https://www.acvenisproh.com/revistas/index.php/prohominum/issue/feedProhominum2024-12-12T16:59:53-04:00Dra. Celia Cruz Betancourtprohominumrevista@gmail.comOpen Journal Systems<p><strong>Área UNESCO</strong>: Formación docente y Cs de la educación. Ciencias Sociales, Educación comercial. Derecho. Servicios. Artes y humanidades</p> <p><strong>ISSN:</strong> <a href="https://portal.issn.org/resource/ISSN/2665-0169">2665-0169</a></p> <p><a href="https://sfdora.org/signers/?_signers_keyword=acvenisproh" target="_blank" rel="noopener">DORA</a> | <a href="https://latindex.org/latindex/ficha/24970" target="_blank" rel="noopener">Latindex</a> | <a href="https://oaji.net/journal-detail.html?number=9527" target="_blank" rel="noopener">OAJI.net</a> | <a href="https://sdbindex.com/Sourceid/00000251" target="_blank" rel="noopener">Scope Database</a> | <a href="https://latinrev.flacso.org.ar/revistas/prohominum" target="_blank" rel="noopener">LatinREV</a> | <a href="http://journalseeker.researchbib.com/view/issn/2665-0169" target="_blank" rel="noopener">ResearchBib</a> | <a href="https://biblat.unam.mx/es/revista/prohominum" target="_blank" rel="noopener">Biblat</a> | <a href="https://europub.co.uk/journals/27270" target="_blank" rel="noopener">EuroPub</a> | <a href="http://ezb.uni-regensburg.de/ezeit/?3035477" target="_blank" rel="noopener">Elektronische Zeitschriftenbibliothek</a> | <a href="https://zdb-katalog.de/title.xhtml?idn=1216591644&view=full&direct=true" target="_blank" rel="noopener">Zeitschriften Datenbank</a> | <a href="https://www.scilit.net/ranking/journals?year=2023&title=Prohominum&pubName=&rows=50&sortField=yearly_works&sortDirection=desc" target="_blank" rel="noopener">Scilit</a> | <a href="https://kanalregister.hkdir.no/publiseringskanaler/erihplus/periodical/info.action?id=501838" target="_blank" rel="noopener">Erihplus</a> | <a href="http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/handle/654321/6005" target="_blank" rel="noopener">Revencyt</a> | <a href="https://www.rootindexing.com/journal/prohominum-Prohominum/" target="_blank" rel="noopener">RootIndexing</a> | <a href="https://app.dimensions.ai/discover/publication?search_mode=content&search_text=Prohominum&search_type=kws&search_field=full_search&order=times_cited&and_facet_source_title=jour.1391670" target="_blank" rel="noopener">Dimensions</a> | <a href="https://journals.indexcopernicus.com/search/details?id=121746" target="_blank" rel="noopener">Index Copernicus</a> | <a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=28156" target="_blank" rel="noopener">Dialnet</a> | <a href="https://www.redib.org/Record/oai_revista5886-prohominum" target="_blank" rel="noopener">REDIB</a> | <a href="http://miar.ub.edu/issn/2665-0169" target="_blank" rel="noopener">MIAR</a> | <a href="https://v2.sherpa.ac.uk/id/publication/40053" target="_blank" rel="noopener">Sherpa Romeo</a> | <a href="https://rebiun.baratz.es/OpacDiscovery/public/catalog/detail/b2FpOmNlbGVicmF0aW9uOmVzLmJhcmF0ei5yZW4vMjA5MDc3Nzc?tabId=1689949857694" target="_blank" rel="noopener">REBIUN</a> | <a href="https://scholar.google.es/citations?user=AV_TmjwAAAAJ&hl=es&scioq=prohominum" target="_blank" rel="noopener">Google Academico</a> | <a href="https://www.base-search.net/Search/Results?type=all&lookfor=PROHOMINUM&ling=1&oaboost=1&name=&thes=&refid=dcreses&newsearch=1" target="_blank" rel="noopener">BASE</a> | <a href="https://clase.dgb.unam.mx/F/YAIPP7FRYHGQ56U6H7U2L737VS42P87MK1LCLPH41RKDJXXL6M-03296?func=find-b&request=prohominum&find_code=WRE&adjacent=N&local_base=CLA01&x=61&y=14&filter_code_1=WLN&filter_request_1=&filter_code_2=WYR&filter_request_2=&filter_code_3=WYR&filter_request_3=" target="_blank" rel="noopener">CLASE</a> | <a href="https://www.journalsinsights.com/journals/prohominum" target="_blank" rel="noopener">Journals Insights</a> | <a href="https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_serial&pid=2665-0169&lng=es&nrm=iso" target="_blank" rel="noopener">SCIELO</a></p> <p> </p> <p><strong>Compromisos con la Calidad Científica: </strong><a href="https://sfdora.org/signers/" target="_blank" rel="noopener">DORA</a> | <a href="https://libraries.mit.edu/scholarly/publishing/framework/" target="_blank" rel="noopener">Declaración MIT</a> | <a href="https://docutopia.sustrato.red/bibliotecariosalsenado-manifiestobibliotecario2019?view" target="_blank" rel="noopener">MANIFIESTO BIBLIOTECARIO</a> | <a href="https://globaldiamantoa.org/manifiesto/#/" target="_blank" rel="noopener">Manifiesto de la Ciencia como bien público global</a></p>https://www.acvenisproh.com/revistas/index.php/prohominum/article/view/825Programa para el favorecimiento de habilidades sociales a estudiantes de la universidad metropolitana de Barranquilla, Colombia2024-11-16T01:05:22-04:00Dunis del Rosario Ochoa Berriodunisochoa@hotmail.comMireya Frausto Rojasdunisochoa@hotmail.com<p>Los estudiantes universitarios enfrentan diversas situaciones durante su vida académica, como adaptarse al entorno universitario, socializar, trabajar en equipo y resolver conflictos. Si no se manejan adecuadamente, estas experiencias pueden generar frustración, estrés, ansiedad e incluso depresión. Los docentes observamos constantemente estos desafíos en nuestros estudiantes. Para abordar esta problemática, se diseñó y ejecutó un programa que promueve el desarrollo de habilidades sociales en estudiantes universitarios; utilizando