos Eduardo Dueñas Valcarcel, José Carlos Ayuque Rojas, Bryan Jefferson Abollaneda Altamiran, Jhon Jhonatan Cárdenas Acosta, Edward Arostegui Leon, Herbert Rodas Ccopahttps://www.acvenisproh.com/revistas/index.php/prohominum/article/view/964Desarrollo de habilidades técnicas en el uso de sistemas de información geográfica (GIS) para el desarrollo sostenible en la alcaldía ciudadana de Babahoyo2025-08-03T17:47:47-04:00María Gabriela Espinoza Bravomespinozab4@unemi.edu.ecMirella Azucena Correa Peraltamcorreap@unemi.edu.ecAndrea Tatiana Cabezas Reyesacabezasr.3989@gmail.comOmar De Jesús Carpio Cruzocarpioc@unemi.edu.ecJosé Fabricio Cabrera Torojcabrerat4@unemi.edu.ecAlejandro Sebastián Sánchez Mendozaasanchezm29@unemi.edu.ec<p>El estudio se centró en analizar el uso y conocimiento de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) entre empleados municipales, con el fin de evaluar las capacidades y limitaciones actuales en su implementación para mejorar la gestión pública. El objetivo principal fue identificar las barreras más significativas en el uso de SIG y explorar las áreas en las que estos sistemas pueden ser más útiles para la administración municipal. Para ello, se aplicaron encuestas a 50 empleados de distintas áreas municipales, lo que permitió obtener una visión amplia sobre las percepciones y necesidades relacionadas con los SIG. La metodología consistió en un análisis descriptivo de las respuestas, categorizando las variables de familiaridad con SIG, frecuencia de uso, áreas de aplicación, y las dificultades reportadas. Los resultados mostraron que el 40% de los encuestados utilizaban SIG de manera regular, con un 75% identificando la falta de capacitación como la principal barrera para un uso más eficiente. Además, un 65% mencionó la escasez de datos geoespaciales actualizados como un factor limitante. Las áreas de planificación urbana y medio ambiente fueron las más avanzadas en el uso de SIG, mientras que otras áreas, como la gestión de recursos naturales y riesgos, reportaron menor implementación. En conclusión, es esencial fomentar la capacitación continua en SIG y mejorar el acceso a datos geoespaciales actualizados para fortalecer la capacidad de los municipios para tomar decisiones más informadas y mejorar su gestión en áreas clave como el urbanismo y la protección del medio ambiente.</p>2025-08-03T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 María Gabriela Espinoza Bravo, Mirella Azucena Correa Peralta, Andrea Tatiana Cabezas Reyes, Omar De Jesús Carpio Cruz, José Fabricio Cabrera Toro, Alejandro Sebastián Sánchez Mendozahttps://www.acvenisproh.com/revistas/index.php/prohominum/article/view/978Factores psicosociales que inciden en la deserción universitaria 2025-08-23T02:38:47-04:00Karla Regina Hermida Bravokarlahermidab@gmail.comAlexandra Carolina Herrera Cepedaacherrera@espe.edu.ecCecilia Elizabeth Crespo Campoverdececiliaisa31@hotmail.comJessica Glenda Borbor Pilliguajessicaborborpilligua@gmail.comIsrael Alejandro Maldonado Palaciosiamaldonado97@gmail.com<p>La deserción universitaria representa un problema crítico en el sistema de educación superior, no solo por sus implicaciones académicas y económicas, sino también por el impacto psicosocial en los estudiantes. Este estudio tuvo como objetivo analizar los factores psicosociales que inciden en la decisión de abandonar la universidad, específicamente en estudiantes de primer y segundo año. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con diseño descriptivo-correlacional, aplicando un cuestionario a 400 estudiantes de tres universidades públicas del Ecuador. Las variables evaluadas incluyeron autoestima académica, ansiedad ante el rendimiento, apoyo familiar, integración social y sentido de pertenencia institucional. Los resultados revelaron que los factores más influyentes en la deserción fueron la baja autoestima (78%), la falta de redes de apoyo (64%), el estrés académico (60%) y la escasa identificación con la universidad (55%). Asimismo, se evidenció que la falta de participación en actividades extracurriculares aumenta el riesgo de abandono. Se concluye que la deserción universitaria no puede comprenderse solo desde aspectos económicos o pedagógicos, sino que requiere una mirada integral que considere el entorno emocional y social del estudiante. En consecuencia, se recomienda implementar programas de acompañamiento psicológico, tutorías académicas y estrategias que fortalezcan el sentido de pertenencia institucional para promover la permanencia estudiantil y el éxito académico.