Políticas de referencia y contrarreferencia en salud pública: comparación entre niveles de atención en América Latina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0399

Palabras clave:

Políticas de salud, Referencia y contrarreferencia, Atención primaria, Desarrollo Sostenible.

Resumen

El propósito de la investigación fue analizar comparativamente las políticas públicas de referencia y contrarreferencia en salud pública que rigen en distintos países de la región, evaluando su impacto en la eficiencia del sistema y en la calidad de la atención sanitaria. La metodología adoptada corresponde a una revisión bibliográfica con enfoque cualitativo, sustentada en fuentes académicas y documentos oficiales de organismos internacionales. Los resultados mostraron marcadas desigualdades normativas, barreras operativas y limitaciones tecnológicas que afectan directamente la continuidad asistencial. Las conclusiones resaltan la necesidad de avanzar hacia políticas públicas más integrales y sostenibles a fin de garantizar una atención equitativa, continua y de calidad. El estudio busca aportar evidencia para el rediseño de estrategias regionales, promoviendo la gobernanza colaborativa, la interoperabilidad de los sistemas de información y la formación de redes integradas de salud que respondan a los desafíos estructurales del sector.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Banco Mundial. (2022). Sistemas de Gestión de Información de Salud en el Perú. https://www.bancomundial.org/es/country/peru/publication/sistemas-de-gesti-n-de-informaci-n-de-salud-en-el-per?

BID. (2022). Mejora de la interoperabilidad regional en salud. Banco Interamericano de Desarrollo. https://www.iadb.org/es/proyecto/

Briones, T., Pico, G., & Lujan, J. (2020). Gestión por procesos para mejorar el sistema de referencias y contrareferencia de Hospitales de Guayaquil. Revista Multidiciplinar de Innovacion y Estudios Aplicados, 7. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3705

CEPAL. (2021). Lineamientos y propuestas para un plan de autosuficiencia sanitaria para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/78824669-cf45-4e27-a161-291ba645aee4/content

EsSalud. (2023). Memoria anual 2023 del consejo Nacional de Salud. Ministerio de Salud. https://www.gob.pe/institucion/minsa/informes-publicaciones/6548933-memoria-anual-2023-del-consejo-nacional-de-salud

Frenz, P., Garcia, P., Gomez, D., & Octavio, K. (2014). La reforma de los sistemas de salud y la cobertura universal de salud en América Latina. MEDICC Review, 17(1), S21–S39. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/4375/437542099010.pdf

Gonzales, M. (2024). El dilema de la centralizacion o la descentralizacion de los servicios primarios de salud en el caso de transcision de los servicios de salud en Mexico. Instituto Nacional de Salud. https://www.gob.pe/institucion/ins/informes-publicaciones/4172141-boletin-ins-2023-ano-29-n-1?

Levesque, J., Harris, M., & Russell, G. (2013). Patient-centred access to health care: Conceptualising access at the interface of health systems and populations. International Journal for Equity in Health. https://www.researchgate.net/publication/236051412_Patient-centred_access_to_health_care_Conceptualising_access_at_the_interface_of_health_systems_and_populations

López, J., Pérez, D., Vargas, I., & Vázquez, L. (2021). Barreras y factores asociados al uso de mecanismos de coordinación entre niveles de atención en México Barriers. Cadernos de Saude Publica, 37(4). https://doi.org/10.1590/0102-311X00045620

Mandes, H. (2013). Renewing Primary Health Care in the Americas. (Issue 4). chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/31216/9789275131169-eng.PDF?sequence=1&isAllowed=y

MINSA. (2023). Lineamientos técnicos del sistema de referencia y contrarreferencia para redes de servicios de salud. https://www.gob.pe/institucion/minsa/informes-publicaciones/353505-lineamientos-tecnicos-del-sistema-de-referencia-y-contrarreferencia-para-redes-de-servicios-de-salud?

Mintzberg, E. (2005). Innovation in organizations from a complex adaptive. Creativity and Innovation Management, 8(1), 1–24. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://oro.open.ac.uk/2620/1/ECOsubfinal_2620.pdf

Oliveira, M., Cruz, M., Portugal, C., & Dwyer, G. (2019). Articulations between the global mental health project and the cultural aspects of care in the psychosocial care and primary health care network in Brazil. Physis, 30(2), 1–21. https://doi.org/10.1590/S0103-73312020300219

OMS. (2023). La OPS subraya la necesidad de priorizar la atención primaria de salud para avanzar hacia la salud universal en las Américas. https://www.paho.org/es/noticias/12-12-2024-ops-subraya-necesidad-priorizar-atencion-primaria-salud-para-avanzar-hacia

OPS. (2022). Estrategia de la organización mundial de la salud. Nucl. Phys., 13(1), 104–116. https://www.preventionweb.net/news/preliminary-report-february-6-2023-earthquakes-turkiye

OPS. (2023). Analyzing and Overcoming Access Barriers to Strengthen Primary Health Care. Pan American Health Organization. https://iris.paho.org/handle/10665.2/58876

Ramírez, L., & Humberto, J. (2020). Dos décadas de economía de la salud en Colombia. XXXVII(73), 143–165. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/journal/2821/282163006010/282163006010.pdf

Silva, G., Andreazza, R., & Chioro, A. (2021). Integration among national health information systems in Brazil: the case of e-SUS Primary Care. Revista de Saude Publica. https://www.researchgate.net/publication/356960291_Integration_among_national_health_information_systems_in_Brazil_the_case_of_e-SUS_Primary_Care

Starfield, B. (1999). Primary Care: Balancing Health Needs, Services, and Technology. JAMA: The Journal of the American Medical Association, 282(5), 492–492. https://doi.org/10.1001/jama.282.5.492

Descargas

Publicado

2025-11-23

Cómo citar

Huauya-Canchari, L. ., & Medina-Sotelo, C. G. (2025). Políticas de referencia y contrarreferencia en salud pública: comparación entre niveles de atención en América Latina. Prohominum, 7(4), 305–317. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0399