Sistemas de creencias en el ámbito gerencial y su influencia en la cultura y desempeño organizacional

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0356

Palabras clave:

Creencias y convicciones gerenciales, sistema de creencias, cultura organizacional, liderazgo adaptativo, enfoque estratégico organizacional

Resumen

El artículo expone a las convicciones y creencias gerenciales como acciones simbólicas que definen a la cultura de cada organización, dándole una orientación y dirección estratégica, proporcionando así la posibilidad de interpretar los valores que devienen de un sistema colectivo cada vez más expuesto a entornos de continua creatividad, innovación y competitividad. Para el desarrollo de este se estableció como el objetivo de explicar cómo las creencias en el ámbito gerencial afectan el rendimiento estratégico de la organización. Se empleó una metodología que incluye la interpretación semántica de los datos utilizando el método hermenéutico. Para el análisis semiótico y la creación de representaciones significativas de los mitos y creencias, se adaptaron las etapas de la teoría de semiosis. Los métodos utilizados para la obtención de datos incluyeron entrevistas semiestructuradas realizadas a informantes clave, así como una matriz de análisis que consideró las dimensiones del estudio. Como conclusión, se identificaron las categorías: Liderazgo flexible o adaptativo; Acción simbólica articulada; Enfoque estratégico evolutivo y flexible.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre, Á. (2004). La cultura de las organizaciones. Barcelona: Ariel, S.A.

Arredondo, F., & Vásquez, J. (2013). Un modelo de análisis racional para la toma de decisiones gerenciales, desde la pespectiva elsteriana. Cuad. admon.ser.organ. Vol 26 (46), 135-158.

Ayón, G., Alvarez, A., & Plaza, J. (2023). Planificación estratégica y desempeño organizacional del sector comercial de la parroquia Cascol, Paján período 2019-2021. Reciamuc, Vol. 7, N° 1, 451-460.

Basabe, G., & Basabe, M. (2013). Cultura organizativa: análisis de su relación con la estrategia y gestión empresarial. Eídos, 6, 48-63.

Bryson, J. (2020). Strategic management in Public Administration. Oxford: University Press.

Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets.

De Vicente, P. (2004). Creencias y teorías implícitas. En F. Salvador”. Diccionario Enciclopédico de Didáctica. Volumen II. . Málaga: Ediciones Aljibe.

Deal, T., & Kennedy, A. (1982). Corporate cultures: the rites and rituals of corporate life. Reading: Addison-Wesley.

Delgado, J., De la Fuente, J., & & Blanco, V. (2008). Las emociones y la dirección. ¿Condicionan los afectos de los directivos sus decisiones estrategicas? (R. G. S.A., Ed.). Universia Business Review, Vol. 17, 26-39.

Drucker, P. (1978). La decision efectiva. México: Publicaciones Ejecutivas.

Elster, J. (1988). Uvas amargas. Sobre la subversión de la racionalidad. Barcelona: Peninsula.

Elster, J. (2007). La explicación del comportamiento social: más tuercas y tornillos para las ciencias sociales. Barcelona: Gedisa.

Elster, J. (2010). La explicación del comportamiento social. México: Gedisa, S.A.

Estepa, P. (2016). Los procesos de cambio y las preocupaciones del profesorado. análisis de un caso. Obtenido de https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/2719

Hamel, G. (1996). Strategy as revolution. Harvard Business Review, 74(4), 69-82.

Heidegger, M. (2006). Prolegómenos para una historia del concepto de tiempo. Madrid: Alianza.

Marín, D. (2006). El sujeto humano en la administración. Una mirada crítica. Cuadernos de Administración, Vol. 32, 135-156.

Mintzberg, H. (1994). La caída y el auge de la planificación estratégica. Harvard Business Review, 72(1), 107-114.

Pfeffer, J., & Sutton, R. (2006). Evidence-based management. Harvard Business Review, 62-74.

Pintos, J. (2014). Algunas precisiones sobre el concepto de imaginarios sociales. Revista Latina de Sociología nº 4, 1-11.

Piñate, A. (30 de Noviembre de 2022). La creatividad y la innovación: un par dialectico para el éxito gerencial visto desde los imaginarios sociales. Caracas, Venezuela: Universidad Lationamericana y del Caribe (ULAC).

Podestá, P. (2009). La cultura en las organizaciones. Un fenómeno central en el saber administrativo. Journal of Economics, Finance and Administrative Science, vol. 14, núm. 26, 81-92.

Quintero, W., Peñaranda, M., & Rodríguez, M. (2020). Naturaleza de las organizaciones y sus costos de transacción: Análisis de la teoría de agencia, teoría de la organización y teoría de la firma. Espacios, Vol. 41 (31), 90-101.

Rivera, J. (2005). Cultura organizacional: nueva tendencia de la gerencia de recursos hacia la competitividad. Caracas: Panapo.

Rodríguez, E. (2013). Estrategias gerenciales de cultura organizacional para la optmización de la gesitón en un órgano de control fiscal externo del sector público municipal en el estado Carabobo. Valencia: Universidad de Carabobo.

Rokeach, M. (1968). Beliefs, attitudes, and values: A theory of organization and change. San Francisco: Jossey-Bass.

Roncancio, G. (01 de octubre de 2023). ¿Qué es la Planeación Estratégica y para qué sirve? Obtenido de https://gestion.pensemos.com/que-es-la-planeacion-estrategi-ca-y-para-que-sirve

Ross, S. (1973). The Economic Theory of Agency: The Principal's Problem. Decision Making Under Uncertainty, Vol. 63 N° 2, 134-139.

Serrano, F. (2013). Cultura organizacional. Obtenido de Universidad Militar Nueva Granada: http://es.scribd.com/doc/105849102/La-Cultura-Organizacional

Simon, H. (1989). Administrative behavior. New York: The Free Press.

Sola, M. (1999). El análisis de las creencias del profesorado como requisito de desarrollo profesional. Desarrollo profesional del docente. Política, investigación y práctica, 661-683.

Taylor, S., & Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidó.

Teece, D. (2010). Business Models, Business Strategy and Innovation. Long Range Planning, N° 43, 172-194.

Ulloa, N. (2019). Cultura organizacional ¿un paradigma social? Organizational culture, a social paradigm? Cultura organizacional, ¿um paradigma social? Obtenido de https://doi.org/10.31207/rch.v10i2.201

Valenzuela, C. (2016). Importancia de la planeación estratégica en las empresas. Obtenido de Obtenido de Universidad Militar Nueva Granada: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/15416/ValenzuelaArgo-tiCarlosErnesto2016.pdf.pdf?sequence=1

Velasquez, C. (2016). Creencias acerca de la gerencia e influencia en valores organizacionales: Influencias del código axiológico personal en los valores organizacionales de una empresa educativa. Madrid: Académica Española.

Verón, E. (1993). La Semiósis Social. Fragmentos de una Teoría de la Discursividad. Barcelona: Gedisa.

Wiedman, D., & Martinez, I. (2017). Organizational culture theme theory and analysis of strategic planning for a new medical school. Human Organization. Vol. 76(3), 264-274.

Descargas

Publicado

2025-07-11

Cómo citar

Piñate Ugueto, A. ., & Monasterio Pérez, J. . (2025). Sistemas de creencias en el ámbito gerencial y su influencia en la cultura y desempeño organizacional. Prohominum, 7(3), 53–72. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0356

Número

Sección

Artículos