</p>2025-08-22T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Karla Regina Hermida Bravo, Alexandra Carolina Herrera Cepeda, Cecilia Elizabeth Crespo Campoverde, Jessica Glenda Borbor Pilligua, Israel Alejandro Maldonado Palacioshttps://www.acvenisproh.com/revistas/index.php/prohominum/article/view/980Influencia de la conciencia ambiental en los emprendimientos sostenibles del Emporio Comercial de Gamarra, Lima-Perú2025-08-23T02:38:44-04:00Lilly Rocío Moreno Chinchaylmoreno@unfv.edu.peVidalina Chaccara Contrerasvchaccara@unfv.edu.peLilia Rodas Camacholrodas@unfv.edu.pe<p>La investigación tiene como propósito determinar cómo influye la conciencia ambiental en los emprendimientos sostenibles del Emporio Comercial de Gamarra durante 2025. El marco teórico se sustenta en teorías primarias y secundarias sobre conciencia ambiental y de emprendimientos sostenibles relacionadas con las ideas de Schumpeter Joseph. Metodológicamente, se aplica un análisis de enfoque cuantitativo. Los resultados evidencian que la Conciencia Ambiental influye en los Emprendimientos Sostenibles evidenciado según Nagelkerke con un 14.4% sobre su variabilidad; asimismo influye en la dimensión Sostenibilidad Social, según Nagelkerke con 5.5% sobre su variabilidad; también influye en la dimensión Sostenibilidad Ambiental según Nagelkerke con 12.2% sobre su variabilidad e influye sobre la dimensión Sostenibilidad Económica, según Nagelkerke con17.8% sobre su variabilidad; el análisis revela niveles de influencia no muy fuertes porque aún persisten retos para promover una conciencia ambiental en la población. En la discusión se destaca la responsabilidad de los emprendedores para mejorar las practicas sostenibles. En conclusión, se determina que el abordaje de estos problemas ambientales requiere del desarrollo de aspectos cognitivos, afectivos, conativos y activos que comprende a la conciencia ambiental, el cual involucra a las comunidades, empresas y Estado.</p>2025-08-22T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Lilly Rocío Moreno Chinchay, Vidalina Chaccara Contreras, Lilia Rodas Camachohttps://www.acvenisproh.com/revistas/index.php/prohominum/article/view/981Aplicación de foros de discusión como estrategia para incrementar competencias estadísticas en estudiantes universitarios2025-08-23T02:38:41-04:00Lucila Osorio Mauriciolucilaosoriomauricio@gmail.comMilagros Catalina Flores Chintemiliflores@gmail.com<p>El presente estudio analizó la eficacia de los foros de discusión como estrategia pedagógica para fortalecer competencias estadísticas en estudiantes universitarios. Se implementó un diseño cuasiexperimental con 60 participantes, distribuidos en un grupo experimental, que empleó foros virtuales en la plataforma Blackboard, y un grupo control, que continuó con metodologías tradicionales. Ambos grupos rindieron un pretest y un post-test para evaluar habilidades de interpretación, representación, cálculo, análisis y argumentación en estadística descriptiva. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva y pruebas inferenciales (t de Student y Mann-Whitney). Los resultados mostraron diferencias significativas a favor del grupo experimental en todas las dimensiones (por ejemplo, interpretación: 17.5 ± 1.2 frente a 14.3 ± 1.4; p < 0.01). Estos hallazgos evidencian que los foros de discusión contribuyen al desarrollo de juicio crítico y fundamentación, consolidando un aprendizaje cooperativo y significativo. Se concluye que esta estrategia constituye una herramienta valiosa para optimizar el rendimiento académico y la comprensión de conceptos estadísticos en la educación superior.