Estrategia pedagógica para la gestión de la ansiedad en estudiantes universitarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0294

Palabras clave:

Autoeficacia, ansiedad, motivación, estrategia pedagógica

Resumen

La salud mental es un tema central en el siglo XXI, especialmente para las nuevas generaciones de estudiantes universitarios que enfrentan desafíos en ámbitos personales, sociales, familiares y económicos. El objetivo de este artículo consiste en analizar la influencia de la teoría de la autoeficacia de Bandura en el control de la ansiedad entre los estudiantes de IV semestre de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona, extensión Cúcuta. La metodología utilizada fue un estudio cualitativo de incidencia con un diseño de investigación-acción, desarrollado en siete fases: observación, recopilación, actuación, reflexión, evaluación y propuesta. Los instrumentos de recolección de datos incluyeron una entrevista diagnóstica para obtener un conocimiento inicial de la población y una entrevista semiestructurada para evaluar el impacto de la estrategia pedagógica. Los datos recogidos fueron analizados mediante un proceso de codificación y categorización. La propuesta pedagógica se llevó a cabo en una serie de cinco encuentros en los que se socializaron los componentes clave de la autoeficacia de Bandura. Los resultados mostraron que los estudiantes ahora tienen un mayor interés y compromiso con su autocuidado emocional, reconociendo que este es fundamental para su éxito académico. Aprendieron a identificar y gestionar sus emociones y creencias, tomando medidas para reducir sus niveles de ansiedad antes de periodos importantes como la semana de parciales. Las conclusiones señalaron la importancia de profundizar en las condiciones familiares, sociales y económicas de los estudiantes para desarrollar estrategias especializadas que reconozcan el papel crucial de la salud mental en su formación como futuros profesionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bandura, A. (2001) Social cognitive theory: An agentic perspective. Annual Review of Psychology. 52, 1–26.

Chávez, A., & Lima, D. (2023). Depresión, ansiedad, estrés y funcionalidad familiar en adolescentes de una unidad educativa de Guayaquil. Revista Eugenio Espejo, 17 (2), 33-45.

DANE. (2021). Salud mental en Colombia: un análisis de los efectos de la pandemia. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/ago-2021-nota-estadistica-salud-mental-en-colombia-analisis-efectos-pandemia.pdf

Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Inv Ed Med, 2(7), 162-167.

Espinosa, J., Hernández, J., Rodríguez, E., Chacín, M., & Bermúdez, V. (2020). Influencia del estrés sobre el rendimiento académico. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39 (1), 63-73.

Ferragut y Fierro. (2012). Inteligencia emocional, bienestar personal y rendimiento académico en preadolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 44 (3), 95-104.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill.

Jenaro, C., Flores, N., & Frías, C. P. (2018). Systematic review of empirical studies on cyberbullying in adults: What we know and what we should investigate. Agression and Violent Behavior, 38, 113-122.

Jiménez Hurtado, W., Cusme Torres, N., Cantuñi Carpio, V., Chasillacta Amores, F., & Egas Medina, F. P. (2023). Depresión, ansiedad y estrés en estudiantes universitarios: Depression, anxiety and stress in university students. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(3), 978–988.

Ledezma, L. (2018). La teoría del capital social y la teoría social cognitiva en la cantidad y calidad de conocimiento compartido. RECAI Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Informática, 7 (19).

León-Crispin, Patricia, Méndez-Vergaray, Juan, & Flores, Edward. (2024). Ansiedad en estudiantes de secundaria en tiempos de pandemia: Revisión Sistemática. Vive Revista de Salud, 7(19), 260-282.

Ministerio de Salud. (2020). Resiliencia y Riesgos en Salud Mental durante la Pandemia por Covid-19. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Reconocer-la-dignidad-humana-clave-en-abordaje-de-la-salud-mental.aspx#:~:text=%22En%20nuestro%20pa%C3%ADs%2C%20se%20identific%C3%B3,en%20la%20ENSM%22%2C%20apunt%C3%B3.

OMS. (2019). Trastornos mentales. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders

OMS. (2022). Informe mundial sobre salud mental: Transformar la salud mental para todos. https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240050860

OPS. (2022). La pandemia de COVID-19 aumenta en un 25% la prevalencia de la ansiedad y la depresión en todo el mundo. https://www.who.int/es/news/item/02-03-2022-covid-19-pandemic-triggers-25-increase-in-prevalence-of-anxiety-and-depression-worldwide

Osorio, C., Ortiz, E., Avendaño, B., & Hernández, M. (2022). Sentido de vida y su asociación con la ansiedad y la depresión en jóvenes. Interdisciplinaria, 39 (2), 355-368.

Pinagorte, E., Caicedo, L. (2019). La ansiedad y su relación en el rendimiento académico de los estudiantes de la carrera de Psicología de la Universidad Técnica de Manabí. Espirales revistas multidisciplinaria de investigación científica, 3 (28).

Ríos Martínez, K. M. (2019). La entrevista semiestructurada y las fallas en la estructura. La revisión del método desde una psicología crítica y como una crítica a la psicología. Caleidoscopio - Revista Semestral De Ciencias Sociales Y Humanidades, 23(41), 65–91.

Robles, R., Ángeles, A., & Alvarado, G. (2022). Factores asociados con la ansiedad por la salud en estudiantes de Medicina de una universidad privada en Lima, Perú. Revista Colombiana de Psiquiatría, 51(2), 89-98.

Rosales-Ronquillo, C. A., & Hernández-Jácquez, L. F. (2020). Autoeficacia académica y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de nutrición. Revista Electrónica Educare, 24(3),139-155.

Strauss, A. L. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada (1. ed.). Editorial Universidad de Antioquia.

Valdivieso, L., Lucas, S., Tous, J., & Espinoza, I. (2020). Estrategias de afrontamiento del estrés académico universitario: educación infantil – primaria. Educación XXI, 23 (2), 165-186.

Valiente-Barroso, C., Marcos-Sánchez, R., Arguedas-Morales, M., & Martínez-Vicente, M. (2021). Tolerancia a la frustración, estrés y autoestima como predictores de la planificación y toma de decisiones en adolescentes. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 8(1),1-19.

Vinaccia Alpi, S., & Ortega Bechara, A. (2021). Variables asociadas a la ansiedad-depresión en estudiantes universitarios. Universitas Psychologica, 19.

Vives, T., & Hamui, L. (2021). La codificación y categorización en la teoría fundamentada, un método para el análisis de los datos cualitativos. Inv Ed Med, 10 (40), 97-104.

Descargas

Publicado

2024-10-24

Cómo citar

Peñuela Calderón, S. (2024). Estrategia pedagógica para la gestión de la ansiedad en estudiantes universitarios. Prohominum, 6(4), 178–194. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0294