Relaciones de género en las familias de San Juan de Lurigancho y su influencia en la sociedad, Lima-Perú.
DOI:
https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0385Palabras clave:
Relaciones de género, violencia familiar, violencia de género, violencia contra la mujerResumen
Analizar las relaciones de género al interior de las familias de San Juan de Lurigancho (SJL) y su influencia en la reproducción de desigualdades en la vida social del distrito. Método. Estudio cuantitativo con 383 hogares seleccionados proporcionalmente por zonas mediante muestreo estratificado; cuestionario estructurado aplicado a la jefatura de hogar; análisis descriptivo y de asociación. Se garantizó consentimiento informado, confidencialidad y criterios éticos para el resguardo de datos. Resultados. Se observan patrones tradicionales en la distribución de cuidados y tareas domésticas, centralización masculina de decisiones estratégicas y persistencia de creencias que justifican control y castigo físico; coexiste un discurso público favorable a la igualdad con prácticas domésticas que la contradicen. Esta brecha entre lo declarado y lo actuado limita el tiempo disponible y las oportunidades de participación económica y comunitaria de las mujeres, y consolida jerarquías simbólicas y materiales en el espacio público. Conclusiones. Las asimetrías de género se incuban en el ámbito familiar y se derraman a la esfera social, lo que exige intervenciones que combinen transformación cultural, corresponsabilidad en cuidados y fortalecimiento de rutas de atención accesibles y no revictimizarte. Implicaciones. Se recomienda articular políticas locales con enfoque de género y programas comunitarios que desmantelen estereotipos, promuevan nuevas masculinidades y fortalezcan la autonomía y agencia de las mujeres en SJL, incorporando mecanismos de monitoreo y evaluación para asegurar eficacia y sostenibilidad.
Descargas
Citas
Apatinga, A. y E. Tenkorang (2021). “Barriers to Helpseeking for Sexual Violence among Married or Cohabiting Women in Ghana”, Violence against Women, 28 (15-16).
Centro Internacional de Investigación sobre la Mujer. (2001). Domestic violence in India II: Exploring strategies, promoting dialogue (Boletín). Washington, D. C.
Chavez, G. (2025). La violencia de género contra las mujeres en el Perú: una problemática en escala y sin resolver. Boletín Análisis de febrero de 2025. PUCP.
Del Río, M. (2014). Desigualdades de género en el cuidado informal y su impacto en la salud Tesis doctoral de Granada.
Delgado, G., Novoa, R., & Ley, A. (1998). La perspectiva de género en violencia contra las mujeres. Universidad Nacional Autónoma de México. https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/mujeres/menu_superior/Feminicidio/2_Info_nac/informe/20.pdf
Dementieva, I., & Golenkova, Z. (2018). Theory of family education in the general theoretical context of social sciences. RUDN Journal of Sociology, 18(3), 542–554. https://doi.org/10.22363/2313-2272-2018-18-3-542-554
Díaz, I., Rodríguez, J., & Valega, C. (2019). Feminicidio: Interpretación de un delito de violencia basada en género. Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica del Departamento Académico de Derecho (CICAJ-DAD).
Espinar, E. (2003). Violencia de género y procesos de empobrecimiento: Estudio de la violencia contra las mujeres por parte de su pareja o expareja sentimental [Tesis doctoral, Universidad de Alicante]. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/9905/4/Espinar-Ruiz-Eva_3.pdf
Espinoza, S., Vivanco, R., Veliz, A., & Vargas, A. (2019). Violencia en la familia y en la relación de pareja en universitarios de Osorno, Chile. Revista Latinoamericana, (52), 122–139. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682019000100122
Eyzaguirre, S., Gazmuri, J., & Larraín, C. (2023). Roles de género en las tareas y funciones familiares: ¿La madre del cordero? CEP. https://www.cepchile.cl/wp-content/uploads/2023/03/Disparidad-bajo-la-lupa_C02.pdf
Giddens, A. (2000). Sociología (4.ª ed.). Alianza Editorial.
Guzmán, L. (2005). Relaciones de género y estructuras familiares: Reflexiones a propósito del Año Internacional de la Familia. Revista de Trabajo Social. https://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000114.pdf
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana.
Herrera, P. (2000). Rol de género y funcionamiento familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000600008
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2014). Violencia familiar. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1339/cap05.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2024). Estadísticas con enfoque de género. https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_genero_1t2024.pdf
Ivanega, M. (2020). El principio de igualdad. Cuestiones de Género. Revista de Derecho, 54. [URL si disponible]
Lévi-Strauss, C. (1987). Polémica sobre el origen y universalidad de la familia. Anagrama.
Luhmann, N. (1991). Sistemas sociales: Lineamientos para una teoría general. Alianza Editorial / Universidad Iberoamericana.
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual. (2009). Violencia familiar y sexual en mujeres y varones de 15 a 59 años: Estudio realizado en los distritos de San Juan de Lurigancho, Puno y Tarapoto. MIMDES.
Naciones Unidas. (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer (A/RES/48/104). Naciones Unidas.
Naciones Unidas. (2006). Poner fin a la violencia contra la mujer: De las palabras a la acción. Informe del Secretario General (A/61/122/Add.118). Naciones Unidas.
Sara-Lafosse, V. (1984). Crisis familiar y crisis social en el Perú. Revista de la Universidad Católica. Disponible: https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/49273/crisis_familiar_crisis_social_violeta_sara_lafosse.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Dolores Raquel Tasayco Arana, Marcela Benites Medina, Lilly del Pilar Palomino Paz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.












