Comparación del proceso de formalización minera en Perú y Colombia: Avances, retos y perspectivas
DOI:
https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0361Palabras clave:
Formalización minera, política minera, gobernanza ambientalResumen
El artículo compara los procesos de formalización de la minería artesanal y de pequeña escala MAPE en Perú y Colombia, analizando sus marcos normativos, institucionalidad, mecanismos de implementación, desafíos y buenas prácticas. A través de una revisión documental de fuentes normativas, técnicas y académicas (2010–2024), se identifican similitudes y diferencias en la forma en que ambos países abordan la formalización de esta actividad. En Perú, el proceso gira en torno al Registro Integral de Formalización Minera, gestionado por el Ministerio de Energía y Minas y ejecutado por los Gobiernos Regionales. En Colombia, la Agencia Nacional de Minería lidera la estrategia mediante contratos de formalización y Zonas de Reserva Especial. Si bien ambos países han establecido marcos legales específicos, enfrentan obstáculos comunes: superposición de derechos mineros, limitada capacidad institucional, alta informalidad persistente y escasa asistencia técnica. Uno de los hallazgos centrales es la baja motivación de los mineros para avanzar en la formalización, debido a percepciones de complejidad, costos elevados y falta de beneficios tangibles. En Perú, más del 75% de los mineros inscritos en el REINFO están suspendidos, evidenciando una formalización estancada. En Colombia, aunque el modelo es más flexible, también enfrenta desafíos como la negativa de titulares a firmar contratos y la presencia de economías ilegales. El artículo concluye que la formalización debe ser entendida como parte de una estrategia de desarrollo territorial sostenible, y propone medidas como simplificación de trámites, fortalecimiento de capacidades técnicas y promoción de esquemas de trazabilidad del oro.
Descargas
Citas
Agencia Nacional de Minería (ANM). (2021). Informe sobre formalización minera en Colombia. https://www.anm.gov.co/sites/default/files/Informe%20Rendici%C3%B3n%20ANM%202021%20170222.pdf
Alianza por la Minería Responsable (ARM). (2024). Reporte anual 2023. https://www.responsiblemines.org/wp-content/uploads/2024/07/ARM-reporte-Anual-2023.pdf
Environmental Law Institute (ELI), USAID, & GIZ Perú. (2021). Corrupción en la minería artesanal y de pequeña escala en la Amazonía peruana: Diagnóstico y retos para la formalización. https://www.eli.org/sites/default/files/files-pdf/Informe-Corrupcion-en-MAPE_final.pdf
Infobae. (2024). Solo el 2% de los mineros se formalizó en Perú tras siete años del Reinfo. Infobae Perú. https://www.infobae.com/peru/2024/12/01/solo-el-2-de-los-mineros-se-formalizo-en-peru-tras-siete-anos-del-reinfo/
Minnick, G., Doyle, P., & Thomas, H. (2020). Formalization of artisanal and small-scale gold mining in Colombia. planetGOLD. https://www.planetgold.org/sites/default/files/2020.%20G.%20Minnick.%20P%3B%20Doyle%3B%20H.Thomas.%20Formalization%20of%20ASGM%20in%20Colombia..pdf
planetGOLD. (2020). Improving access to formal finance in artisanal and small-scale gold mining. https://www.planetgold.org/sites/default/files/2020-08/Improving_Access_to_Formal_Finance_in_ASGM-planetGOLD_Issue_Brief.pdf
República de Colombia. (2001). Código de Minas (Ley 685). Diario Oficial. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=9202
República de Colombia. (2013). Ley 1658 del 15 de julio de 2013: Por la cual se establecen disposiciones para la reducción del uso y eliminación del mercurio en todo el territorio nacional. Diario Oficial. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/06/ley-1658-2013.pdf
República del Perú. (2012). Decreto Legislativo N° 1105. Diario Oficial El Peruano. https://elperuano.pe/normaselperuano/2012/04/19/778570-2.html
República del Perú. (2016). Decreto Legislativo N.° 1293 que crea el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO). Diario Oficial El Peruano. https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/DecretosLegislativos/01293.pdf
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA). (2023). Modificación y ampliación en la inscripción del REINFO. https://spda.org.pe/wp-content/uploads/2024/04/BRIEF_AMPLIACION-REINFO_SPDA_compressed-1.pdf
USAID. (2021). Avances de la formalización minera en Colombia: Informe técnico. https://www.eli.org/sites/default/files/files-pdf/Informe-Corrupcion-en-MAPE_final.pdf
Videnza Consultores & Instituto de Ingenieros de Minas del Perú. (2024). Estudio para el mapeo de procesos del Registro Integral de Formalización Minera – REINFO: Informe final. https://iimp.org.pe/archivos/publicaciones/Estudio_REINFO_completo.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Carlos Eduardo Dueñas Valcarcel, José Carlos Ayuque Rojas, Bryan Jefferson Abollaneda Altamiran, Jhon Jhonatan Cárdenas Acosta, Edward Arostegui Leon, Herbert Rodas Ccopa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.