Etnografía de relaciones de poder en la Casa de Oración Pentecostal del Perú de Ayacucho
DOI:
https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0286Palabras clave:
Poder, religión, institución, iglesia, congregaciónResumen
La presente investigación, es una entrada somera sobre las relaciones de poder en la Casa de Oración Pentecostés del Perú de Mollepata-Ayacucho. Tuvo por objetivo mostrar y desentrañar las relaciones de poder en la casa de oración Pentecostés del Perú de Mollepata-Ayacucho, y las formas de capital: cultural, social, simbólico y económico. La propuesta metodológica es de corte cualitativa, de enfoque etnográfico, que nos permitió describir, comprender y analizar los testimonios de los miembros de la casa de oración; los instrumentos de investigación fueron la observación participante y las entrevistas semiestructuradas a los miembros de la congregación. Como resultado principal, se evidenció que las relaciones de poder y las jerarquías existentes en la Casa de Oración Pentecostés del Perú en Mollepata-Ayacucho revelan cómo el poder se hace evidente a través de una estructura de mando, las reglas internas que guían el funcionamiento de la iglesia y la gestión de los recursos simbólicos y culturales por parte de la pastora, así como su estrategia para legitimar su posición como líder de la comunidad religiosa. Se concluye que existen relaciones de poder legitimadas por las normas que rigen la congregación, los cuales están sustentada en la interpretación de la biblia, que para la congregación tienen un carácter normativo, de modo que es considera como las “sagradas escrituras”.
Descargas
Citas
Acosta, N & Sánchez, D (2023). Comunidad de Fieles de las Iglesias Protestantes y Pentecostales durante el Período de Pandemia en la Zona Urbana de Guayaquil -1. Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/71886
Ascencio, A. (2022). Funcionamiento familiar en los hogares de la Comunidad Cristiana Pentecostal Sede Tumbes en tiempos de Covid-19, 2020. Universidad Nacional de Tumbes. Facultad de Ciencias Sociales. http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/2626
Bonafon, H. (2019). Dr. Jesucristo, te puede sanar : recursos y repertorios terapéuticos campesinos y la presencia evangélica en una comunidad quechua en Churcampa – Huancavelica. Pontificia Universidad Católica del Perú. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14294
Bourdieu, P. (1997). Capital cultural, escuela y espacio social. Jiménez, J. (trad.). México: siglo XXI editores.
Bourdieu, P. (2001). Masculine Domination. Cambridge: Polity Press.
Bourdieu, P. (2001). Science de la science et réflexivité: cours du collège de france 2000-2001. París: Raisons d’agir.
Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Montressor.
Bourdieu, P. (2009). Génesis y estructura del campo religioso. Biblos.
Clifford, J. (2003). Dilemas de la cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna. Gedisa.
Coleman, S. (2000). La globalización del cristianismo carismático: Difundiendo el evangelio de la prosperidad. Cambridge University Press.
Cortés, J. (2011). El Señor lo lleva a uno, uno no lleva al Señor: narrativas pentecostales acerca de sí mismos. Aproximación antropológica y discusión bibliográfica sobre el creyente pentecostal. Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112649
Coser, L. (1976). The notion of power: theoreticaldevelopments o sociological teory, New York. Macmillan.
Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2018). Diseño de Investigación Cualitativa: Elegir entre cinco enfoques. Editorial Gedisa.
Csordas, T. J. (1997). El yo sagrado: Una fenomenología cultural de la sanación carismática. University of California Press.
Dahl, R. (1957). The concept of power. Behavioral Science, Baltimore [MD], vol.2, nº 1, p. 202 y sigtes. DOI: https://doi.org/10.1002/bs.3830020303
Emerson, R. M., Fretz, R. I., & Shaw, L. L. (2011). Escribiendo notas de campo etnográficas. Editorial Universidad de Chicago.
Flores, M. (2003). La Ley de Entidades Religiosas de derecho público y su aplicación práctica en Santiago de Chile. Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/107400
Foucault, M. (1975) Vigilar y Castigar, Siglo xxi Editores, Madrid, 1992.
Foucault, M. (1980) “The eye of power: conversation with J-P Barou and M. Perrot”, en C. Gordon (ed.), Power/Knowledge: Selected Interviews and Other Writtings, 1972-1977 by Michel Foucault, Harvester Press, Herts, pp. 146-165.
