Economía circular y agua: Soluciones sostenibles para las externalidades del cultivo de espárrago.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0370

Palabras clave:

Economía circular, uso del agua, espárrago

Resumen

La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la aplicación de la economía circular y las externalidades generadas por el uso del agua en el cultivo de espárragos en la región de Ica durante el periodo 2020-2023. El marco teórico se fundamenta en principios y evidencias empíricas sobre economía circular, externalidades y gestión hídrica sostenible. El estudio fue de tipo aplicado, con diseño correlacional y explicativo, tomando como población a trabajadores de instituciones vinculadas al sector agrícola y medioambiental, seleccionando una muestra de 60 participantes. La recolección de datos se efectuó mediante instrumentos que midieron las dimensiones económicas, sociales y ambientales de la economía circular, así como el conocimiento, las prácticas y la actitud respecto al uso del agua. Los resultados mostraron correlaciones positivas moderadas, sin alcanzar significancia estadística, lo que indica asociaciones favorables, pero no concluyentes. Se identificó correlación moderada entre la dimensión económica y la conciencia sobre el uso del agua (r=0.396), entre la dimensión social y las prácticas de riego eficientes (r=0.438) y entre la dimensión ambiental y la actitud responsable en la gestión del agua (r=0.503). La relación global entre economía circular y uso del agua fue de r=0.578. Estos hallazgos evidencian la necesidad de incorporar factores adicionales que fortalezcan la gestión hídrica agrícola. En conclusión, la economía circular puede contribuir a reducir externalidades negativas, pero su efectividad depende de estrategias integrales que articulen educación, innovación tecnológica y políticas públicas específicas para el sector agrícola.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adeyemi, O., Grove, I., Peets, S. y Norton, T. (2017). Sistemas avanzados de monitoreo y gestión para mejorar la sostenibilidad del riego de precisión. Sustainability (Suiza), 9(3). https://doi.org/10.3390/su 9030353

Admeconomia. (2019, 2 de octubre). Economía circular: una nueva propuesta para el Perú. Económico. https://economica.pe/economia­circular­una­nueva­propuesta­para­el­peru/

Ali, MH, y Talukder, MSU (2008). Aumento de la productividad del agua en la producción agrícola: una síntesis.

Gestión del agua agrícola, 95(11), 1201–1213.

https://doi.org/10.1016/j.agwat.2008.06.008 DOI: https://doi.org/10.1016/j.agwat.2008.06.008

Avramchikova, N., Rozhnov, I., Zelenskaya, T., Maslova, O. y Avramchikov, V. (2021). Circular Economía y “tecnologías verdes”. E3S Web of Conferences, 291.

https://doi.org/10.1051/e3sconf/202129102014 DOI: https://doi.org/10.1051/e3sconf/202129102014

Bachmann, TM (2019). Contaminación óptima: El enfoque económico del bienestar para corregir los problemas de mercado relacionados. En la Enciclopedia de Salud Ambiental.

https://doi.org/10.1016/B978­0­12­409548­9.09382­9

Bindraban, PS, Jongschaap, REE y van Keulen, H. (2010). Aumento de la eficiencia del uso del agua en la producción agrícola. En Evaluación y Gestión Ambiental en la Industria Alimentaria: Análisis del Ciclo de Vida y Enfoques Relacionados. https://doi.org/10.1016/B978­1­84569­552­1.50002­3

Carranza, LBC (2023). Probabilidad de ocurrencia del modelo de economía circular en una empresa que presta el servicio de agua potable en Cajamarca ­ Perú | Probabilidad de moneda del modelo de economía circular en una empresa prestadora del servicio de agua potable en Cajamar. Actas de la Multiconferencia Internacional LACCEI sobre Ingeniería, Educación y Tecnología, julio de 2023.

Castillo Fernández, ML (2021). La agricultura familiar peruana. Situación Post COVID­19 y Perspectivas | FAO. Fundación Friedrich Ebert. https://www.fao.org/family­farming/detail/es/c/1601277/

Chávez, WO, Sotomayor, LQ, Quispe, JT, Pérez, JKV, Dávila, EP, Talavera, AML, Toribio, R.

