Imaginarios sociales instituidos en ocio y recreación

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0250

Palabras clave:

Campo, Recreación, Ocio, Imaginarios sociales

Resumen

El objetivo de este trabajo fue advertir cuáles son los imaginarios sociales que tienen profesionales del campo del ocio y la recreación en América Latina. Metodología: enfoque cuantitativo, con investigación descriptiva de corte transversal. La población correspondió a los participantes del III Congreso Internacional de Recreación y Ocio, organizado virtualmente por FUNDABRIC entre el 13 y el 19 de noviembre de 2023. El muestreo fue no probabilístico de tipo accidental, con 136 informantes. Dentro de los resultados se encontró que un grupo mayoritario de informantes posee formación profesional, hay quienes se han formado de manera autodidacta; aunque la mayoría sostiene estar en capacidad de diferenciar entre las nociones de ocio, recreación, juego, tiempo libre, actividad lúdica, lo cierto es que, difuminan dicha noción en tanto es hecha equivalente a una diversidad muy amplia de conceptos; hay incoherencia entre la noción que dicen tener del juego, la idea de la autotelia, y su aplicación como estrategia didáctica en el contexto escolar. Finalmente, consideran que las políticas públicas y la legislación en ocio y recreación son responsabilidad del Estado, que la producción de conocimiento es prioridad de las universidades, y que el rol principal de la familia es el de ser beneficiarios. En Conclusión, se confirma lo que la evidencia científica arroja, esto es, que, aunque el campo del ocio y la recreación se fortalecen en función de estructura, institucionalidad, legislación, políticas públicas, desde el punto de vista epistémico, falta avanzar hacia un consenso que consolide el campo, habida cuenta los imaginarios sociales que comparte este colectivo profesional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acuña, M. y Mauriello, A. (2013). Recreación y educación ambiental: algo más que volver a crear. Revista de Investigación, 37(78), 213-230. https://short-url.uk/ArXp

Asociación Médica Mundial (2013). Declaración de Helsinki de la AMM –Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. [Consulta: 10-9-2023]. http://www.redsamid.net/archivos/201606/2013-declaracion-helsinki-brasil.pdf?1

Baczko, B. (1999). Los imaginarios sociales. Memorias y Esperanzas Colectivas. 2ª ed. Ediciones Nueva Visión.

Bertoni, F. (2021). Escapes into nature or green reclusion? Slacklining, non-urban imaginaries, and the potential of bodies in the city. Annals of Leisure Research, 25(4), 508-528. https://doi.org/10.1080/11745398.2021.1934883 DOI: https://doi.org/10.1080/11745398.2021.1934883

Carreño C., J. M.; Rodríguez C., A. B. y Gutiérrez, P. (2012). Representaciones sociales e imaginarios en torno a la escuela, la recreación, el tiempo libre y el ocio en tres escuelas de la ciudad de Bogotá. Lúdica Pedagógica, 2(17), 114-119. https://short-url.uk/yKNc DOI: https://doi.org/10.17227/ludica.num17-1787

Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets Editores.

Cegarra. J. (2012). Fundamentos teórico-epistemológicos de los imaginarios sociales. Cinta de Moebio, 43, 1-13. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2012000100001 DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-554X2012000100001

Colectivo Ocio y Recreación a la Constitución (2023). Derecho al ocio, la recreación y el tiempo libre. Claves para el desarrollo y el buen vivir. Del autor. [Consulta: 19-2-2024]. https://short-url.uk/yKN0

Da Costa R., F. M.; Pereira M., A. P. & De Morais, N. A. (2020). A vivência do lazer em família. Revista da SPAGESP, 21(2), 97-110. https://short-url.uk/ArWY

Díez, L. (2022). Aportes de la historia de las ideas latinoamericanas a los estudios de ocio y recreación. Minka, 4, 35-39. https://short-url.uk/ArWT

Elizalde, R. y Gomes, C. L. (2010). Ocio y recreación en América Latina: conceptos, abordajes y posibilidades de resignificación. Polis, 26(64), 1-19. https://short-url.uk/As3J DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-65682010000200002

Espiga, H. (2013). Recreación. Propuestas para una escuela en juego. Ministerio de Desarrollo Social.