un enfoque mixto, con un diseño pre experimental de prueba pre y post, en un solo grupo control. La técnica empleada fue una encuesta de escala tipo Likert y el instrumento principal utilizado fue el Test de Goldstein, que consta de 50 ítems que describen seis tipos de habilidades sociales: básicas, avanzadas, relacionadas con los sentimientos, alternativas a la agresión y habilidades para enfrentar el estrés y la planificación. Los resultados mostraron un aumento satisfactorio en las habilidades sociales de los estudiantes universitarios después de participar en el programa. Esta investigación subraya la importancia de cultivar habilidades sociales en el ámbito universitario para el crecimiento personal y profesional de los estudiantes, equiparable con los resultados de esta investigación, donde los estudiantes consideran que las habilidades sociales son importantes para su desarrollo personal y profesional. Los profesores y educadores deben promover el desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes, ya que estas habilidades son esenciales para el éxito personal y profesional.</p>2024-10-24T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Dunis del Rosario Ochoa Berrio, Mireya Frausto Rojashttps://www.acvenisproh.com/revistas/index.php/prohominum/article/view/842Use of social networks and academic performance of nursing students in an Ecuadorian technological university institute2024-12-12T16:59:53-04:00Cynthia Mishell Bonilla Arotingocbonilla@est.unibe.edu.ecJacqueline Pilar Rosero Palaciosjrosero@est.unibe.edu.ecVíctor Manuel Reyesvictor.reyes@posgradounmsm.edu.peAdriana Gabriela Sequera Moralesadriana.sequera@posgradounmsm.edu.pePaula Francisca Davelouis Casanapdavelouisc@upao.edu.pe<p>The relationship between the use of social networks (SN) and academic performance (AP) in nursing students was investigated. This research is part of the framework of institutional diagnostics aimed at improving the quality of education. A quantitative, descriptive-correlational approach was adopted in 140 nursing students (N=n) of a university technological institute in Quito, during the 2024-1 academic period. The use of SNs was measured with the ERA-RSI scale (Peris Hernández et al., 2018); and its four dimensions were assessed: addiction symptoms (SAD), social use (USOC), geek traits (RFRI) and nomophobia (NOM). To assess AP, the students' summary report card was analyzed. The Jamovi 2.4.14 program was used, obtaining frequency data, percentages and measures of central tendency (mean) and variability (standard deviation). The bivariate correlation was based on Spearman's test. The results show that SNs do not have considerable use among students, presenting low levels and isolated cases of problematization. This suggests that, although SNs are part of student life, they do not necessarily lead to a risk of addiction in a generalized way, except in some cases of excessive use. The correlation observed between SN use and AP was negative, which is not statistically significant. Despite widespread use of SNs, this does not yet raise concerns about the potential for addiction and its associated negative consequences, especially with AP. There are therefore no arguments to point to evidence of addiction symptoms, social use patterns, geek traits and nomophobia, and their manifestation in AP.</p>2024-10-24T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Cynthia Mishell Bonilla Arotingo, Jacqueline Pilar Rosero Palacios, Víctor Manuel Reyes, Adriana Gabriela Sequera Morales, Paula Francisca Davelouis Casanahttps://www.acvenisproh.com/revistas/index.php/prohominum/article/view/841Exploring relationships between learning styles and academic performance in Nursing: a case in tertiary and technological education2024-12-12T15:42:37-04:00Sophya Natalia Peñafiel Limaicospenafiel@est.unibe.edu.ecJohanna Paola Sanmartin Sanmartinjsanmartin@est.unibe.edu.ecAdriana Gabriela Sequera Moralesadriana.sequera@posgradounmsm.edu.pe Víctor Manuel Reyesvictor.reyes@posgradounmsm.edu.pePaula Francisca Davelouis Casanapdavelouisc@upao.edu.pe<p>The relationship between learning styles and academic performance (AP) was investigated in first semester students of the Nursing career of a tertiary and technological education institute of the Metropolitan District of Pichincha, Ecuador. The work corresponds to a quantitative research, based on a non-experimental design, under the modality of a case study, which had a relational scope. A probabilistic sample of 107 subjects from the first semester was selected. The questionnaire used was the CHAEA (Alonso et al., 1999), which explores 4 learning styles through 80 items, assigning 20 items per dimension. The responses are dichotomous, assessing the presence or absence of the attribute. The ratings summarizing academic performance (AP) were explored through 4 levels (Insufficient to Very good). Scores were identified for each style and a calculation of frequencies and percentages by levels was made from the ratings. The association contrast required the design of contingency tables and subsequently the application of Pearson's Chi2 test. The presence of the four learning styles was observed, having higher prevalence Ref-S and Theo-S; both with 103 cases, followed by the Prag-S style. This indicates that students perceive that they learn in a reflective manner, privileging logical thinking, and practical applications and problem solving. No association was found with AP. This differs from what has been reported in the literature, which calls for a review of the contextual elements.