Gestión de la Calidad en Educación Superior: Evaluación de Procesos Académicos mediante Modelos de Madurez Organizacional
DOI:
https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0393Palabras clave:
Administración de la educación, calidad de la educación, enseñanza superior, evaluación, proceso de interacción educativaResumen
El presente trabajo analizó la gestión de procesos académicos en educación superior, en respuesta a las demandas de globalización y competitividad que exigían servicios institucionales de alta calidad. El estudio se justificó en la necesidad de contar con procesos estructurados de manera eficiente en los centros de posgrado, como mecanismo clave para mejorar la calidad académica y administrativa. El objetivo fue evaluar el estado actual de los procesos formativos mediante un diagnóstico basado en el modelo CEAACES y una medición del nivel de madurez organizacional a través del modelo PEMM (Process and Enterprise Maturity Model), durante el año 2020. La investigación se desarrolló con un enfoque cualitativo y un alcance descriptivo, utilizando fuentes de información documental y de campo. La muestra incluyó cinco procesos fundamentales del sistema de gestión de posgrados. Para la recolección de información se aplicó un análisis documental del informe final de evaluación externa, complementado con entrevistas al personal responsable de los procesos, empleando como instrumento una guía estructurada. Los resultados revelaron debilidades estructurales significativas, con procesos ubicados en nivel P-0, lo que indicó un estado inicial de madurez caracterizado por la ausencia de documentación, indicadores y mecanismos de evaluación. En consecuencia, se concluyó que la implementación de estrategias de mejora continua, la capacitación del personal y la formalización de procedimientos resultan esenciales para optimizar la gestión académica en educación superior.
Descargas
Citas
Benítez, L., & Coloma, R. (2018). Satisfacción estudiantil en programas de posgrado: Un análisis en universidades ecuatorianas. Revista de Educación Superior, 47(2), 45-67. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1607
Bravo-Carrasco, J. (2011). Gestión de procesos. Revista Científica Visión de Futuro. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357935475004
Cadena Echeverría, J. (2015). Guía para el diseño y documentación de procesos. Revista electrónica Yura, 15(1). https://www.researchgate.net/publication/308903776
Cadena, J., Jiménez, A., & Sánchez, A. (2020). Nivel de madurez de la gestión de procesos en las medianas empresas de los sectores Metalmecánico y Alimentos Frescos y Procesados en la Provincia de Pichincha (Ecuador). Espacios, 41-21, 104-122. https://www.revistaespacios.com
Camarillo, G. C. (2011). Confiabilidad y validez en estudios cualitativos. Revista Educación y Ciencia, 1(15), 77–82. http://educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/view/111
Camputaro, L. A., & Tamayo Ortíz, J. L. (2023). Una mirada reflexiva a la Calidad de la Educación Superior. Revista Unidad Sanitaria XXI, 3(8), 11–24. https://doi.org/10.57246/rusxxi.v3i8.48
Casanova, M. (1992). Evaluación educativa, escuela básica. Editorial Muralla. Primera edición ISBN 970-18-1036-8, 1992.
CMMI Institute. (2016). Research and application of data management based on Data Management Maturity Model (DMM). In Proceedings of the 2018 10th International Conference on Machine Learning and Computing (pp. 157-160). https://dl.acm.org/doi/abs/10.1145/3195106.3195177
Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. (2013). Modelo de Evaluación Externa con fines de Acreditación para el Aseguramiento de la Calidad de las universidades y escuelas politécnicas. https://www.caces.gob.ec/wp-content/uploads/2023/12/Modelo-de-Evaluacio%CC%81n-Externa-UEP-2023-1.pdf
Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. (2015). Proceso de Recategorización 2015. Informe Final Universidad de Fuerzas Armadas ESPE. Organización.
