Dependencia emocional y depresión en hombres con pareja de la región de Ayacucho, Perú
DOI:
https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0285Palabras clave:
Dependencia emocional, depresión, género, estilo cognitivo, relaciones de pareja.Resumen
El presente artículo tiene como objetivo determinar la relación entre la dependencia emocional y la depresión en hombres con pareja, beneficiarios de algún servicio de salud o comunitario. Utilizando una metodología mixta (cualitativa y cuantitativa), de diseño correlacional y causal, se evaluó a 150 hombres de la región de Ayacucho mediante el Inventario de Depresión de Beck (BDI-II) y el Cuestionario de Dependencia Emocional de Lemos y Londoño (CDE). El estudio aplica un diseño no experimental, ex post facto y relacional. Los resultados evidencian altos niveles de síntomas depresivos y medianos niveles de dependencia emocional. La depresión se relaciona significativamente con la ansiedad por separación, la expresión afectiva de la pareja, el miedo a la soledad y la expresión de límites. El miedo a la soledad y la ocupación son los principales predictores de la depresión, explicando el 29% de la varianza. Este estudio confirma la relación entre dependencia emocional y depresión en hombres con pareja en Ayacucho, destacando la ocupación y el miedo a la soledad como predictores claves, afectando su masculinidad y emociones, un tema poco explorado en los Andes.
Descargas
Citas
Aguayo F. (2022). La depresión masculina y sus síntomas: Un estudio cualitativo con hombres adultos chilenos. Revista Salud colectiva, 18(16). https://doi.org/10.18294/sc.2022.3942 DOI: https://doi.org/10.18294/sc.2022.3942
Arias, J., Villasís, M. y Miranda, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206. https://pdfs.semanticscholar.org/05a0/92b010acf9756ec0e800749bbe868c4e68f7.pdf DOI: https://doi.org/10.29262/ram.v63i2.181
Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Ato, M., López, J. y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de psicología, 29(3), 1038-1059. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511 DOI: https://doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
Avci, G. y Kalkan, M. (2018). The effect of interpersonal dependency tendency on interpersonal cognitive distortions on youths. Journal of Human Behavior in Social Environment, 28(6), 771-786. https://doi.org/10.1080/10911359.2018.1458681 DOI: https://doi.org/10.1080/10911359.2018.1458681
Baños C. (2021). Síntomas depresivos en adultos peruanos: un análisis de redes. Revista virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna, 8(2). https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2021.08.02.11 DOI: https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2021.08.02.11
Beck, A. (2002). Terapia cognitiva de la depresión. Desclée de Brouwer
Beck, A. (2008). The evolution of the cognitive model of depression and its neurobiological correlates. The American Journal of Psychiatry, 165(8), 969-977. https://ajp.psychiatryonline.org/doi/full/10.1176/appi.ajp.2008.08050721 DOI: https://doi.org/10.1176/appi.ajp.2008.08050721
Beck, A. T., Steer, R.A. y Brown, G. K. (1996). BDI-II. Beck Depression Inventory (2nd ed.). The Psychological Corporation. DOI: https://doi.org/10.1037/t00742-000
Beck, A., Robert A., y Gregory K. (2009). Inventario de depresión de Beck (2da ed.). Paidós.
Beck, A., Rush, A., Shaw, B. y Emery, G. (2010). Terapia cognitiva de la depresión (19.ª ed.). Desclée de Brower.
Beck, A.T., Freeman, A., Pretzer, J., Davis, D., Fleming, B., Ottaviani, R., Beck, J., Simón, K., Padesky, C., Meyer, J. y Trexler, L. (1995). Terapia cognitiva de los trastornos de la Personalidad. Paidós Ibérica.