</p>2024-10-24T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Sophya Natalia Peñafiel Limaico, Johanna Paola Sanmartin Sanmartin, Adriana Gabriela Sequera Morales, Víctor Manuel Reyes, Paula Francisca Davelouis Casanahttps://www.acvenisproh.com/revistas/index.php/prohominum/article/view/840Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en Enfermería: un caso a partir de una experiencia clínica simulada2024-12-12T15:13:41-04:00Johanna E Pachacama Sangoquizajohanna.pachacama@ister.edu.ecJaime Francisco Saraguro Reyesjsaraguro@est.unibe.edu.ecVíctor Manuel Reyesvictor.reyes@posgradounmsm.edu.peAdriana Gabriela Sequera Moralesadriana.sequera@posgradounmsm.edu.pePaula Francisca Davelouis Casanapdavelouisc@upao.edu.pe<p>Se analizó la relación entre los estilos de aprendizaje (EA) y el rendimiento académico (RA) de los estudiantes de Enfermería de un Instituto Tecnológico de la Provincia de Pichincha, Ecuador. La pesquisa se realiza a partir de una experiencia clínica simulada. Es una pesquisa cuantitativa, transversal y no experimental, que tuvo un alcance descriptivo, relacional y comparativo. Se seleccionó una muestra censal de 52 sujetos del primer semestre. El EA se determinó con el cuestionario VARK, ampliamente validado psicométricamente y considerado confiable. Se calcularon frecuencias y porcentajes. Las calificaciones fueron clasificadas en 3 niveles. Se diseñaron tablas de contingencia y el contraste de asociación se basó en el test Chi2. La comparación por grupos se realizó con el test Kruskall-Wallis; y el contraste por sexo con el test U-Mann-Whitney. Los resultados revelan que las categorías modales reflejan en conjunto un 65.38%; agrupando a los estilos V (3.85%), A (15.38%), R (26.92%), K (19.23%). Los estilos multimodales fueron minoritarios, reflejando un 34.62%, destacándose el auditivo-kinestésico (AK: 15.38%) y el auditivo-lector/escritor (AR: 7.69%). Los estilos Lector-Escritor-Kinestésico (RK), Visual-Kinestésico (VK) y el Auditivo-Lectorescritor-Kinestésico (ARK), fueron minoritarios. Se identificó que el estilo R fue el que mayor presencia tuvo en las calificaciones muy buenas (12%), a lo que se sumó el estilo K (8%), compartiendo ambos un 12% para la categoría de rendimiento bueno; destacando también el 8% del estilo A; aunque en este nivel fueron superados por el estilo AK (15%). Se evidencia la ausencia de asociación significativa entre los estilos y el RA; y tampoco se identificaron diferencia scon base en el sexo. El modelo VARK ofrece un marco para comprender las autopercepciones con respecto al aprendizaje. Si bien su relación con el RA que no queda clara.</p>2024-10-24T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Johanna E. Pachacama Sangoquiza, Jaime Francisco Saraguro Reyes, Víctor Manuel Reyes, Adriana Gabriela Sequera Morales, Paula Francisca Davelouis Casanahttps://www.acvenisproh.com/revistas/index.php/prohominum/article/view/839Modelo de evaluación de desempeño laboral para una asociación de servicios de limpieza2024-12-12T14:52:00-04:00Wendy Evelyn Cevallos Merah3evelyncw2@hotmail.comFhara Yelipsa Junco Falconíyelipsa_29@hotmail.comAlba Ruth Vargas Montealegrealba.vargas@unibague.edo.comAlejandro Raigosa Laraareigosal@ube.edu.ec<p>Este estudio se centró en abordar problemas críticos como la alta rotación de personal, baja motivación y falta de un sistema estructurado de evaluación, factores que afectan negativamente tanto la productividad como la calidad del servicio. El estudio empleó un enfoque mixto con métodos cualitativos y cuantitativos, mediante encuestas y entrevistas a empleados y directivos. Los resultados mostraron que el Personal Operativo obtuvo puntajes bajos en claridad de expectativas (2.6) y acceso a recursos (1.8), lo que resalta la necesidad urgente de mejorar la comunicación y distribución de materiales para optimizar su trabajo. También se observó una baja calidad en el trabajo de este grupo, con una media entre 1 y 2 sobre 5, lo que indica la necesidad de capacitaciones más frecuentes y un sistema de reconocimiento que motive a los empleados y mejore su rendimiento. Se presenta la propuesta para evaluar el desempeño laboral en la Asociación de Servicios de Limpieza EffectiveCleaning, la cual fue validada para implementarse en 2025. El modelo incluye componentes clave como la claridad de expectativas, reconocimiento, desarrollo profesional y alineación con la misión organizacional.</p>2024-10-24T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Wendy Evelyn Cevallos Mera, Fhara Yelipsa Junco Falconí, Alba Ruth Vargas Montealegre, Alejandro Raigosa Larahttps://www.acvenisproh.com/revistas/index.php/prohominum/article/view/830Influencia de las emociones en la dinámica de equipos de trabajo2024-12-01T01:10:01-04:00Sonia Marlenw Salguero Sánchezsoniasalguero@hotmail.comKatherine Solange Vinueza CaizaluisaSolange_cpp@hotmail.comAlba Ruth Vargas Montealegrealba.vargas@unibague.edu.coAlejandro Raigosa Laraareigosal@ube.edu.ec<p>Las emociones tienen una gran influencia en la dinámica de los diferentes equipos de trabajo y en la productividad organizacional. Este estudio tiene como objetivo analizar el impacto de las emociones en la dinámica de los equipos de trabajo en una cooperativa de ahorro y crédito en Machachi, Ecuador. Se aborda desde el método mixto y se aplican instrumentos como el cuestionario y la observación directa. Los principales resultados indican que las emociones positivas, como la alegría y el entusiasmo, contribuyen significativamente a una mayor motivación y eficiencia en el trabajo, mientras que las emociones negativas, como el estrés y la frustración, disminuyen la cohesión y el rendimiento del equipo. Además, se destacó que la inteligencia emocional y una relación cercana con los directivos son cruciales para manejar eficazmente las emociones y resolver conflictos, creando un entorno laboral más armonioso y productivo.