Barreras sociales al matrimonio de personas con discapacidad en San Lorenzo, Esmeralda- Ecuador, Periodo 2024-2025
DOI:
https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0395Palabras clave:
Discapacidad, Inclusión, Matrimonio, Barreras socialesResumen
El presente estudio tuvo como objetivo diseñar estrategias orientadas a reducir las barreras sociales que limitan el matrimonio de personas con discapacidad en San Lorenzo, Ecuador, durante el periodo 2024–2025. A partir de entrevistas en profundidad con personas con discapacidad, familiares y vecinos, se identificaron obstáculos como la sobreprotección familiar, la dependencia económica, el estigma social y la ausencia de espacios seguros para dialogar sobre el deseo de contraer matrimonio. Aunque los participantes manifestaron de forma clara su legítimo deseo de establecer relaciones conyugales, dicho anhelo se ve restringido por un entorno que infantiliza, excluye o condiciona sus decisiones afectivas. El estudio adoptó un enfoque metodológico cualitativo, y los resultados fueron validados mediante juicio de expertos, alcanzando un coeficiente de concordancia de Kendall de W = 0,91. La propuesta resultante comprende ocho estrategias comunitarias centradas en promover el diálogo familiar, la sensibilización vecinal, el fortalecimiento de la autonomía y la celebración simbólica del derecho al matrimonio. Se concluye que transformar las barreras en oportunidades requiere escuchar, reconocer y acompañar a las personas con discapacidad en su derecho a formar una vida conyugal.
Descargas
Citas
Bietti, M. (2023). Personas con discapacidad e inclusión laboral. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://www.cepal.org/es/publicaciones/48735-personas-discapacidad-inclusion-laboral-america-latina-caribe-principales.
Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. Greenwood. https://archive.org/details/bourdieu-the-forms-of-capital-1/page/245/mode/2up.
Código Civil . (2005). [Asamblea Nacional República Del Ecuador]. 24 de junio del 2005. R.O No. 46. https://www.lexis.com.ec/biblioteca/codigo-civil.
Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS). (2025). Estadísticas y datos sobre personas con discapacidad en Ecuador. Quito: https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/.
Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS). (2022). Manual de Atención en Derechos de Personas con Discapacidad en la Función Judicial. Quito: CONADIS Ecuador. https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/11/Manual-de-Atencion-en-Derechos-de-Personas-con-Discapacidad-en-la-Funcion-Judicial.pdf.
Constitución de Republica de Ecuador [Const.]. (2008). R.O 449 de 20 de octubre de 2008. https://www.lexis.com.ec/biblioteca/constitucion-republica-ecuador.
Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex: A black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics. University of Chicago Legal Forum. https://scholarship.law.columbia.edu/faculty_scholarship/3007/.
Diaz, G., Pallisera, M., Fullana, J., Vila, M., Puyalto, C., Castro, M., y otros. (2019). Educación, inclusión social y participación ciudadana de las personas con discapacidad intelectualDesafíos en el marco de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo Humano: Working Papers on Culture, Education and Human Development, 15, págs. 38-49. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7205661.
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (Eds.). (2018). The SAGE handbook of qualitative research (5th ed.). SAGE Publications.
Escudero, C. (2020). El análisis temático como herramienta de investigación en el área de la Comunicación Social: contribuciones y limitaciones. La trama de la comunicación , 24 (2), 89-100. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1668-56282020000200005. DOI: https://doi.org/10.35305/lt.v24i2.746
Ezcurra, M., & Trotta, A. (2020). Acceso denegado. Mirada inclusiva de la sociedad. Revista electrónica de terapia ocupacional Galicia , 17 (1), 93-95. S1885-527X2020000100016.
Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). (2021). Análisis de la situación de los derechos de las personas con discapacidad en Ecuador . Quito: UNFPA-Ecuador. https://ecuador.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/analisis_personas_con_discapacidad_espanol_1.pdf.
Goffman, E. (1963). Stigma: Notes on the management of spoiled identity. Prentice Hall. Nueva Jersey: Prentice-Hall. https://academic.oup.com/sf/article-abstract/43/1/127/2227971.
Guba, E., & Lincol, Y. (1994). Competing paradigms in qualitative research. Sage Publications.
Hernández, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral , 37 (3), 1-3. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252021000300002.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México : McGraw-Hill https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612. DOI: https://doi.org/10.17993/CcyLl.2018.15
Herrera, V. (2019). Hacia el modelo social de la discapacidad: una reforma que está pero que nunca llega. Actualidad Civil , 7 (8), 1-9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7052118.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2022). Censo Ecuador. https://censoecuador.ecudatanalytics.com/.
Ley Orgánica de Discapacidades. (2012). [Asamblea Nacional República Del Ecuador]. 19 de septiembre de 2012. Oficio No. T.5991-SNJ-12-1100. https://www.lexis.com.ec/biblioteca/lod.
Monforte, J., Devís-Devís, J., & Úbeda-Colomer, J. (2020). Discapacidad, actividad física y saludmodelos conceptuales e implicaciones prácticas. Cultura, ciencia y deporte , 15 (45), 401-410. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7536937.
Ocampo, J. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Revista Historia de la Educación Latinoamericana (10), 57-72. https://www.redalyc.org/toc.oa?id=869&numero=10546.
Oliver, M. (1990). The politics of disablement. Macmillan. https://citations.springernature.com/book?doi=10.1007/978-1-349-20895-1. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-349-20895-1
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Nueva York: https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf.
Pérez, M., & Chhabra, G. (2019). Modelos teóricos de discapacidadun seguimiento del desarrollo histórico del concepto de discapacidad en las últimas cinco décadas. Revista Española de Discapacidad (REDIS) , 7 (1), 7-27. https://doi.org/10.5569/2340-5104.07.01.01. DOI: https://doi.org/10.5569/2340-5104.07.01.01
Ponce, V. (2023). El derecho a la vivienda adecuada de las personas con discapacidad mental en Chile. Estudios constitucionales , 21 (2), 35-65. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-52002023000200035. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-52002023000200035
Sánchez, P., Magán, L., & Serrano, P. (2019). Desigualdades sociales en salud sexual y reproductiva en mujeres con discapacidad intelectual. Metas de enfermería , 22 (8), 21-27. 10.35667/metasenf.2019.22.1003081481. DOI: https://doi.org/10.35667/MetasEnf.2019.22.1003081481
Valencia-Cortez, M., & Álvarez-Plua, H. (2022). Gestión pública y el servicio social del MIES Distrito San Lorenzo, provincia de Esmeraldas. Digital Publisher , 7 (4), 122-136. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.4-1.1210. DOI: https://doi.org/10.33386/593dp.2022.4-1.1210
Yin, R. (2015). Case study research: Design and methods. Oaks: Sage Publications. https://www.amazon.com/Case-Study-Research-Methods-Applied/dp/1452242569.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mercedes Narcisa Zamora-Torres, Cruz Segura-Canga, Andrea Eugenia Pacheco-Lemus

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.