</p>2025-08-22T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Lucila Osorio Mauricio, Milagros Catalina Flores Chintehttps://www.acvenisproh.com/revistas/index.php/prohominum/article/view/982Gestión del riesgo crediticio en pequeñas y medianas empresas de la provincia de Tungurahua2025-08-23T02:38:38-04:00Paulina Belen Ochoa Molinapaulinaochoa1460@gmail.comOsmany Pérez Barraloperez@pucesa.edu.ec<p>La gestión del riesgo crediticio en las pequeñas y medianas empresas (PYMES), es un desafío crítico, debido a la limitada capacidad de estas empresas para aplicar estrategias adecuadas, lo que, aumenta su vulnerabilidad financiera y compromete su sostenibilidad a largo plazo. Esta investigación nace de la necesidad de identificar el comportamiento de la gestión de riesgo en medianas y pequeñas empresas, con el objetivo general de analizar la gestión de créditos en las pequeñas y medianas empresas para la toma de decisiones, mediante una revisión sistemática de la literatura. El estudio es relevante para estas organizaciones, ya que, una gestión adecuada del riesgo crediticio mejora su acceso al financiamiento y reduce el riesgo de insolvencia y fracaso empresarial, asegurándose así, su permanencia y crecimiento en un entorno competitivo. La metodología se centra en la identificación, selección y síntesis de estudios publicados en los últimos años, aplicándose para ello, criterios específicos de inclusión y exclusión. Asimismo, se emplearon bases de datos académicas para garantizar una cobertura amplia y confiable. Se espera que los resultados proporcionen un panorama claro sobre las prácticas más efectivas, con el propósito de contribuir con criterios propios a la mejora de la gestión del riesgo crediticio en las PYMES, con la finalidad de que puedan fortalecer su sostenibilidad financiera y competitividad en el tiempo.</p>2025-08-22T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Paulina Belen Ochoa Molina, Osmany Pérez Barralhttps://www.acvenisproh.com/revistas/index.php/prohominum/article/view/983Participación ciudadana y sostenibilidad local en América Latina: Una revisión sistemática2025-08-23T02:38:35-04:00Yessi Leidy Ramos Granadosyramosgr@ucvvirtual.edu.peCristian Gumercindo Medina Sotelocmedinasol@ucvvirtual.edu.pe<p>Este estudio tiene como objetivo analizar la influencia de la participación ciudadana en la sostenibilidad local en el contexto de la gestión municipal en América Latina; a través de una revisión sistemática de la literatura, se identificaron y seleccionaron 20 estudios relevantes publicados entre 2021 y 2023, los cuales fueron evaluados mediante criterios de calidad metodológica, pertinencia temática y actualidad, a su vez la metodología empleada incluyó el uso de un diagrama de flujo basado en los lineamientos del protocolo PRISMA, así como una matriz de análisis para recopilar y categorizar información relacionada con los factores estructurales, institucionales y sociales que inciden en los procesos participativos, además los resultados revelan que la participación ciudadana, cuando se articula con procesos institucionales sólidos, acceso a información y mecanismos de diálogo efectivos, impacta positivamente en aspectos como gestión ambiental, planificación territorial y provisión de servicios básicos, más sin embargo, las principales barreras identificadas corresponden a brechas entre el discurso participativo y su implementación práctica, así como a la fragmentación territorial y la falta de continuidad en las prácticas participativas, por otra parte los hallazgos enfatizan la necesidad de transformar las estructuras de gobernanza para potenciar la participación y lograr una gestión más inclusiva y sostenible en los territorios latinoamericanos.