</p>2024-10-24T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Sonia Marlenw Salguero Sánchez, Katherine Solange Vinueza Caizaluisa, Alba Ruth Vargas Montealegre, Alejandro Raigosa Larahttps://www.acvenisproh.com/revistas/index.php/prohominum/article/view/829Is the use of ICTs related to academic performance in technological education? A case study in the rural sector2024-11-30T10:31:32-04:00Sandra Paulina Guamaní Vargassguamani@est.unibe.edu.ecFernando David Gómez Rodríguez fgomez@est.unibe.edu.ecVíctor Manuel Reyesvictor.reyes@posgradounmsm.edu.peAdriana Gabriela Sequera Moralesadriana.sequera@posgradounmsm.edu.pePaula Francisca Davelouis Casanapdavelouisc@upao.edu.pe<p>The relationship between ICT proficiency and academic performance (AR) of 148 students of an Ecuadorian Technological Institute, located in a rural sector, was studied. The Cuestionario de Competencias Tecnológicas de los alumnos/as (Llorente Cejudo & Cabero Almenara, 2010), adapted from Aranda Garrido et al. (2019), made up of 56 items, was used. Four dimensions were analyzed: Basic knowledge in the management of technological tools - BKTT; Medium knowledge in the management of technological tools - AVKTT; Advanced knowledge in the management of technological tools - ADKTT; and the Use and knowledge of technological laboratories and virtual teaching (UKTLVT). The AR was classified ordinally in 5 levels ranging from Excellent to Deficient. Jamovi 2.5.6 software was employed for descriptive and inferential calculations. Frequencies, percentages, and centralized (mean) and dispersion (standard deviation) measures were explored. Correlation was based on Spearman's test. Relationships were also explored at the dimension level, and between these and the AR variable. The results of ICT proficiency, their degrees of proficiency and AR reveal a panorama where gaps emerge that need to be filled. The majority of students reflect a medium level of mastery for tasks typical of advanced, medium and low levels of work. The percentages of high mastery varied inversely with the degree of demand, being higher for lower level tasks, but decreasing markedly when the complexity increases. Significant relationships were identified at the intramodel level, but this was not appreciated at the variable level, which is not consistent with those reported in the existing literature.</p>2024-10-24T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Sandra Paulina Guamaní Vargas, Fernando David Gómez Rodríguez, Víctor Manuel Reyes, Adriana Gabriela Sequera Morales, Paula Francisca Davelouis Casanahttps://www.acvenisproh.com/revistas/index.php/prohominum/article/view/828Estrategia pedagógica para la gestión de la ansiedad en estudiantes universitarios2024-11-20T13:20:35-04:00Sharon Peñuela Calderónsharon.calderon@unipamplona.edu.co<p>La salud mental es un tema central en el siglo XXI, especialmente para las nuevas generaciones de estudiantes universitarios que enfrentan desafíos en ámbitos personales, sociales, familiares y económicos. El objetivo de este artículo consiste en analizar la influencia de la teoría de la autoeficacia de Bandura en el control de la ansiedad entre los estudiantes de IV semestre de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona, extensión Cúcuta. La metodología utilizada fue un estudio cualitativo de incidencia con un diseño de investigación-acción, desarrollado en siete fases: observación, recopilación, actuación, reflexión, evaluación y propuesta. Los instrumentos de recolección de datos incluyeron una entrevista diagnóstica para obtener un conocimiento inicial de la población y una entrevista semiestructurada para evaluar el impacto de la estrategia pedagógica. Los datos recogidos fueron analizados mediante un proceso de codificación y categorización. La propuesta pedagógica se llevó a cabo en una serie de cinco encuentros en los que se socializaron los componentes clave de la autoeficacia de Bandura. Los resultados mostraron que los estudiantes ahora tienen un mayor interés y compromiso con su autocuidado emocional, reconociendo que este es fundamental para su éxito académico. Aprendieron a identificar y gestionar sus emociones y creencias, tomando medidas para reducir sus niveles de ansiedad antes de periodos importantes como la semana de parciales. Las conclusiones señalaron la importancia de profundizar en las condiciones familiares, sociales y económicas de los estudiantes para desarrollar estrategias especializadas que reconozcan el papel crucial de la salud mental en su formación como futuros profesionales.