Galicia A., L. A.; Balderrama T., J. A. y Navarro, R. E. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Apertura, 9(2), 42-53. https://doi.org/10.32870/ap.v9n2.993 DOI: https://doi.org/10.32870/Ap.v9n2.993

García R., G. O. (2019). Aproximaciones al concepto de imaginario social. Civilizar, 19(37), 31-42. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.2/a08 DOI: https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.2/a08

García-Muñoz, C. M. & Gómez-Gallego, R. A. (2021). Epistemological Approach to Social Imaginaries, as an Analytical Category within Social Science. Revista Guillermo De Ockham, 19(2), 219–232. https://doi.org/10.21500/22563202.4807 DOI: https://doi.org/10.21500/22563202.4807

Gerlero, J. (2004). ¿Ocio, tiempo libre o recreación? Editorial de la Universidad Nacional del Comahue.

Gomes, C. L. (2014). El ocio y la recreación en las sociedades latinoamericanas actuales. Polis, 13(37), 363-384. https://www.scielo.cl/pdf/polis/v13n37/art20.pdf DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-65682014000100020

Gomes, C. L.; Baranowski P., G.; Elizalde, R. y Noronha, V. (2013). Políticas públicas de ocio y recreación. Investigando la temática en el contexto de cinco maestrías latinoamericanas. Revista Argentina de Economía y Ciencias Sociales, XV(20), 73-93. https://grupootium.files.wordpress.com/2013/06/re-2013_07-gomesyotros.pdf

González O., Y. M. (2020). La promoción y la práctica de actividades físicas y recreativas en niños y niñas de 6 a 8 años. Implicación de la familia. [Tesis de maestría, Universidad de Valladolid]. https://short-url.uk/yKMy

Hernández V., M. y Gallardo G., L. (1994). Marco conceptual: las actividades deportivo-recreativas. Apunts, 37, 58-67. https://short-url.uk/ArWw

Huizinga, J. (2012). El homo Ludens. Alianza Editorial.

Laguna C., G. V. (2018). Derecho a la recreación en la niñez chilena: análisis de la oferta programática de actividades físicas y deporte recreativo. [Tesis de maestría, Universidad de Chile]. https://short-url.uk/yKMl

Lawshe, C. (1975). A quantitative approach to content validity”. Personnel Psychology, 28, 563-575. https://r.issu.edu.do/l?l=11886i8E DOI: https://doi.org/10.1111/j.1744-6570.1975.tb01393.x

Lema, R. y Machado C., L. A. (2013). La recreación y el juego como como intervención educativa. Espíritu Guerrero Editor.

Low, T.; Miller, M.; Doran, A. & Hardwick, L. (2020). Women’s outdoor adventure experiences on Instagram: exploring user-generated content. Annals of Leisure Research, 25(3), 374-398. https://doi.org/10.1080/11745398.2020.1815068 DOI: https://doi.org/10.1080/11745398.2020.1815068

Maëlle, L. (2021). Cycling as a necessity or as a choice? Evolution of the cyclists’ profiles and the mobility’s social imaginaries in Bogotá. T2M Annual Conference Mobilities in Transition, noviembre, 2021. Lisboa, Portugal. [Consulta: 18-2-2024]. https://hal.science/hal-03417788/

Mantilla, L. (2016). Biopolítica en el juego y el jugar. Universidad de Guadalajara.

Martínez M., A. y Ríos R., F. (2006). Los Conceptos de Conocimiento, Epistemología y Paradigma, como Base Diferencial en la Orientación Metodológica del Trabajo de Grado. Cinta de Moebio, 25, 111-121. https://short-url.uk/ArUf

Mateo S., J. L. (2014). Las actividades recreativas: sus características, clasificación y beneficios. Revista EFDeportes, 19, 196. https://www.efdeportes.com/efd196/las-actividades-recreativas-clasificacion.htm

Mercado, L. (2009). Juego y recreación en educación. Un manual de reflexión. Editorial Brujas.