</p>2025-08-22T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Yessi Leidy Ramos Granados, Cristian Gumercindo Medina Sotelohttps://www.acvenisproh.com/revistas/index.php/prohominum/article/view/987Hacia la decisión inteligente: Factores clave y enfoque interdisciplinario para la efectividad en la toma de decisiones2025-09-07T02:41:43-04:00Duber Reinaldo Sánchez Carrerasanchezduber@gmail.com<p>La toma de decisiones efectiva constituye una habilidad cardinal para el éxito en la vida personal y profesional. Este ensayo aborda la complejidad de este proceso, analizando los factores clave que contribuyen a su efectividad desde una perspectiva interdisciplinaria, con el fin de proponer un modelo de decisión inteligente. La exploración se basa en una exhaustiva revisión bibliográfica y la síntesis de hallazgos empíricos. Los resultados evidencian la influencia significativa de factores cognitivos, emocionales, contextuales y sociales. Se propone un modelo teórico interdisciplinario que integra estas variables para una comprensión holística. Los hallazgos resaltan la importancia de los factores clave y el contexto en la toma de decisiones efectiva, ofreciendo una valiosa contribución teórica y práctica con implicaciones para la psicología, la administración y las políticas públicas, y se sugieren vías para futuras investigaciones y la mejora de las habilidades decisorias.</p>2025-09-06T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Duber Reinaldo Sánchez Carrerahttps://www.acvenisproh.com/revistas/index.php/prohominum/article/view/988Economía circular y agua: Soluciones sostenibles para las externalidades del cultivo de espárrago.2025-09-07T02:41:40-04:00Oscar Eduardo Pongo Aguilaopongo@unfv.edu.peCelia Amanda Rivas Peñacrivasp@unfv.edu.peLuis Fernando Leyva Campoblancolleyva@unfv.edu.peIrvin Stid Delgado Farfanidelgadof@unfv.edu.pePalomino Floresmi Floresfflores@unfv.edu.pe<p>La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la aplicación de la economía circular y las externalidades generadas por el uso del agua en el cultivo de espárragos en la región de Ica durante el periodo 2020-2023. El marco teórico se fundamenta en principios y evidencias empíricas sobre economía circular, externalidades y gestión hídrica sostenible. El estudio fue de tipo aplicado, con diseño correlacional y explicativo, tomando como población a trabajadores de instituciones vinculadas al sector agrícola y medioambiental, seleccionando una muestra de 60 participantes. La recolección de datos se efectuó mediante instrumentos que midieron las dimensiones económicas, sociales y ambientales de la economía circular, así como el conocimiento, las prácticas y la actitud respecto al uso del agua. Los resultados mostraron correlaciones positivas moderadas, sin alcanzar significancia estadística, lo que indica asociaciones favorables, pero no concluyentes. Se identificó correlación moderada entre la dimensión económica y la conciencia sobre el uso del agua (r=0.396), entre la dimensión social y las prácticas de riego eficientes (r=0.438) y entre la dimensión ambiental y la actitud responsable en la gestión del agua (r=0.503). La relación global entre economía circular y uso del agua fue de r=0.578. Estos hallazgos evidencian la necesidad de incorporar factores adicionales que fortalezcan la gestión hídrica agrícola. En conclusión, la economía circular puede contribuir a reducir externalidades negativas, pero su efectividad depende de estrategias integrales que articulen educación, innovación tecnológica y políticas públicas específicas para el sector agrícola.</p>2025-09-06T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Oscar Eduardo Pongo Aguila, Celia Amanda Rivas Peña, Luis Fernando Leyva Campoblanco, Irvin Stid Delgado Farfan, Palomino Floresmi Floreshttps://www.acvenisproh.com/revistas/index.php/prohominum/article/view/993Relación entre la formación académica de los estudiantes universitarios y el éxito de sus proyectos en el Nasa Space Apps Challenge, Guayaquil (2019–2023)2025-09-07T02:41:37-04:00Roberto Augusto Poveda Páezrpovedap@unemi.edu.ecJohn Kevin Tigre Méndezjtigrem@unemi.edu.ecJosué Jandry Aranea Álavajaraneaa@unemi.edu.ec<p data-start="150" data-end="2476">Los hackatones universitarios fomentan la colaboración y la innovación, aunque la evidencia sobre la relación entre la formación académica de los equipos y el éxito de los proyectos es todavía limitada. Este estudio examinó la relación entre la formación académica —considerando la carrera o área de estudio, la