</p>2024-10-24T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Sharon Peñuela Calderónhttps://www.acvenisproh.com/revistas/index.php/prohominum/article/view/827Estrategias de desempeño del entorno competitivo de bróker de seguros de asistencia médica en Guayaquil2024-11-20T11:27:23-04:00Héctor Antonio Menéndez Ledesmahamenendezl@ube.edu.ecWendy Yadira Zambrano Conformewyzambranoc@ube.edu.ecMarianela Morales Calatayud mdmoralesc@ube.edu.ecAlejandro Reigosa Larareigosal@ube.edu.ec<p>El trabajo que se presenta aborda el comportamiento actual de las estrategias de desempeño del bróker de seguros médicos en el entorno competitivo de la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Se ha partido de la valoración de las tendencias regulares de los cambios que, según la literatura, se han experimentado en los últimos años en este sector de seguros a nivel mundial, identificando su consistencia con lo experimentado en el contexto de esta importante ciudad. Con el objetivo de analizar cómo el entorno competitivo determina las estrategias y el desempeño de estos bróker de seguros, en el presente artículo se realiza una triangulación metodológica de los resultados a través del análisis de métodos cualitativos y cuantitativos que han posibilitado la aplicación de entrevistas a gerentes de bróker de seguros que operan en el área de la asistencia médica, así como, los análisis PESTEL y las cinco fuerzas de Porter, que permitieron identificar las principales estrategias que implementan los bróker de seguros médicos en la ciudad de Guayaquil. Las estrategias identificadas, que son además propuestas de soluciones ante los diferentes factores que inciden en el entorno de los bróker, se agruparon en tres dimensiones fundamentales; la política, la tecnológica y la económica, considerando su peso específico en el comportamiento y la importancia que tiene que los gerentes y directivos presten especial atención a las mismas, en tanto sirven como referencia para la implementación de tácticas que aseguren el crecimiento en el sector.</p>2024-10-24T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Héctor Antonio Menéndez Ledesma, Wendy Yadira Zambrano Conforme, Marianela Morales Calatayud , Alejandro Reigosa Larahttps://www.acvenisproh.com/revistas/index.php/prohominum/article/view/826Family climate and academic performance in nursing students of a Higher Technological University Institute of Ecuador2024-11-19T01:05:58-04:00 María José Espinoza Toapantamespinoza@est.unibe.edu.ecCarlos David Quenguan Nastarcquenguan@est.unibe.edu.ecAdriana Gabriela Sequera Moralesadriana.sequera@posgradounmsm.edu.peVíctor Manuel Reyesvictor.reyes@posgradounmsm.edu.pePaula Francisca Davelouis Casanapdavelouisc@upao.edu.pe<p>Family climate (FC) was related to academic performance (AR) of university nursing students. The sample consisted of 172 students of a Higher Technological University Institution of Ecuador. The approach was quantitative, descriptive-correlational-transectional. A survey was used, and a FF-SIL questionnaire of family functionality, proposed by Ortega Veitía et al. (1999), composed of 14 items. The instrument is used to determine the functionality between existing relationships of each of the family members. Academic performance was collected from the students' final grades in their midterm grades, added to their final average. Jamovi 2.5.6 software was used. Frequencies and percentages were calculated by levels. The Test-Spearman test was used for correlation. There was a high percentage of students with moderately functional and functional families. However, 27.7% showed a dysfunctional or severely dysfunctional family climate. The group obtained an average academic performance of 7.49 points. A significant correlation was obtained between the variable’s family climate and academic performance. Spearman's Rho was also applied to see the relationship between family climate and the father's level of education, obtaining a significant but negative correlation; but no correlation was found for the relationship between family climate and the mother's level of education. Family climate is related to academic performance, although other intervening factors cannot be omitted. Family climate is affected by the father's level of education.</p>2024-10-24T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 María José Espinoza Toapanta, Carlos David Quenguan Nastar, Adriana Gabriela Sequera Morales, Víctor Manuel Reyes, Paula Francisca Davelouis Casanahttps://www.acvenisproh.com/revistas/index.php/prohominum/article/view/815Estrategias de responsabilidad social y sostenibilidad: un estudio comparativo desde la mirada de la planeación2024-10-24T18:56:38-04:00Tatiana Verónica Gutiérrez Quiñónezt.gutierrez.quinonez@epguntumbes.edu.peVíctor Manuel Reyesvictor.reyes@posgradounmsm.edu.peJelly Katherine Lugo Bustillosj.lugo@uct.edu.peMervis Antonio García Bustillosmervisa@ucvvirtual.edu.peAdriana Gabriela Sequera Moralesadriana.sequera@posgradounmsm.edu.pe<p>Se realizó un análisis comparativo con base en el impacto generado por la planeación de la estrategia de sostenibilidad sobre el desempeño sostenible de una empresa petrolera con sede en Ecuador; discriminando dos estrategias: la de Responsabilidad Social (2008-2014) y la de sostenibilidad bajo el enfoque GRI (2015-2022). Se exploraron 6 dimensiones (23 indicadores), valorados con una escala ordinal. El contraste fue con base en el Test de Wilcoxon y las diferencias se validaron con el tamaño del efecto (GPower 3.1.), empleándose la escala de Cohen. Los resultados revelan