Birtchnell, J., Deahl, M. y Falkowski, J. (1991). Further exploration of the relationship between depression and dependence. Journal of Affective Disorders, 22, 221-233. https://doi.org/10.1016/0165-0327(91)90068-4 DOI: https://doi.org/10.1016/0165-0327(91)90068-4
Brewer, G. & Olive, N. (2014). Depression in men and women: relative rank, interpersonal dependency, and risk-taking. Evolutionary behavioral sciences, 8(3), 142-147. 10.1037/h0097761 DOI: https://doi.org/10.1037/h0097761
Castelló, J. (2005). Dependencia emocional: Características y tratamiento. Alianza Editorial.
Castillo, E.G. (2017). Dependencia emocional, estrategia de afrontamiento al estrés y depresión en mujeres víctimas de violencia de pareja de la ciudad de Chiclayo. Revista Paian, 8(2), 36-62. https://revistas.uss.edu.pe/index.php/PAIAN/article/view/735/645
Charmaz, K. (2014). Construyendo teoría fundamentada (2.ª ed.). Sage.
Clarke, V., y Braun, V. (2017). Análisis temático. The Journal of Positive Psychology, 12(3), 297-298. https://doi.org/10.1080/17439760.2016.1262613 DOI: https://doi.org/10.1080/17439760.2016.1262613
Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2018). Diseño y conducción de investigaciones de métodos mixtos (3.ª ed.). Sage.
De la Villa, M., Silvent, C., Ovejero, A, y Cueto, G. (2018). Dependencia emocional en las relaciones de pareja como Síndrome de Artemisa: modelos explicativos. Terapia psicológica, 36(3). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082018000300156 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-48082018000300156
Deitchman, A. (2020). Interpersonal Dependency and Depression: A Meta-Analytic Review. [Tesis doctoral, Adelphi University]. Proquest.
Echeburúa, E., Amor, P., Sarasua, B., Zubizarreta, I., Camarillo, L. y Ferre, F. (2023). La dependencia emocional en hombres maltratadores de su pareja en tratamiento comunitario: un estudio piloto. Anuario de Psicología Jurídica, 33(1). 1-7. https://journals.copmadrid.org/apj/art/apj2022a1 DOI: https://doi.org/10.5093/apj2022a1
Fernández, M, Dema, S. y Fontanil, Y. (2018). La influencia de los roles de género en el consumo de alcohol: estudio cualitativo en adolescentes y jóvenes en Asturias
Flick, U. (2014). Una introducción a la investigación cualitativa (5.ª ed.). Sage.
Hair, J. F., Black, W. C., Babin, B. J., y Anderson, R. E. (2019). Análisis multivariante de datos (8.ª ed.). Cengage.
Heilman, B., Barker, G. y Harrison, A. (2017). La caja de la masculinidad: un estudio sobre lo que significa ser hombre joven en Estados Unidos, el Reino Unido y México: Hallazgos clave. Promundo y Unilever.
Lemos, M., Vásquez, A. y Román-Calderón, J.P. (2019). Potential Therapeutic Targets in People with Emotional Dependency. International Journal of Psychological Research, 12(1), 18 – 27. https://doi.org/10.21500/20112084.3627 DOI: https://doi.org/10.21500/20112084.3627
Lemos, M., y Londoño, N. (2006). Construcción y validación del cuestionario de dependencia emocional en población colombiana. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Redalyc, 9(2),127-140. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2263254
Lescano, G.S. y Salazar, V. (2020). Dependencia emocional, depresión y ansiedad en mujeres víctimas de violencia. Delectus, 3(3). https://doi.org/10.36996/delectus.v3i3.81 DOI: https://doi.org/10.36996/delectus.v3i3.81
Merlyn, M., Jayo, L., Morales, F. y Moreta, R. (2024). Los hombres también sienten: consecuencias de la masculinidad tradicional en la salud mental y relaciones de hombres ecuatorianos. Masculinitties & Social Changes, 13(1), 20-41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?código=9373327 DOI: https://doi.org/10.17583/mcs.12044
Olvera, C. y Luna, M. (2019). El malestar en los hombres: una revisión de alcances. Caleidoscopio, (42), 269-295. doi: 10.33064/42crscsh2148 DOI: https://doi.org/10.33064/42crscsh2148
Organización Panamericana de la Salud (2018). La carga de los trastornos mentales en la región de las Américas, 2018.
