Estudio de ergonomía física y cognitiva en puestos de labor de docentes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0241Palabras clave:
Ergonomía física, Ergonomía cognitiva, Docente universitarioResumen
Introducción: El estudio de ergonomía física y cognitiva en los puestos de trabajo de los docentes universitarios busca analizar las condiciones que afectan su bienestar físico y mental durante el desempeño de sus funciones. Este enfoque permite identificar factores que impactan la salud postural, la carga cognitiva y el rendimiento académico, contribuyendo a optimizar el entorno laboral. Al comprender estos aspectos, se podrán proponer mejoras que favorezcan tanto la calidad de vida de los docentes como la eficiencia en la enseñanza. Objetivo: Analizar la ergonomía física y cognitiva en puestos de labores de docentes universitarios. Materiales y Método: La metodología aplicada es una revisión sistemática de referencias bibliográficas actualizadas que incluyan las variables objetos de estudio, a saber, la ergonomía en los docentes universitarios. Resultados: La investigación documental realizada sobre la ergonomía física y cognitiva en los puestos de trabajo de los docentes universitarios reveló múltiples factores que influyen en su bienestar y desempeño. Se identificaron problemas comunes asociados a la postura prolongada, el uso inadecuado de mobiliario y la falta de adaptación de los espacios de trabajo, lo que genera fatiga física y riesgos musculo-esqueléticos. En el ámbito cognitivo, el estudio destacó la sobrecarga mental debido a la exigencia de tareas simultáneas y el manejo constante de tecnologías, lo cual afecta la concentración y el rendimiento docente. Estos hallazgos subrayan la importancia de implementar mejoras ergonómicas integrales para optimizar la salud y productividad de los docentes. Conclusiones: Es necesario reestructurar la labor docente, asegurando que los educadores desarrollen y dominen competencias en el uso de herramientas digitales y tecnologías de la información (TIC), con el fin de ofrecer una educación de calidad en la nueva normalidad.
Descargas
Citas
Monterrosa Núñez, Isabella Lizeth. Análisis Sistemático De Literatura Sobre La Ergonomía, Su Impacto Alcance En La Operatividad De Las Organizaciones. 2021. Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/95a454c9-7c9d-4fa7-9400-1b888ef24afa/content
Diego-Mas, Jose Antonio. Evaluación de puestos de trabajo de oficinas mediante el método ROSA. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015. Disponible online: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/rosa/rosa-ayuda.php
Martínez Aguilar MF, Susano García JL, Espinosa Delgado JM. Redes sociales y tics en la cátedra universitaria. Unipluri. 3 de agosto de 2015. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/23650
Diego-Mas, Jose Antonio. Análisis de riesgos mediante la Lista de Comprobación Ergonómica. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015. Disponible online: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/lce/lce-ayuda.php
Del Alcázar, Juan Pablo. Labor remoto, las ventajas y desventajas del telelabor o trabajar fuera de oficina. (2015, 28 de octubre) Disponible online: https://blog.formaciongerencial.com/trabajo-remoto-o-teletrabajo-ventajas-y-desventajas/
Carrizo, Dante, & Moller, Carlos. Estructuras metodológicas de revisiones sistemáticas de literatura en Ingeniería de Software: un estudio de mapeo sistemático. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 26. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052018000500045 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-33052018000500045
International Organization for Standardization (Ergonomía de la interacción hombre-sistema — Parte 210: Diseño centrado en el ser humano para sistemas interactivos. Consultado, 30-03-2022). Norma ISO 9241-210:2010.