un impacto medio (Md: 2), de donde se desprende que se cumple sistemáticamente con los indicadores de referencia. Los resultados indican un impacto medio (Md: 2), que refleja un cumplimiento sistemático de los atributos evaluados y reflejados en el reporte, destacándose una información amplia sobre los mismos. Mediante el contraste estadístico se demostró que las dos estrategias de medición del desempeño sostenible, han tenido un impacto relevante, que refleja un buen nivel de cumplimiento de las metas establecidas en la planeación. Los grupos evidenciaron diferencias significativas, lo que revela que la empresa ha tenido una escalada favorable en cuanto al desempeño, algo que se ha ratificado con ambas estrategias. El estadístico, refleja la existencia de un impacto alto para los grupos contrastados. Los hallazgos invitan a seguir explorando el tema de la planeación sobre la sostenibilidad en empresas de otros campos. Como nuevas perspectivas, también sería necesario explorar si estos resultados también se encuentran cuando se aplican marcos más amplios de GRI.</p>2024-10-24T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Tatiana Verónica Gutiérrez Quiñónez, Víctor Manuel Reyes, Jelly Katherine Lugo Bustillos, Mervis Antonio García Bustillos, Adriana Gabriela Sequera Moraleshttps://www.acvenisproh.com/revistas/index.php/prohominum/article/view/824Aportes desde la experiencia de un proyecto integrador con enfoque socio-formativo en una Universidad Pública2024-11-14T01:04:55-04:00María Elena Dávila Díazmdavilad@unfv.edu.comMaría Nela Olarte Ortizmolarte@unfv.edu.comHortencia Zamudio Misarihzmudio@unfv.edu.com<p>El estudio tuvo como propósito partir de las vivencias de estudiantes participantes en un proyecto educativo que integró dos asignaturas y que fue desarrollado bajo el enfoque socio-formativo, en la Facultad de Educación de una universidad pública con el objetivo de sistematizar sus experiencias y aportes a partir de la evaluación de las diferentes fases del proyecto integrador generado para promover cambios sustanciales en los procesos formativos en la educación superior. Es una investigación de enfoque cualitativo, de tipo descriptivo e interpretativo, con un diseño de estudio de caso. La información se obtuvo mediante dos grupos focales y la aplicación de la rúbrica socio-formativa propuesta por su autor. Los resultados comunican la importancia de una óptima planificación del proyecto y de una guía que oriente su desarrollo durante todo el proceso. Consideran muy importante el asesoramiento y retroalimentación permanente para alcanzar el propósito final. La evaluación ratificó que un proyecto integrador bien planificado posibilita la formación de competencias genéricas y específicas, además, promueve la aplicación de los aprendizajes en la resolución de problemas del contexto y en la construcción del proyecto ético de vida. Asimismo, es necesario que existan condiciones institucionales que apoyen la implementación de esta estrategia pedagógica como respuesta a las actuales exigencias formativas de la Educación Superior.</p>2024-10-24T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 María Elena Dávila Díaz, María Nela Olarte Ortiz, Hortencia Zamudio Misarihttps://www.acvenisproh.com/revistas/index.php/prohominum/article/view/823Effects of gamification on critical thinking in elementary school students2024-11-14T01:05:00-04:00Jacqueline Marlene Chávez Suárezjchavez@est.unibe.edu.ecOswaldo Ramón Washington Ríoswrios@est.unibe.edu.ecVíctor Manuel Reyesvictor.reyes@posgradounmsm.edu.peAdriana Gabriela Sequera Moralesadriana.sequera@posgradounmsm.edu.pePaula Francisca Davelouis Casanapdavelouisc@upao.edu.pe<p>The objective was to analyze the effectiveness of gamification in the development of critical thinking in students of Basic General Education in the subject of mathematics. A quantitative, descriptive and comparative approach was used, based on a pre-experimental design (pre-test/post-test). The population included 74 students from the Abdón Calderón Educational Unit. A Critical Thinking Assessment questionnaire was applied. It contemplated the dimensions of interpretation, analysis, evaluation, inference, explanatory capacity and self-regulation. The gamification strategy had a playful and collaborative approach and included 10 face-to-face sessions, with durations ranging from 2 to 3 academic hours. The descriptive analysis included measures of frequencies and percentages by levels. For comparison, the non-parametric Wilcoxon Test (Wilcoxon-T) comparison test was used. Gamification had a significant impact on strengthening critical thinking. The findings demonstrate a considerable increase in skills at the level of dimensions and variable. The high skill levels of this type of thinking were significantly increased. Evidence suggests that gamification, when carefully designed and implemented, has the potential to have a positive impact on the development of critical thinking skills. Comparisons between the pre-test and the post-test have shown significant improvements. The field of study also faces several challenges, including context dependence, measurement problems, and the need for careful design to avoid potential factors such as distraction or overemphasis on extrinsic motivation. There is also a need for longitudinal studies and to specify the ethical implications.