pertenencia a campos STEM frente a no STEM, la composición monodisciplinaria o interdisciplinaria y la dominancia de Computación e Ingenierías— y los resultados alcanzados por los equipos participantes en el NASA Space Apps Challenge Guayaquil durante el período 2019-2023. La investigación adoptó un enfoque cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional, con el equipo-año como unidad de análisis. La variable dependiente fue el éxito del proyecto, definido por la distinción Global Winner frente a Global Nominee. Entre los predictores se incluyeron el porcentaje de integrantes en STEM, el índice de Blau para medir diversidad disciplinaria, la interdisciplinariedad (dos o más macroáreas) y la dominancia de Computación e Ingenierías. Asimismo, se consideraron covariables de proceso como el porcentaje de mentoría recibida, la experiencia previa, la participación femenina y la diversidad de género. El desempeño local se evaluó mediante un puntaje estandarizado por año (SCLz), calculado a partir de cinco criterios de rúbrica con alta consistencia interna. Los análisis incluyeron estadísticos descriptivos, correlaciones de Pearson y Spearman, pruebas exactas de Fisher para asociaciones binarias y pruebas de sensibilidad con diferentes umbrales de referencia. Los hallazgos indican que no existen asociaciones lineales significativas entre el porcentaje de estudiantes STEM o la diversidad disciplinaria y el desempeño local. Sin embargo, la experiencia previa mostró una relación positiva moderada con el rendimiento (p < 0.05), mientras que la mentoría y la composición de género no presentaron asociaciones consistentes. En conjunto, los resultados sugieren que el éxito de los equipos no depende de un perfil académico específico, sino más bien de las prácticas de trabajo y de la mentoría estructurada. Se recomienda ampliar la muestra, aplicar metodologías para el análisis de eventos poco frecuentes y utilizar desenlaces continuos u ordinales derivados de la rúbrica de evaluación.</p>2025-09-06T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Roberto Augusto Poveda Páez, John Kevin Tigre Méndez, Josué Jandry Aranea Álavahttps://www.acvenisproh.com/revistas/index.php/prohominum/article/view/994Riesgo psicosocial y suicidio consumado en adolescentes2025-09-07T02:41:34-04:00Karina Vides Canokvides115501@umanizales.edu.coMaría Carolina Ruiz Vegamruiz114928@umanizales.edu.coValentina Valencia Orozcovvalencia@umanizales.edu.co<p>Identificar las tendencias en investigación sobre el suicidio consumado en adolescentes y su relación con el riesgo psicosocial se constituye como el objetivo central. Se realiza una revisión documental a través de un análisis bibliométrico y sistemático, utilizando la herramienta Prisma, como guía para la sistematización de los artículos revisados entre el 2015 y el 2025, seleccionando 64 documentos, privilegiando bases de datos científicas como Scopus, Clarivate, SciELO, Redalyc, Dialnet, EBSCOhost, además de literatura gris consultada empleando Google Académico y Repositorios institucionales donde se identifican documentos de interés para el objeto de estudio. Se reconocen principalmente tres ámbitos de interacción de los factores de riesgo psicosocial: el familiar, el educativo y el comunitario. El primero advirtiendo sobre las dinámicas de violencia intrafamiliar, el segundo relacionado con el acoso escolar y poca participación de los actores educativos y el tercero reconociendo las dinámicas estructurales y marcos de desigualdad, además de la escasa acción interinstitucional. Los resultados apuntan a la necesidad de comprender e intervenir de manera preventiva las dinámicas sociales en el ámbito familiar, escolar y comunitario, concluyendo que en el suicidio consumado de los adolescentes no solo están implicados factores de riesgo individuales ya que los factores de riesgo psicosociales demandan un lugar denso y complejo, reiterando una perspectiva con enfoque multidimensional e interinstitucional.</p>2025-09-06T00:00:00-04:00Derechos de autor 2025 Karina Vides Cano, María Carolina Ruiz Vega, Valentina Valencia Orozco