Factores de riesgos psicosociales que inciden en el desarrollo del síndrome de burnout en profesionales de enfermería
DOI:
https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0127Palabras clave:
Síndrome Burnout, Factores psicosociales, EnfermeríaResumen
Introducción: El Burnout es considerado en la actualidad como uno de los factores de daños laborales que obedece a características psicosociales. Surge como respuesta prolongada a agentes estresores crónicos a nivel personal y laboral, pero básicamente resulta de las relaciones del trabajador con su entorno laboral, por lo que está sujeto a variables personales, laborales y organizacionales. Es importante la identificación de este síndrome y su prevención por la afectación que causa en el individuo, que le limita en la sociedad como un individuo capacitado. Objetivo: Conocer los factores de riesgo psicosociales que inciden en el desarrollo del síndrome de burnout en profesionales de enfermería Materiales y Métodos: Se basa en una metodología del tipo descriptiva, cualitativa, que incluye la revisión de publicaciones científicas sobre los factores de riesgo del síndrome de Burnout, los cuales pueden asociarse al desarrollo del estrés y alteraciones en la salud de los profesionales en enfermería que laboran en servicios asistenciales. La búsqueda se realizó mediante la consulta de recursos bibliográficos electrónicos. Resultados: El síndrome del Burnout es considerado en líneas generales como un desgaste profesional a nivel laboral. Se estima que hasta la actualidad este síndrome era asociado a los problemas relacionados con la dificultad en el control de la vida y presenta una afectación genérica de los individuos. Conclusiones: De acuerdo con los resultados de la revisión de documentación científica, se evidencia una alta exposición de los profesionales de enfermería a los factores de riesgo psicosocial. Las exigencias cuantitativas y el intenso ritmo de trabajo se manifiestan en la sobrecarga laboral que ha sido impuesta en las instituciones, principalmente frente a la atención de un gran volumen de pacientes, el desempeño de funciones ajenas al ejercicio del cuidado directo y la falta de recursos humanos y materiales para desarrollar la labor.