LT y Esther, M. (2023). Estudio del modelo de economía circular como estrategia para el desarrollo del Perú basado en mapas cognitivos neutrosóficos. Conjuntos y sistemas neutrosóficos, 60, 227–233. https://doi.org/10.5281/zenodo.10224188

Clube, RKM y Tennant, M. (2023). ¿Cómo sería una economía circular social centrada en el ser humano? Basado en la propuesta de desarrollo a escala humana de Max­Neef. Journal of Cleaner Production, 383. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2022.135455 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2022.135455

Coase, RH (1960). El problema del coste social. Revista de Derecho y Economía, 3, 1–44. https://doi.org/10.1086

Dovgal, O., Potryvaieva, N., Bilichenko, O., Kuzoma, V. y Borko, T. (2024). Desarrollo de la economía circular del sector agrícola: enfoque agroecológico. Ekonomika APK, 31(4), 10–22. https://doi.org/10.32317/ekon.apk/4.2024.10 DOI: https://doi.org/10.32317/ekon.apk/4.2024.10

Eda, LEH y Chen, W. (2010). Gestión Integrada de Recursos Hídricos en el Perú. Procedia Ciencias Ambientales, 2, 340–348. https://doi.org/10.1016/j.proenv.2010.10.039 DOI: https://doi.org/10.1016/j.proenv.2010.10.039

Esteve­Llorens, X., Ita­Nagy, D., Parodi, E., González­García, S., Moreira, MT, Feijoo, G., & Vázquez­Rowe, I. (2022). Huella ambiental de productos agroexportadores críticos en la costa hiperárida peruana: Un estudio de caso para el espárrago verde y la palta. Science of the Total Environment, 818. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2021.151686 DOI: https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2021.151686

Faramarzi, M., Yang, H., Schulin, R. y Abbaspour, KC (2010). Modelado del rendimiento del trigo y la productividad hídrica en Irán: Implicaciones de la gestión del agua agrícola para la producción de trigo. Gestión del agua agrícola, 97(11), 1861–1875. https://doi.org/10.1016/j.agwat.2010.07.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.agwat.2010.07.002

Fernández­Escalante, E., Foster, S. y Navarro­Benegas, R. (2020). Evolución y sostenibilidad de Aprovechamiento del agua subterránea de los acuíferos de Ica para la agricultura más rentable del Perú. Revista de Hidrogeología, 28(7), 2601–2612. https://doi.org/10.1007/s10040­020­02203­0 DOI: https://doi.org/10.1007/s10040-020-02203-0

Flores, JLR, Arredondo, BER, Cantú Brito, JE, Ríos Arredondo, HE, Erives, SA, Chávez Rivero, JA, Molina, CN y Franco, RC (2018). Análisis de la eficiencia hídrica física, económica y social en frutos de espárrago (Asparagus officinalis L.) y uva (Vitis vinifera) del DR­037 de Altar­Pitiquito­Caborca, Sonora, México 2014 https://www.scielo.org.ar/pdf/refca/v50n1/v50n1a08.pdf.

Gama, M., Herrmann, C. y Fisher, T. (2017). Economía circular en el sector electrónico: Un enfoque holístico.Perspectiva. 2016 La electrónica se vuelve ecológica 2016+, EGG 2016. https://doi.org/10.1109/EGG.2016.7829848 DOI: https://doi.org/10.1109/EGG.2016.7829848

Gandolfo, A., y Lupi, L. (2021). Economía circular: la transición de una empresa focal establecida: ¿Cómo conciliar con éxito la sostenibilidad ambiental y económica? Estrategia Empresarial y Medio Ambiente, 30(7), 3297–3308. https://doi.org/10.1002/bse.2803 DOI: https://doi.org/10.1002/bse.2803

Gao, X., Bai, Y., Huo, Z., Xu, X., Huang, G., Xia, Y. y Steenhuis, TS (2017). El riego deficitario aumenta la contribución de las aguas subterráneas superficiales al consumo de agua de los cultivos en zonas áridas. Agricultural Water Management, 185, 116–125. https://doi.org/10.1016/j.agwat.2017.02.012 DOI: https://doi.org/10.1016/j.agwat.2017.02.012

Geilfus, C.­M., Zörb, C., Jones, JJ, Wimmer, MA, y Schmöckel, SM (2024). Agua para la agricultura: más cultivo por gota. Plant Biology, 26(4), 499–507. https://doi.org/10.1111/plb.13652 DOI: https://doi.org/10.1111/plb.13652

