Programa para el favorecimiento de habilidades sociales a estudiantes de la universidad metropolitana de Barranquilla, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0291Palabras clave:
Habilidades Sociales, Estudiantes Universitarios, Test de GoldsteinResumen
Los estudiantes universitarios enfrentan diversas situaciones durante su vida académica, como adaptarse al entorno universitario, socializar, trabajar en equipo y resolver conflictos. Si no se manejan adecuadamente, estas experiencias pueden generar frustración, estrés, ansiedad e incluso depresión. Los docentes observamos constantemente estos desafíos en nuestros estudiantes. Para abordar esta problemática, se diseñó y ejecutó un programa que promueve el desarrollo de habilidades sociales en estudiantes universitarios; utilizando un enfoque mixto, con un diseño pre experimental de prueba pre y post, en un solo grupo control. La técnica empleada fue una encuesta de escala tipo Likert y el instrumento principal utilizado fue el Test de Goldstein, que consta de 50 ítems que describen seis tipos de habilidades sociales: básicas, avanzadas, relacionadas con los sentimientos, alternativas a la agresión y habilidades para enfrentar el estrés y la planificación. Los resultados mostraron un aumento satisfactorio en las habilidades sociales de los estudiantes universitarios después de participar en el programa. Esta investigación subraya la importancia de cultivar habilidades sociales en el ámbito universitario para el crecimiento personal y profesional de los estudiantes, equiparable con los resultados de esta investigación, donde los estudiantes consideran que las habilidades sociales son importantes para su desarrollo personal y profesional. Los profesores y educadores deben promover el desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes, ya que estas habilidades son esenciales para el éxito personal y profesional.
Descargas
Citas
Aguirre, R (2018). Desarrollo de habilidades sociales para estudiantes universitarios de alto potencial académico. Revista ORATORES Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, Panamá. núm. 9, 2018. URL: http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/328/3281312004/index.html
Goldstein, A. P., Sprafkin, R. P., Gershaw, N. J., y Klein, P. (1989). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. Barcelona: Martinez Roca.
Goleman, D. 1995. La inteligencia emocional; por qué es más importante que el coeficiente intelectual. Libro virtual Le Libros. http://LeLibros.org/
Goleman, D. (2006). La inteligencia social: la nueva ciencia para mejorar las relaciones humanas. Editorial planeta. México
Gómez, K. y Marín, J. (2017). Impacto que generan las redes sociales en la conducta del adolescente y en sus relaciones interpersonales en Iberoamérica los últimos 10 años. (Tesis de licenciatura). https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/747/1/Impacto%20que%20generan%20las%20redes%20sociales%20en%20la%20conducta%20del%20adolescente%20y%20en%20sus%20relaciones%20interpersonales%20en%20Iberoam%C3%A9rica%20los%20%C3%BAltimos%2010%20a%C3%B1os.pdf
Hernández Sampieri, R., Collado, C. & Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw- Hill/Interamericana.
Monjas, I. & Gonzáles, B. (1995). Las habilidades sociales en el currículo. Secretaría General Técnica. H
Rivera, J., Lay, N., Moreno, M. E., Pérez, A., Rocha, G., Parra, M., Duran, S. E., García, J., Redondo, O., & Torres Rivas, E. (2019). Programa de entrenamiento para desarrollar habilidades sociales en estudiantes universitariosEspacios, 40(31), Artículo p101.
Sánchez, J. (2020). Estilos de crianza y habilidades sociales en adolescentes víctimas de acoso escolar de Instituciones Educativas nacionales del distrito de Sullana. Tesis de grado ORCID: 0000-0003-0256-2210. Universidad Cesar vallejo. Piura-Perú.
Trejo, K. (2019). Fomento de las habilidades socioemocionales en el currículo escolar de la educación superior como contribución para una mejor convivencia. Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa. Ciudad de México. Enlace de registro en ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6264-5638 Enlace de registro en Google académico: https://scholar.google.es/citations?view_op=list_works&hl=es&user=s_8CgfMAAAAJ
Torrano-Martínez, R., Ortigosa-Quiles, J. M., Riquelme-Marín, A., & López-Pina, J. A. (2017). Evaluación de la ansiedad ante los exámenes en estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 4(2), 103-110.
Vielma V, Elma.; Salas, M, (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo Educere, vol. 3, núm. pp. 30-37 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Dunis del Rosario Ochoa Berrio, Mireya Frausto Rojas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.