Mesa C., G. (2023). Breves respuestas a grandes preguntas sobre la recreación. En: V. A. Molina B. y L. A. Aguirre C. (Comps.). Campo de conocimiento y saber del ocio y la recreación. Lugares de enunciación de los actores en Colombia, pp. 101-124. Editorial Kinesis.

Ministerio de Educación (2016). La ley y su proceso de formación. Del autor. [Consulta: 19-2-2024]. https://short-url.uk/yKNp

Molina B., V. A. y Aguirre C., L. A. (2023). (Comps.). Campo de conocimiento y saber del ocio y la recreación. Lugares de enunciación de los actores en Colombia. Editorial Kinesis.

Murcia P., N. y Jaramillo E., L. G. (2005). Imaginarios del joven colombiano ante la clase de Educación Física. Revista EFDeportes, 10(83). https://short-url.uk/yKK3

Osorio, E. (2014). El campo de la recreación y el ocio: su configuración como un movimiento por la emancipación y el buen vivir. En: Universidad de Colima (Ed.). Memorias del Encuentro Internacional de Organismos Expertos en Cultura Física, pp. 30-41. Universidad de Colima.

Osorio V., B.; Zuñiga M., S. y Restrepo M., L. (2022). Producción de conocimiento en instituciones de educación superior: Un análisis comparativo entre grupos de investigación de artes y humanidades e ingeniería. El Ágora USB, 22(2), 673-691. 10.21500/16578031.5476

Peralta A., R.; Medina V., R. T.; Osorio C., E. y Salazar C., C. M. (2015). (Coords.). Aproximaciones para la construcción del campo de la recreación en Latinoamérica. Puertabierta Editores.

Pérez D., F. (2009). La responsabilidad social universitaria. Universidad de Huelva.

Pérez S., A. (2003). Recreación: fundamentos teórico-metodológicos. Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”.

Picco, D. (2018). Las políticas recreativas orientadas a la población adolescente en la Argentina. Revista Debate Público, 8(15-16), 83-94. https://short-url.uk/ArTR

Prieto R., E. (2009). Imaginarios y representaciones sociales de recreación en los estudiantes que cursan recreación de la

Universidad Pedagógica Nacional. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional, Colombia]. https://short-url.uk/yECE

Quintero R., M. (2021). Aporte a la construcción del concepto de recreación como campo de conocimiento desde las realidades latinoamericanas. Revista Con-Ciencias del Deporte, 1(1), 106-130. http://revistas.unellez.edu.ve/revista/

Reyes R., A. D. (2023a). La recreación en Babel: entre la constitución del campo y la encrucijada epistémica. Retos, 49, 279-291. https://doi.org/10.47197/retos.v49.98451 DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v49.98451

Reyes R., A. D. (2023b). Trazas del colonialismo intelectual en los estudios de ocio y recreación en Latinoamérica. World Leisure Journal, 65(4), 447-453. https://doi.org/10.1080/16078055.2023.2268484 DOI: https://doi.org/10.1080/16078055.2023.2268484

Reyes R., A. D. (2023c). Políticas públicas. Desde su concepción hasta una matriz epistémica propositiva. Revista Idelcoop, 240, 34-57. https://short-url.uk/ArTE

Reyes R., A. D. (2022). Del juego al juego cooptado. De los clásicos a la literatura moderna. Entramado, 18(1), e-8232. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.8232 DOI: https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.8232

Reyes R., A. D. (2020). La recreación en Venezuela. Insumos para el debate. Universidad Adventista de Chile; IMREC & REVIIR.

Reyes R., A. D. (2014). Cultura de la recreación, democracia y conciencia política. Educación, 23(44), 88-111. https://doi.org/10.18800/educacion.201401.005 DOI: https://doi.org/10.18800/educacion.201401.005

Reyes R., A. D. (2012). Teoría de la recreación. Claves para su resignificación. [Tesis doctoral no publicada]. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Descargas

Publicado

2024-06-26

Cómo citar

Reyes Rodríguez, A. D. . (2024). Imaginarios sociales instituidos en ocio y recreación. Prohominum, 6(2), 21–43. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0250

Número

Sección

Artículos