Giorgi, S., Lavagna, M., Wang, K., Osmani, M., Liu, G. y Campioli, A. (2022). Impulsores y barreras hacia la economía circular en el sector de la construcción: Entrevistas con las partes interesadas y análisis de las políticas y prácticas de cinco países europeos. Journal of Cleaner Production, 336. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2022.130395 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2022.130395

Gómez, R., & Flores, F. (2015). Agricultura y servicios ecosistémicos: el caso del espárrago en Ica. Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, 42(77), 9–55. https://doi.org/10.21678/apuntes.77.738 DOI: https://doi.org/10.21678/apuntes.77.738

Grzymala, Z. (2023). Economía circular como herramienta de marketing para el desarrollo sostenible. En Manual de investigación sobre el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible con marketing sostenible. https://doi.org/10.4018/978­1­6684­8681­8.ch015

Hamel, C., Vujanovic, V., Jeannotte, R., Nakano­Hylander, A. y St­Arnaud, M. (2005). Retroalimentación negativa en un cultivo perenne: La podredumbre de corona y raíz por Fusarium en espárragos se relaciona con cambios en la estructura de la comunidad microbiana del suelo. Plant and Soil, 268(1), 75–87. https://doi.org/10.1007/s11104­004­0228­1

Herrera, LA (2023). Tres ensayos sobre los mecanismos de internalización de la contaminación de aguas (externalidades negativas) generadas por la producción agraria [Tesis doctoral, Pontificia Universidad Católica Argentina]. En Tesis de Doctorado. Pontificia Universidad Católica Argentina, 2023. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/

Kumawat, LR, Saini, KM, Khan, MA, Gayathri, GS, Agnihotri, K., Gayathri, B. y Philip, JM

(2024). Hacia un futuro sostenible mediante la integración de los principios de la economía circular en la gestión de residuos plásticos. Revista de Protección Ambiental y Ecología, 25(6), 1820­1832.

Longo, S., Cellura, M., Luu, LQ, Nguyen, TQ, Rincione, R. y Guarino, F. (2024). Economía circular y enfoque de ciclo de vida aplicados a la cadena de suministro de biomasa: Una revisión. Energías Renovables, 220. https://doi.org/10.1016/j.renene.2023.119598 DOI: https://doi.org/10.1016/j.renene.2023.119598

Ma, H.­W., Shih, H.­C. y Liao, M.­I. (2021). Economía circular y nuevas direcciones de investigación en Sostenibilidad. En la Serie Internacional de Investigación de Operaciones y Ciencias de la Gestión (Vol. 301). https://doi.org/10.1007/978­3­030­58023­0_6

McPhillips, M. (2011). Revelando externalidades económicas ocultas en grandes proyectos mediante la metodología del valor. 51ª Conferencia Anual de SAVE Internacional 2011, 458–476.

Minarti, A., Rinanti, A., Fachrul, MF, Tazkiaturrizki y Fadhila, R. (2024). Economía circular para Producción de biodiésel mediante la gestión de aguas residuales con microalgas. En Ciencias Ambientales e Ingeniería (Vol. 2024). https://doi.org/10.1007/978­981­97­2371­3_17

Morseletto, P., Mooren, CE, y Munaretto, S. (2022). Economía Circular del Agua: Definición, Estrategias y Desafíos. Economía Circular y Sostenibilidad, 2(4), 1463–1477. https://doi.org/10.1007/s43615­ 022­00165­x DOI: https://doi.org/10.1007/s43615-022-00165-x

Mulder, M. (2021). Externalidades en la producción y el consumo en los mercados energéticos. En Apuntes de Energía (Vol. 80). https://doi.org/10.1007/978­3­030­58319­4_8

Murray, A., Skene, K. y Haynes, K. (2017). La economía circular: una exploración interdisciplinaria del concepto y su aplicación en un contexto global. Revista de Ética Empresarial, 140(3), 369–380.

https://doi.org/10.1007/s10551­015­2693­2

Descargas

Publicado

2025-09-06

Cómo citar

Pongo Aguila, O. E. ., Rivas Peña, C. A. ., Leyva Campoblanco, L. F. ., Delgado Farfan, I. S. ., & Floresmi Flores, P. . (2025). Economía circular y agua: Soluciones sostenibles para las externalidades del cultivo de espárrago. Prohominum, 7(3), 266–288. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0370

Número

Sección

Artículos