Palate, A. y Eugenio, L. (2023). Dependencia emocional y depresión en estudiantes universitarios. Revista latinoamericana de ciencias sociales y humanidades, 4(2), 2352-2366. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.762 DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.762
Patton, M. Q. (2015). Métodos de investigación cualitativa y evaluación (4.ª ed.). Sage.
Ponce C., y Aiquipa J. (2019). Dependencia emocional, satisfacción con la vida y violencia de pareja en estudiantes universitarias. Revista de psicología educativa Propósitos y Representaciones, 7. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7nSPE.351 DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7nSPE.351
Richard, M.C. (2007). La ética en la investigación psicológica. Revista Enfoques, 19(1-2), 5-18. https://www.redalyc.org/pdf/259/25913121002.pdf
Rodríguez, E., Ruiz, J.C., Valdéz, C., Reinel, M., Díaz, M., Flores, J., Crempien, C., Leighton, C., Botto, A., Martínez, C. y Tomicic, A. (2017). Estilos de personalidad dependientes y autocrítico: desempeño cognitivo y sintomatología depresiva. Revista latinoamericana de Psicología, 49, 102-109. http://dx.doi.org/10.1016/j.rlp.2016.09.005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.rlp.2016.09.005
Rojas, L., Gonzales M., Santelices M. y Ottenberg, D. (2020). Regulación emocional y depresión en divorciados: ¿Para quién es más importante esta relación? Revista Terapia psicológica, 38(3). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082020000300363 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-48082020000300363
Rosas, F. P., Valdés, G. K., Monroy V. I., Perez P. B. y Sanchez L. L. (2023). Depresión, ideación suicida y creencias irracionales: modelos explicativos en estudiantes de psicología. Salud mental, 46(2), 61-67. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2023.009 DOI: https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2023.009
Sánchez, A., Farfán, E., de La Fuente, V. y Chávez, D. (2022). Estructura factorial y datos normativos del Inventario de Depresión de Beck (BDI-II) en población general peruana. Acta Colombiana de Psicología, 25(2), 158-170. https://www.doi.org/10.14718/ACP.2022.25.2.10 DOI: https://doi.org/10.14718/ACP.2022.25.2.10
Sandelowski, M. (2015). Investigación cualitativa (2.ª ed.). Routledge.
Torres, S., Vásquez, H. y Chang, M. (2022). Revisión epidemiológica de los trastornos mentales en el Perú. Psique Mag: Revista Científica Digital de Psicología, 11(1), 98-108. DOI: https://doi.org/10.18050/psiquemag.v11i1.2655
Urbiola, I., Estévez, A., Iruarrizaga, I., y Jauregui, P. (2017). Dependencia emocional en jóvenes: Relación con la sintomatología ansiosa y depresiva, autoestima y diferencias de género. Ansiedad y Estrés, 23(1), 6–11. https://doi.org/10.1016/j.anyes.2016.11.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.anyes.2016.11.003
Uresti, K., Orozco, L., Ybarra, J. y Espinosa, M. (2017). Percepción del machismo, rasgos de expresividad y estrategias de afrontamiento al estrés en hombres adultos del noreste de México. Acta universitaria, 27(4), 59-68. http://dx.doi:10.15174/au.2017.1273 DOI: https://doi.org/10.15174/au.2017.1273
Ventura, J. y Caycho, T. (2016). Análisis psicométrico de una escala de dependencia emocional en universitarios peruanos. Revista de psicología, 25(1). http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2016.42453 DOI: https://doi.org/10.5354/0719-0581.2016.42453
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Katherine Isabel Galindo Mejía, Gonzalo Nicolás Ezeta Muñoz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.