Aprendizaje pragmático en el desarrollo de estrategias de comprensión lectora en estudiantes de educación básica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0349

Palabras clave:

aprendizaje pragmático, comprensión lectora, estrategias pedagógicas

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo analizar cómo incide el aprendizaje pragmático en el desarrollo de estrategias de comprensión lectora en estudiantes de educación básica. Surge de la necesidad de promover enfoques pedagógicos que fortalezcan una comprensión lectora profunda, funcional y contextualizada, a través del uso significativo del lenguaje en situaciones reales del entorno escolar. En este marco, se busca proponer estrategias didácticas que integren el lenguaje con sentido, favoreciendo una lectura crítica, activa y pertinente para los estudiantes. El estudio adopta un enfoque cuantitativo, con un diseño correlacional y descriptivo. Se trabajará con una muestra no probabilística de 100 estudiantes de 5° y 6° año de educación básica, provenientes de instituciones públicas de Quito, Ecuador. Se conformarán dos grupos: uno experimental que recibirá una intervención basada en el aprendizaje pragmático, y otro de control que seguirá con la metodología tradicional. Como instrumento principal se aplicará una prueba estandarizada de comprensión lectora antes y después de la intervención. El análisis de datos se realizará mediante estadísticas descriptivas, correlación de Pearson y la prueba t de Student, con el fin de identificar diferencias significativas entre ambos grupos. Los resultados muestran que el aprendizaje pragmático tiene un impacto positivo en el desarrollo de estrategias como la identificación de ideas principales, inferencias y elaboración de resúmenes. Además, se evidenció mayor motivación y compromiso en los estudiantes del grupo experimental. Se concluye que la implementación de enfoques pragmáticos mejora notablemente los procesos de enseñanza-aprendizaje en comprensión lectora.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ajila, J., y Rodríguez, A. (2024). Cuando el empeño no basta: Desafíos en el Ejercicio Docente de Bachillerato en Ecuador. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 17(2), 153-176. https://doi.org/10.15366/riee2024.17.2.008 DOI: https://doi.org/10.15366/riee2024.17.2.008

Arias, G. J., y Covinos, G. M. (Junio de 2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting EIRL: https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf

Arteaga, Y. (16 de enero de 2025). El impacto de la lectura en voz alta en la comprensión lectora desde un horizonte cognitivista en los estudiantes de básica primaria de la Institución Educativa Ecoturística El Remolino. Universidad Mariana: https://hdl.handle.net/20.500.14112/29279

Chávez, A., y Chávez, C. (2021). Intervención pedagógica para la mejora de la comprensión lectora en el 2° grado de primaria. Universidad Femenina del Sagrado Corazón: http://hdl.handle.net/20.500.11955/901

Cruz, N., y Villadiego, L. (2024). La argumentación multimodal desde el enfoque sociocultural para la comprensión lectora de afiches en educación básica primaria. Universidad Tecnológica de Pereira: https://hdl.handle.net/11059/15474

Fernández, M., Orquera, D., y Guañuna, C. (2025). Innovación educativa para el fortalecimiento de las competencias comunicativas en la educación superior. REINCISOL: Revista de Investigación Científica y Social, 4(7), 1245-1267. https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)1245-1267 DOI: https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)1245-1267

Flores, R. (2023). Discurso oral argumentativo y construcción de conocimiento. Universidad Pedagógica Nacional de México: http://rixplora.upn.mx/jspui/handle/RIUPN/176194

Heras, E. (08 de abril de 2025). La pragmática en la enseñanza del inglés como lengua extranjera a nivel secundario : un estudio de caso. Universidad Nacional de La Plata: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.3029/te.3029.pdf

Marín, C. (2024). Desde la cultura informacional y el sentido crítico a la transformación del conocimiento: secuencia didáctica de enfoque sociocultural con estudiantes de ciclo 4 de Dosquebradas, Risaralda. Universidad Tecnológica de Pereira: https://hdl.handle.net/11059/15473

Medina, M., Rojas, R., y Bustamante, W. (2023). Metodología de la investigación: Técnicas e instrumentos de investigación. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú: http://coralito.umar.mx:8383/jspui/handle/123456789/1539 DOI: https://doi.org/10.35622/inudi.b.080

Montenegro, L. (2022). Aportes Al Desarrollo De La Cultura Escrita En República Dominicana: Datos, Perspectivas Y Desafíos. Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir : Vol. 1: Edición. 11, Artículo 10.: https://digitalcommons.fiu.edu/led/vol1/iss11/10

Paz, K., Costales, M., y Haro, R. (2024). Implementación práctica de las cogniciones distribuidas en la enseñanza del inglés como segunda lengua en Eduplanet SAS. Revista Social Fronteriza, 4(5), 1-25. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(5)498 DOI: https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(5)498

Regalado, E., y Salvatierra, L. (12 de septiembre de 2022). Estrategia didáctica de comprensión lectora en la enseñanza–aprendizaje de Lengua y Literatura. Universidad Estatal del Sur de Manabí: http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/4024

Rojas, E., y Arana, C. (2024). Comprensión Lectora de los Estudiantes de Segundo y Tercero de Básica Primaria a Tráves de la Plataforma Educativa Commonlit. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 6789-6814. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14097 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14097

Roldán, L. (2021). Efectos de una propuesta de intervención para mejorar la comprensión de textos en la escuela secundaria. Universidad Nacional de La Plata. https://doi.org/10.35537/10915/115744 DOI: https://doi.org/10.35537/10915/115744

Sánchez, A. (05 de septiembre de 2024). La mediación lingüística según el volumen complementario del MCER y su integración en las aulas de bachillerato. Universidad de Cantabria: https://hdl.handle.net/10902/35799

Vasquez, M. (2024). Taller de lectura para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del segundo ciclo de la carrera de derecho de una universidad privada de Lima. Universidad San Ignacio de Loyola: https://hdl.handle.net/20.500.14005/14249

Vizcaíno, P., Cedeño, R., y Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Revista Multidiciplinaria Ciencia Latina: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658

Zambrano, M., Hernández, A., y Mendoza, K. (2022). El aprendizaje basado en proyectos como estrategia didáctica. Revista Conrado, 18(84), 172-182. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000100172&lng=es&tlng=es.

Zapp, M. (2020). La autoridad de la ciencia y la legitimidad de las organizaciones internacionales: la OCDE, la UNESCO y el Banco Mundial en la gobernanza global de la educación. Revista de Educación Comparada e Internacional , 51(7), 1022-1041. https://doi.org/10.1080/03057925.2019.1702503 DOI: https://doi.org/10.1080/03057925.2019.1702503

Publicado

2025-04-02

Cómo citar

Campoverde Chamba, C. del R. (2025). Aprendizaje pragmático en el desarrollo de estrategias de comprensión lectora en estudiantes de educación básica. Prohominum, 7(2), 291–301. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0349

Número

Sección

Artículos