Design, R., & Alonso-Serna, D. K. (2019). Diseño de la investigación. Con-Ciencia Serrana Boletín Científico de La Escuela Preparatoria Ixtlahuaco, 1(2), 19–20. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ixtlahuaco/article/view/43
Fernández Bringas, A., Ramirez García, A., y Córdova García, R. (2024). Modelo de madurez de procesos aplicado a una entidad pública de servicios de salud en el Perú. Avances en Salud, 7(2), 9-23. https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/avancesalud/article/view/3669
Fernández, P., & López, R. (2019). Impacto de la infraestructura en la calidad educativa de instituciones de educación superior. Revista de Gestión Educativa, 12(3), 45-58. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-45652013000100009&script=sci_arttext&tlng=pt
Fisher, D. M. (2004). The business process maturity model: a practical approach for identifying opportunities for optimization. Business Process Trends, 9(4), 11–15. http://www.bpmg.orgwww.bptrends.com/publicationfiles/10-04
García Romero, C. (2001). Análisis empírico sobre la adopción de las metodologías ágiles en los equipos de desarrollo de software en empresas mexicanas. Tópicos Selectos de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, 48-55. https://ccc.inaoep.mx/~pgomez/publications/congress/ERCANI12.pdf
Gómez, F., Pérez, M., & Castillo, R. (2019). Calidad educativa y percepción estudiantil: Un estudio en universidades latinoamericanas. Journal of Higher Education Studies, 12(3), 120-135. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582018000300001
Gómez, L., & Ramírez, A. (2020). Formalización de procesos organizativos en universidades: Un análisis estratégico. Revista de Ciencias Administrativas, 8(2), 67-80. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2477-90752018000100035
Guevara Fernández, G. E., Munster de la Rosa, H. (2015). Los diseños y estrategias para los estudios cualitativos. Un acercamiento teórico- metodológico. Gaceta Médica Espirituana (Vol. 17, pp. 1–14). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1608-89212015000200013&script=sci_arttext
Hammer, M. (2007). The Process Audit. Harvard Business Review. http://www.krajciova.sk/Knihy/BPR/Michael%20Hammer%20-%20The%20Audit%20-%200407.pdf.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Alcance de la investigación. In Metodología de la investigación. (Vol. 6, pp. 88–101). http://metabase.uaem.mx/bitstream/handle/123456789/2792/510_06_color.pdf?sequence=1
Hofmann, M., Betke, H., & Sackmann, S. (2015). Process-oriented disaster response management: A structured literature review. Business Process Management Journal, 21(5), 966–987. https://doi.org/10.1108/BPMJ-07-2014-0069
Ley Orgánica de Educación Superior. (2010). Educación Superior. Obtenido de https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/07/loes.pdf
Lizano Mora, H., & Palos Sánchez, P. (2020). Transformación Digital en Instituciones de Educación Superior con Gestión de Procesos de Negocio. Iberian Conference on Information Systems & Technologies, 24–27. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AuthType=sso&db=aps&AN=147256088&lang=es&site=ehost-live&custid=s1248620
Magalhães Correia, A., Pereira Da Veiga, C., Senff, C., y Duclós, L. (2021). Analysis of the Maturity Level of Business Processes for Science and Technology Parks. Sage Open, 11(3), 1-15. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/21582440211037303
Maldonado, J., & García, M. (2020). La vinculación con la sociedad en universidades públicas: retos y oportunidades. Estudios Interdisciplinarios en Educación, 15(4), 29-42. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/44756.pdf#page=311
Mariño Pereda, J. (2016). Nivel de madurez de los procesos en la gerencia de la red asistencial “La Libertad”. Cientifi-k, 4(1), 63-69. https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/cientifi-k/article/view/1401
Martínez, J., & López, A. (2020). Gestión administrativa en centros de posgrado: Un estudio de caso en México. Revista de Administración Pública y Educación Superior, 5(1), 22-38. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-62662020000100130&script=sci_arttext