Foucault, M. (1990). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Edit. Siglo XX. Madrid.
Foucault, M. (2001). Sujeto y el poder. Arte después de la modernidad. Madrid: Ediciones Akal.
Ganchozo, A & Vernaza, D. (2020). Estudio de las prácticas religiosas en iglesias y comunidades de feligreses católicos y evangélicos en tiempos de COVID-19 del sector Trinipuerto de la Isla Trinitaria en el cantón de Guayaquil. Guayaquil -1. Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/50545
Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Editorial Gedisa.
Gifford, P. (2004). El nuevo cristianismo de Ghana: Pentecostalismo en una economía africana globalizada. Indiana University Press.
Gomez, E. (2020). Introducción a la antropología cultural Y social. https://ocw.unican.es/pluginfile.php/2206/mod_resource/content/1/Tema2-antropologia.pdf
Hammersley, M., & Atkinson, P. (2019). Etnografía: Principios en la práctica. Editorial Morata.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2022). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Imaginario, A. (2020) “Significado de Cultura”. https://www.significados.com/cultura/. Consulta: 14 de septiembre del 2023.
Martí, G. (2005). Un mosaico de creyentes: Diversidad e innovación en una iglesia multiétnica. Indiana University Press.
Marzal, M. (2002). Tierra Encantada: Tratado de Antropología Religiosa de América Latina. Madrid- España: Trotta.
Meyer, B. (2006). Sensaciones religiosas: Por qué los medios, la estética y el poder importan en el estudio de la religión contemporánea. Routledge.
Mittermaier, A. (2019). Sueños que importan: Paisajes egipcios de la imaginación. University of California Press.
Pérez, E. (2024). La confirmación nuestro pentecostés personal. Universidad Católica Sedes Sapientiae. https://hdl.handle.net/20.500.14095/2130
Ramirez, P. (2021). La influencia del costumbrismo en la ética cristiana: un análisis exegético a Colosenses 3: 5-25. Universidad Seminario Evangélico de Lima. https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3407471
Ramos, J. (2024). “El hampiq me curó”: La medicina andina durante la COVID-19, Perú. Alteritas, (13), 81. https://doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2023.13.513 DOI: https://doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2023.13.513
Robbins, J. (2004). La globalización del pentecostalismo y el cristianismo carismático. Anuario de Antropología, 33(1), 229-249.
Rodriguez, Y. (1984). Una aproximacidn al estudio del protestantismo en el Peru. Tesis de Bachillerato, Pontificia Universidad Catolica del Peru, Lima.
Roncal, H. (2023). Programa de Discipulado para Líderes de las Unidades de Acción del Distrito Misionero de "La Era" de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, Lima Este 2022. Seventh-day Adventist Theological Seminary. https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3487699
Sánchez, J. (2018). Cultura y conversión pentecostal: individuo, cuerpo y emociones en la dinámica religiosa de sectores populares de Lima. El caso del Centro Misionero Ríos de Agua Viva de San Juan de Lurigancho. Pontificia Universidad Católica del Perú. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13007
Sandoval, G. (2019). Religión en el equipaje. La integración social de inmigrantes haitianas y haitianos evangélicos en Santiago de Chile. Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/180120
Strauss, A., & Corbin, J. (2015). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar teoría fundamentada. Editorial Siglo XXI.
Swidler, A. (2013). Hablar de amor: Cómo importa la cultura. University of Chicago Press.
Taylor, S. J., Bogdan, R., & DeVault, M. (2016). Introducción a los métodos de investigación cualitativa: Una guía para los investigadores en ciencias sociales. Editorial McGraw-Hill.
Valle, W. (2020). Satisfacción familiar prevalente en congregantes de la Iglesia Evangélica Pentecostal Palabra de Vida, Ayacucho, 2019. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote. https://hdl.handle.net/20.500.13032/15919
Weber, M. (1947). La teoría de la organización social y económica. Oxford University Press.
Weber, M. (1993). Economía y sociedad. México: FCE.
Yong, A. (2005). El espíritu derramado sobre toda carne: Pentecostalismo y la posibilidad de una teología global. Baker Academic
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Juan Ramos López, Lucio Alberto Sosa Bitulas, Félix Rojas Orellana, Esquivel Vila Edmundo, Anderson Victor Yucra Leandres, Inés Rosmeri Ayala Hinostroza, Rebeca Hayda Huincho Quispe
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.