Fundamentos de la gerencia educativa moderna
DOI:
https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0183Palabras clave:
Gerencia educativa, Educación, Fundamentos teóricosResumen
La mayoría de las instituciones educativas han implementado planes y estrategias para adaptarse a este cambio en los requisitos nacionales que incluyen, entre otras cosas, mejorar la calidad de la atención al personal docente. La metodología empleada fue la revisión sistemática, cualitativa donde se incluyeron y revisaron estudios de cohortes que analizaron la gerencia educativa en distintos ámbitos. En bases de datos electrónicas como lo son Porta Scielo, PubMed, Medline PLUS, Embase, Scopus y Web of Science. Toda organización es creada por un objeto, es diseñada para que cumpla una meta y logre sus objetivos. Esta se fundamenta en un conjunto de personas, actividades y roles que interactúan entre sí. Se debe destacar que Chiavenato esboza que para el logro de esos objetivos comunes solo puede concretarse si las personas que interactúan en las organizaciones, establecen un contrato psicológico lo suficientemente fuerte que les permita desenvolverse en la misma, actuando de manera armónica con las normas, valores, estilos de comunicación, comportamientos, creencias, estilos de liderazgo, lenguaje y símbolos de la organización. Se concluye entonces que el éxito de una organización educativa depende de la manera como sus empleados la asumen, es decir, como perciben el clima organizacional de la misma, pues, son conjunto de propiedades del ambiente educativo.
Descargas
Citas
Acosta, E. (2017). Teoría de las Organizaciones Acosta - Guilio.
Álvarez, S. (2017). Clima Organizacional. Conceptos teóricos e investigaciones y Resultados Reiterantes. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 19, 25.
Baltan, J. (2015). La organización y su clima. Quito, Ecuador: SMC ediciones.
Benitez, L. (2017). Modelo de Litwin y Stinger sobre Clima Organizacional. EDUCAR (3), 30-34.
Campoy, D. (2017). Como gestionar y planificar un proyecto en la empresa. Madrid: Ideas Propias.
Chiavenatto, I. (2016). Planificación y administración estratégica. México: MC. GRAW HILL.
Forehand, G., & Gilmer, B. (1964). Environmental variation in studies of organizational behavior. Psychological Bulletin, 361-382.
Fuentes, S. (2017). La satisfacción laboral y su relación con el trato del paciente. LANDIVAR, 56-60.
Gan, F. (2016). Clima Laboral (Vol. 2). Madrid: Diaz de Santos.
García, D. (2017). Satisfacción Laboral. Una Aproximación Teórica. EUMED, 1-10.
García, M., Ibarra, L., & Contreras, C. (2016). Diagnóstico de clima organizacional del departamento de educación de la Universidad de Guanajuato. Malaga: Fundación Universitaria Andaluza Inca Garcilaso.
Likert, R. (1961). New patterns of management. New York: Mcgraw-Hill.
Litwin, G., & Stringer, R. (2004). Motivación y Clima Organizacional. Boston: Harvard.
Lopez D, M., Arias Montoya, L., & Rave Arias, S. (2016). Las organizaciones y la evolución administrativa. Scientia et Technica, XII (31), 148.
Murrieta Lozano, R. (17 de abril de 2016). Motivación y satisfacción laboral en los profesionales de educación del servicio de Emergencia del Hospital de Contingencia Tingo María.
Oliver, S. (2015). Metodologia de la investigacion social. Madrid: Dickinson.
Palomo, M. (2018). Liderazgo y motivacion de equipos de trabajo. Madrid: ESIC.
Roberts, B. (2016). Las nuevas políticas sociales en América Latina y el desarrollo de ciudadanía: una perspectiva de interfaz. Austin, Texas: University of Texas at Austin.
Romero, S. (2018). El clima laboral, motivación y satisfacción de los empleados. Guadalajara, México: Prevencion Educación S.A.
Silva, M. (2019). El clima en las organizaciones: teoría, método e intervención. Barcelona: PPU - PROMOCIONES Y PUBLICACIONES UNIVERSITARIAS.