</p>2024-10-24T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Jacqueline Marlene Chávez Suárez, Washington Oswaldo Ríos Ramón, Víctor Manuel Reyes, Adriana Gabriela Sequera Morales, Paula Francisca Davelouis Casanahttps://www.acvenisproh.com/revistas/index.php/prohominum/article/view/822Vulnerabilidad socio-ambiental del accidente ofídico en el contexto políticas públicas2024-11-11T14:06:07-04:00Doris Josefina Barrios Aularacvenisproh@gmail.com<p>Este artículo es avance de tesis doctoral y actividad académica en accidente ofídico; como evento transita vacíos legales imperceptibles a consecuencia del impacto ambiental que deriva a proceso social. Empero, al elaborar Estado del Arte, faltan antecedentes y referentes investigativos al tema. A efectos, la finalidad: analizar accidente ofídico desde la vulnerabilidad socio-ambiental en el contexto políticas públicas. Desde esta perspectiva, casuísticas publicadas describen accidente ofídico desde el envenenamiento mediante determinantes de salud, cuya base social de vulnerabilidad es laboral-productiva, obviando factores de causalidad ambiental, ocupacional; desplazamiento poblacional y generación de enfermedad desatendida al faltar antivenina. Así, accidente ofídico como problema de salud pública, desde el ejercicio práctico, no aplica análisis crítico al problema; no identifica proceso social; ni construye realidad política, porque no categoriza población en afectada y/o agresora de lo ambiental. Tal situación, impide agendar accidente ofídico a políticas públicas en lo político argumentativo de justicia social, ambiental, principios y valores ético-morales de representación racional; ya que, para discusión no depende de actores protagónicos expositivos. Metodología: investigación cualitativa, nivel descriptivo, de campo, estudia casos, paradigma analítico interpretativo; instrumento propio; aplica entrevista, población y muestra opinática; valida información por triangulación de datos y opinión de expertos. Conclusión: se busca incluir accidente ofídico a agenda de políticas públicas atinente a vulnerabilidad socio ambiental; modificar esquema de análisis práctico a crítico-teórico; elaborar alternativas a discutir con actores gubernamentales, no gubernamentales, grupos interés social, individual, colectivo y académico, pues, accidente ofídico como proceso social, es problema de todos.</p>2024-10-24T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Doris Josefina Barrios Aularhttps://www.acvenisproh.com/revistas/index.php/prohominum/article/view/821Análisis de la evolución de emprendimientos sostenibles en Latinoamérica2024-11-11T13:31:11-04:00Carlos Andrés Murillo Barreracmurillob@unemi.edu.ecJanneth Marianella Aguiño Mendoza Janneth Marianella Aguiño Mendozajaguinom@unemi.edu.ec Juan Tarquino Calderón Cisneros Juan Tarquino Calderón Cisnerosjucalderon@ecotec.edu.ec<p>El objetivo del presente artículo es analizar la evolución de los emprendimientos sostenibles en Latinoamérica, un tema de creciente relevancia en el contexto tanto económico como social de la región. Dentro de los últimos años, los emprendimientos que integran prácticas sostenibles han ganado protagonismo, reflejando una tendencia hacia modelos de negocio que no solo buscan rentabilidad, sino también un efecto favorable en el entorno natural y la comunidad. Este análisis examina los factores que han impulsado esta evolución, incluyendo políticas gubernamentales, acceso a financiamiento verde, y la creciente conciencia ambiental entre consumidores y empresarios. Además, se identifican los desafíos y oportunidades que enfrentan estos emprendimientos, y se evalúa su aporte al crecimiento económico sostenible de la región. A través de un enfoque integral, el artículo proporciona una visión detallada de cómo los emprendimientos sostenibles están transformando el panorama empresarial en Latinoamérica.</p>2024-10-24T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Carlos Andrés Murillo Barrera, Janneth Marianella Aguiño Mendoza, Juan Tarquino Calderón Cisneroshttps://www.acvenisproh.com/revistas/index.php/prohominum/article/view/819Etnografía de relaciones de poder en la Casa de Oración Pentecostal del Perú de Ayacucho 2024-10-27T01:00:32-04:00Juan Ramos Lópezjuan.ramos.10@unsch.edu.peLucio Alberto Sosa Bitulaslucio.sosa@unsch.edu.peFélix Rojas Orellanafelix.rojas@unsch.edu.peEsquivel Vila Edmundoedmundo.esquivel@unsch.edu.peAnderson Victor Yucra Leandres6@unsch.edu.peInés Rosmeri Ayala HinostrozaInes.ayala.10@unsch.edu.peRebeca Hayda Huincho Quispe0@unsch.edu.pe<p>La presente investigación, es una entrada somera sobre las relaciones de poder en la Casa de Oración Pentecostés del Perú de Mollepata-Ayacucho. Tuvo por objetivo mostrar y desentrañar las relaciones de poder en la casa de oración Pentecostés del Perú de Mollepata-Ayacucho, y las formas de capital: cultural, social, simbólico y económico. La propuesta metodológica es de corte cualitativa, de enfoque etnográfico, que nos permitió describir, comprender y analizar los testimonios de los miembros de la casa de oración; los instrumentos de investigación fueron la observación participante y las entrevistas semiestructuradas a los miembros de la congregación. Como resultado principal, se evidenció que las relaciones de poder y las jerarquías existentes en la Casa de Oración Pentecostés del Perú en Mollepata-Ayacucho revelan cómo el poder se hace evidente a través de una estructura de mando, las reglas internas que guían el funcionamiento de la iglesia y la gestión de los recursos simbólicos y culturales por parte de la pastora, así como su estrategia para legitimar su posición como líder de la comunidad religiosa. Se concluye que existen relaciones de poder legitimadas por las normas que rigen la congregación, los cuales están sustentada en la interpretación de la biblia, que para la congregación tienen un carácter normativo, de modo que es considera como las “sagradas escrituras”.