Orlova, V., y Voronova, O. (2023). Assessment of Process Maturity at Service Companies. Technoeconomics, 2(3), 44-55. https://technoeconomics.spbstu.ru/userfiles/files/Issues/6/4-Orlova-Voronova.pdf
Orozco Inca, E. E., Jaya Escobar, A. I., Ramos Azcuy, F. J., & Guerra Bretaña, R. M. (2020). Retos a la gestión de la calidad en las instituciones de educación superior en Ecuador. Educación Médica Superior, 32(2), 1–14. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000200019
Pacheco, C. (2019). Estabilidad directiva y su impacto en la calidad de la gestión universitaria. Journal of Higher Education Studies, 4(1), 102-120. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14192
Peña, V., & Castro, J. (2020). Factores que influyen en la retención y titulación de estudiantes de posgrado. Perspectivas en Educación, 18(1), 123-137. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-45652013000200003&script=sci_arttext&tlng=pt
Pérez Ortega, G., y Soto Camargo, A. (2005). Propuesta metodológica para el mejoramiento de procesos utilizando el enfoque Harrington y la Norma ISO 9004. Revista Universidad EAFIT, 46-56. https://repository.eafit.edu.co/items/b55343bc-3daa-4dbf-9139-949e993d4c2e
Pérez-Mergarejo, E., Pérez-Vergara, I., y Rodríguez-Ruíz, Y. (2014). Modelos de Madurez y su idoneidad para aplicar en las pequeñas y medianas empresas. Ingeniería industrial. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-59362014000200004&script=sci_arttext
Pontoriero, F. A. (2021). E-learning en la educación superior argentina - Modelo de evaluación de calidad a partir del aporte de referentes clave. Virtualidad, Educación y Ciencia, 12(22), 22–45. https://doi.org/10.60020/1853-6530.v12.n22.32116
Qi, Ershi., Shen, Jiang., y Dou, Runliang. (2013). The 19th International Conference on Industrial Engineering Management. Berlin: Springer. https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/978-3-642-38427-1.pdf
Rodríguez, G., Díaz, S., & Martínez, P. (2022). Evaluación docente en educación superior: desafíos para la mejora continua. Revista Internacional de Educación Universitaria, 9(2), 88-104. http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2409-87522018000300055
Rosales, C. (2000). La evaluación formativa como opción para la comprensión y mejora de la docencia. https://imced.edu.mx/Ethos/Archivo/39/39-73.pdf
Ruiz, P., & Torres, S. (2021). Factores que influyen en la satisfacción estudiantil en instituciones de posgrado. Education and Society Journal, 8(4), 68-80. https://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/20.500.13053/7185
Ruiz-Ruiz, J. (2004). Cómo hacer una evaluación de centros educativos. I.S.B.N.:84-277-1153-0, 3a. Narcea.
Sarmiento, A., & Contreras, E. (2021). Indicadores de calidad en la gestión universitaria: una revisión sistemática. Journal of Educational Management, 6(3), 56-72. http://polipapers.upv.es/index.php/REDU/article/view/5418
Taruchaín-Pozo, F., Avilés-Castillo, F., Cuesta-Andaluz, E., & Buele, J. (2025). Organizational communication in change management: A narrative review. Multidisciplinary Reviews, 9(1), 2026033. https://doi.org/10.31893/multirev.2026033
Tuya Gonzáles, P., Ramos Román, I., y Dolado Cosín, J. (2007). Técnicas Cuantitativas para la Gestión en la Ingeniería del Software. Netbiblo. https://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=PZQoZ9KTNaEC&oi=fnd&pg=PR15&dq=T%C3%A9cnicas+cuantitativas+para+la+gesti%C3%B3n+en+la+ingenier%C3%ADa+del+software&ots=P2XG3GifBU&sig=yCWLp131k7KcO9FYxROLURYNEcA
Vargas, C., & Muñoz, H. (2022). Acreditación y mejora continua en programas de posgrado: Un análisis global. International Journal of Educational Policy and Accreditation, 15(1), 101-116. https://convencioncalixto.sld.cu/index.php/calixto/2023/paper/download/121/93
Vargas, F., & Torres, L. (2021). Gestión de la investigación en universidades: integración de recursos y estrategias. Investigación y Desarrollo, 14(3), 112-130. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-50512018000300071&script=sci_arttext
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Maribel Cajamarca-Chalco, Dayana Heredia-Gamboa, Alexandra Alvear-Escobar, Gabriela Samueza-Chicaiza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.