Caiza, G., Ibarra – Torres, F., Ortiz, A., García, M. V. y Barona – Pico, V. Herramientas Web 3.0 aplicado a la mejora del aprendizaje colaborativo en la educación universitaria. RISTI, (E29), (2020). p. 252- 265. Disponible en: https://www.proquest.com/openview/a2803956d6c8a33b8e91f2ed2f32c822/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1006393
Rueda Beltrán M, Fernández Lamarra N, García P, Bakieva M, González Such J, Jornet Meliá JM, Sancho Álvarez C, Canales Sánchez A, Cisneros Cohernour EJ, Contreras Eljure JA, López Osorio JL, Parra Sandoval MC, Inciarte A, Fuenmayor JA, Bozo de Carmona AJ. Prácticas y condiciones institucionales para el desarrollo de la docencia en universidades iberoamericanas. publicaciones. 31 de julio de 2019. Disponible en: https://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/article/view/9850 DOI: https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i1.9850
Quintero Vidales, M, Cárdenas Galeano, A Sistema de apoyo a la evaluación remota de factores de riesgos ergonómicos en un puesto de oficina en teletrabajo. trabajo de grado - pregrado. Cali: Universidad Autónoma de Occidente; 2021. 86 páginas. URL: https://hdl.handle.net/10614/13551
Piñeda Geraldo A, Blanco Cardona Yn. Identificación de las condiciones ergonómicas, ambientales, organizacionales de puestos de trabajo para usuarias de videoterminales del área administrativa en una institución. Rev. Ing. Mat. Cienc. Inf. 2020 Apr. 8; 6(12):87-93. Disponible en: https://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/ingenieria/article/view/595
SIGSA. Información sobre las causas de morbilidad y mortalidad. Obtenido de Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. (2020).
Ullilen Marcilla, Carolina & Ullilen, Romel. Prácticas desarrolladas por los trabajadores con predominio del trabajo manual: caso de estiba de productos pesqueros. Laboreal. (2018). 14. 92-104. 10.15667/laborealxiv218cum. DOI: https://doi.org/10.15667/laborealxiv218cum
Vigil L, Gutiérrez R, Cáceres W, Collantes H, , Beas J. Salud ocupacional en el trabajo de estiba: los trabajadores de mercados mayoristas de huancayo, 2006. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 2007. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36311605003
Antón Cedeño, Angie Mariel. Ergonomía cognitiva en profesores universitarios con sobrecarga laboral. Universidad San Gregorio De Portoviejo (2021). Disponible en: http://repositorio.sangregorio.edu.ec/bitstream/123456789/2053/1/Ergonom%C3%ACa%20cognitiva%20%20en%20profesores%20universitarios%20con%20sobrecarga%20laboral.pdf
Quarto, Lucas Capita, Sonia Maria da Fonseca Souza, Fábio Luiz Teixeira Fully, Eliana Crispim França Luquetti and Andressa de Souza Fernandes. “Ergonomia Cognitiva: Uma Análise Das Publicações Por Intermédio Da Bibliometria.” LINKSCIENCEPLACE - Interdisciplinary Scientific Journal 5 (2019).
Batista C de C, Pereira MMO, Ferreira MC, Silva FD, Ribeiro LL. Implementação de Um Sistema de Informação Gerencial na Esfera Municipal: Relação entre Ergonomia Cognitiva e Estresse no Trabalho. REGEC. 24 de outubro de 2018. Disponible en: https://periodicos.ufes.br/ppgadm/article/view/14718 DOI: https://doi.org/10.13071/regec.2317-5087.2014.7.1.14718.16-36.
Escobedo Portillo María Teresa, Cuautle Gutiérrez Luis, Maynez Guadarrama Aurora, Estebané Ortega Virginia. Escala de Satisfacción Laboral a Partir de Factores Socioculturales y Ergoambientales para los Docentes de las Instituciones de Educación Superior en México. Cienc Trab. 2014 Dic 16. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-24492014000300009&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492014000300009. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-24492014000300009
Escobedo Portillo M. T, Cuautle Gutiérrez L, Sánchez Bazán G, Cavazos Arroyo J, Máynez Guaderrama A. Factores socioculturales y ergoambientales: su impacto en la satisfacción laboral de las instituciones de educación superior. Teoría y Praxis. 2013. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=456145104005 DOI: https://doi.org/10.22403/UQROOMX/TYP14/04
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Allison Alejandra Mora Medina, Rodrigo José Cortez Méndez, Coraima Dayana Chiriguaya Savinovich

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.