</p>2024-10-24T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Juan Ramos López, Lucio Alberto Sosa Bitulas, Félix Rojas Orellana, Esquivel Vila Edmundo, Anderson Victor Yucra Leandres, Inés Rosmeri Ayala Hinostroza, Rebeca Hayda Huincho Quispehttps://www.acvenisproh.com/revistas/index.php/prohominum/article/view/818Dependencia emocional y depresión en hombres con pareja de la región de Ayacucho, Perú2024-10-27T01:00:37-04:00Katherine Isabel Galindo Mejía46245184@continental.edu.peGonzalo Nicolás Ezeta Muñozgezeta@continental.ed.pe<p>El presente artículo tiene como objetivo determinar la relación entre la dependencia emocional y la depresión en hombres con pareja, beneficiarios de algún servicio de salud o comunitario. Utilizando una metodología mixta (cualitativa y cuantitativa), de diseño correlacional y causal, se evaluó a 150 hombres de la región de Ayacucho mediante el Inventario de Depresión de Beck (BDI-II) y el Cuestionario de Dependencia Emocional de Lemos y Londoño (CDE). El estudio aplica un diseño no experimental, ex post facto y relacional. Los resultados evidencian altos niveles de síntomas depresivos y medianos niveles de dependencia emocional. La depresión se relaciona significativamente con la ansiedad por separación, la expresión afectiva de la pareja, el miedo a la soledad y la expresión de límites. El miedo a la soledad y la ocupación son los principales predictores de la depresión, explicando el 29% de la varianza. Este estudio confirma la relación entre dependencia emocional y depresión en hombres con pareja en Ayacucho, destacando la ocupación y el miedo a la soledad como predictores claves, afectando su masculinidad y emociones, un tema poco explorado en los Andes.</p>2024-10-24T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Katherine Isabel Galindo Mejía, Gonzalo Nicolás Ezeta Muñozhttps://www.acvenisproh.com/revistas/index.php/prohominum/article/view/817Ineficacia en el cobro de pensiones alimenticias dentro de los procesos judiciales en el Ecuador2024-10-24T19:55:42-04:00Génesis Alcívar del Carmen Juncogalcivarj@unemi.edu.ecDionicio Gerardo Jumbo Quezadadioniciojumbo@gmail.com<p>El derecho de alimentos, constituye un derecho fundamental, mismo que va ligado con el principio de interés superior del niño, que actualmente, analizando holísticamente, sufre dificultades al momento de hacerse efectivo el derecho. Se ha podido determinar que existe ineficacia en el cobro de las pensiones de alimentos, que, a su vez, genera una vulneración de este derecho. En ese sentido, lo que se busca con la presente investigación es ampliar al ámbito de aplicación de las normas coercitivas para de esta manera poder ejercer el derecho de los alimentantes y cumplir con el objetivo de obtener esos valores económicos que logrará cubrir las necesidades de los menores y al alimentante cumplir con su obligación. Cumpliendo con los activos planteados y la metodología utilizada se pudo evidenciar que existen falencias en las normativas infra constitucionales y que es factible y es necesaria una disposición que invoque al cumplimiento de la Constitución y en la respuesta a las interrogantes y problemas planteados.</p>2024-10-24T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Génesis del Carmen Alcívar Junco, Dionicio Gerardo Jumbo Quezadahttps://www.acvenisproh.com/revistas/index.php/prohominum/article/view/816Factores críticos de éxito para alcanzar la efectividad organizacional de institutos técnicos superiores Perú 20212024-10-24T19:24:17-04:00Juan Carlos Cancino Bolañosjcancinob@upao.edu.pe José German Salinas Gamboagermansalinas@yahoo.es<p>La presente investigación titulada factores críticos de éxito y la efectividad organizacional de los Institutos técnicos superiores de la región La Libertad - Perú, 2021; tuvo como principal objetivo el determinar en qué medida influyen los factores críticos de éxito para alcanzar la efectividad organizacional de los institutos técnicos superiores de la Región La Libertad - Perú, 2021; para lo cual se aplicó un estudio de tipo aplicativo – observacional, de corte transversal, con un enfoque cuantitativo, de nivel explicativo y con un diseño descriptivo – correlacional causal, teniendo una muestra conformada por 66 institutos técnicos superiores que se encuentran en la región La Libertad, los cuales están representados por sus directores a los que se les aplico dos cuestionarios de 20 ítems cada uno con la finalidad de obtener los valores para cada dimensión y variables presentes en la investigación; obteniendo un como resultado un Coef. Rho de Spearman de 0.739, con un Coef. de Determinación R múltiple de 0.767, lo cual concluye que los valores de la efectividad organizacional están influenciados en un 76.7% por los resultados que manifiesta los factores críticos de éxito.</p>2024-10-24T00:00:00-04:00Derechos de autor 2024 Juan Carlos Cancino Bolaños, José German Salinas Gamboa