El limbo de gestión: El fallo epistemológico del liderazgo que corroe el aprendizaje organizacional

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0381

Palabras clave:

Limbo de Gestión, Fallo Epistemológico, Aprendizaje Organizacional, Control de Gestión, Liderazgo Epistemológico

Resumen

La teoría administrativa ha consagrado el control como pilar fundamental de la eficacia organizacional. No obstante, su ausencia crónica no siempre se manifiesta como un colapso evidente, sino como una condición latente de disfunción cuyo análisis ha permanecido en la superficialidad. Este artículo, mediante una hermenéutica crítica de la literatura canónica y contemporánea (Drucker, Mintzberg, Simons, entre otros), devela la naturaleza primordial de este fenómeno. Se introduce y conceptualiza el Limbo de Gestión como un fallo epistemológico del liderazgo, un estado meta-estable donde la inexistencia de mecanismos robustos de verificación y retroalimentación genera una ilusión de control. Esta ilusión, a su vez, corroe el núcleo del aprendizaje organizacional, imposibilitando tanto la corrección de errores (aprendizaje de ciclo simple) como, más críticamente, el cuestionamiento de los modelos mentales y estrategias subyacentes (aprendizaje de doble circuito). La deriva estratégica, la perpetuación de ineficiencias y el estancamiento innovativo se erigen así como consecuencias inevitables de una organización que, al no poder conocerse a sí misma, navega hacia la obsolescencia. El artículo concluye que el Limbo de Gestión no es un vacío operativo, sino una patología del conocimiento gerencial, proponiendo un marco conceptual para su diagnóstico y enfatizando la imperiosa necesidad de formar líderes con competencias epistemológicas que trasciendan la mera intuición.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ackoff, R. L. (1989). From data to wisdom. Journal of Applied Systems Analysis, 16, 3-9.

Argyris, C., & Schön, D. A. (1978). Organizational learning: A theory of action perspective. Addison-Wesley.

Beer, S. (1972). Brain of the firm: The managerial cybernetics of organization. Herder and Herder.

de Geus, A. (1988). Planning as learning. Harvard Business Review, 66(2), 70-74.

Drucker, P. F. (1967). The effective executive. Harper & Row.

Drucker, P. F. (1974). Management: Tasks, responsibilities, practices. Harper & Row.

Fayol, H. (1949). General and industrial management. Pitman Publishing. (Obra original publicada en 1916).

Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (1992). The balanced scorecard: Measures that drive performance. Harvard Business Review, 70(1), 71-79.

Koontz, H., & Weihrich, H. (1990). Essentials of management (5th ed.). McGraw-Hill.

Mintzberg, H. (1973). The nature of managerial work. Harper & Row.

Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). The knowledge-creating company: How Japanese companies create the dynamics of innovation. Oxford University Press. DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780195092691.001.0001

Porter, M. E. (1996). What is strategy? Harvard Business Review, 74(6), 61-78.

Schön, D. A. (1983). The reflective practitioner: How professionals think in action. Basic Books.

Senge, P. M. (1990). The fifth discipline: The art and practice of the learning organization. Doubleday.

Simons, R. (1995). Levers of control: How managers use innovative control systems to drive strategic renewal. Harvard Business School Press. DOI: https://doi.org/10.1002/smj.4250150301

Walton, M. (1986). The Deming management method. The Putnam Publishing Group.

Weick, K. E. (1995). Sensemaking in organizations. Sage Publications.

Descargas

Publicado

2025-10-01

Cómo citar

Hernández Lozada, A. J. . (2025). El limbo de gestión: El fallo epistemológico del liderazgo que corroe el aprendizaje organizacional. Prohominum, 7(4), 19–29. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0381