Aportes desde la experiencia de un proyecto integrador con enfoque socio-formativo en una Universidad Pública
DOI:
https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0290Palabras clave:
Proyecto educativo, educación superior, pedagogía socio-formativa, evaluaciónResumen
El estudio tuvo como propósito partir de las vivencias de estudiantes participantes en un proyecto educativo que integró dos asignaturas y que fue desarrollado bajo el enfoque socio-formativo, en la Facultad de Educación de una universidad pública con el objetivo de sistematizar sus experiencias y aportes a partir de la evaluación de las diferentes fases del proyecto integrador generado para promover cambios sustanciales en los procesos formativos en la educación superior. Es una investigación de enfoque cualitativo, de tipo descriptivo e interpretativo, con un diseño de estudio de caso. La información se obtuvo mediante dos grupos focales y la aplicación de la rúbrica socio-formativa propuesta por su autor. Los resultados comunican la importancia de una óptima planificación del proyecto y de una guía que oriente su desarrollo durante todo el proceso. Consideran muy importante el asesoramiento y retroalimentación permanente para alcanzar el propósito final. La evaluación ratificó que un proyecto integrador bien planificado posibilita la formación de competencias genéricas y específicas, además, promueve la aplicación de los aprendizajes en la resolución de problemas del contexto y en la construcción del proyecto ético de vida. Asimismo, es necesario que existan condiciones institucionales que apoyen la implementación de esta estrategia pedagógica como respuesta a las actuales exigencias formativas de la Educación Superior.
Descargas
Citas
Abarca R, A, Alpízar R, F, Sibaja Q, G, y Rojas B, C. (2013). Técnicas cualitativas de investigación. Universidad de San José. Disponible en: https://vinv.ucr.ac.cr/es/publicaciones/tecnicas-cualitativas-de- investigacio
Camones, M. (2018). Modelo de proyecto integrador para la formación profesional de educación inicial y primaria intercultural bilingüe, I.S.E.P "Ignacio Amadeo Ramos" de Yungay, Huaraz - Región Ancash 2017 [Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. https://hdl.handle.net/20.500.12893/10533
CIFE (2018). Formato para la planeación de un proyecto formativo. Centro Universitario CIFE (www.cife.edu.mx).
Crespo-Cabuto et al., 2021; Romo-Sabugal et al., 2021; Tobón, 2022. Rúbrica socioformativa. Plataforma CIFE. Estudios Pedagógicos, 47(1), 339-353. doi:10.4067/S0718-07052021000100339 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000100339
Delors, J. (1996) La Educación encierra un tesoro, informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI (compendio)
Díaz, L (2011). Indagación. Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de México.
Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata.
Fragoso, F (2016) Proyectos integradores interdisciplinarios centrados en el desarrollo de capacidades y valores. Boletín virtual- EDITORIAL Revista Virtual Redipe: Año 5 Volumen 2.
García Olalla, A y Poblete Ruiz, M (2007) Una experiencia de aprendizaje cooperativo entre profesorado en el desarrollo de un proyecto de innovación docente, Páginas personales de la Universidad de Deusto, 2007. Disponible en: http://paginaspersonales.deusto.es/mpoblete2/Comunicacion.JAC.07.ht
López-Rodríguez, N. (2012). El proyecto Integrador: Estrategia didáctica para la formación de competencias desde la perspectiva del enfoque socioformativo,1ªedición,México,Gafra.Editores. Disponible en: http://www.cinefop.com/home/index.php?option=com_content&view=article&id=8&Itemid=108 recuperado el 18 de abril del 2019
Martínez De la Paz, Miguel Ángel. (2021). Los proyectos integradores en la práctica docente colegiada de los catedráticos de las escuelas preparatorias de Iguala, Guerrero, de acuerdo con el modelo educativo de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro). Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(spe4), 00003. Epub 20 de septiembre de 2021. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2749 DOI: https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2749
Martinez-Iñiguez, J., Tobón, S. y Soto-Curiel, J (2021). Ejes claves del modelo educativo socioformativo para la formación universitaria. Revista Formación Universitaria. Vol. 14. 1 pp.53-66 (2021) DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000100053
Rivero, M., Murillo, G., Ferrer Sánchez, Y. (2017). Proyecto integrador: herramienta metodológica en la educación superior. Revista Didasc@lia: D&E. Publicación cooperada entre CEDUT- Las Tunas y CEdEG-Granma, CUBA. Vol. VIII. Año 2017. Número 1, Enero-Marzo
Rodríguez-Borges, Ciaddy G., Bowen-Quiroz, Carlos A., Pérez-Rodríguez, Jesús A., & Rodríguez-Gámez, María. (2020). Evaluación de las capacidades de aprendizaje colaborativo adquiridas mediante el proyecto integrador de saberes. Formación universitaria, 13(6), 239-246. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000600239 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000600239
Stake, R. (1999). Investigación con Estudio de Casos. Madrid, España: Morata.
Suárez Monzón, Noemí, Martínez Hernández, Alina, & Lara Paredes, Diego Gudberto. (2018). Interdisciplinarity and integrating projects: a challenge for ecuadorian university. Perspectiva Educacional, 57(3), 54-78 https://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.57-iss.3-art.700 DOI: https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.57-Iss.3-Art.700
Tobón, S. (2010) “Conferencia: El modelo de competencias en las prácticas docentes: Hacia escenarios significativos de vida” Revista Suma por la Educación, vol. 1, pp. 1-3. Disponible en: http://academicos.iems.edu.mx/cired/docs/tg/macroacademiaquimica/Competencias%20para%20la%20convivencia_Tobon.pdf
Tobón, S. (2010) Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación, 4ª edición, Publicaciones Ecoe Bogotá. Disponible en: https://es.slideshare.net/mic401/libro-formacionintegralycompetencias-tobn-4ta-ed-40456182 recuperado el 9 de abril del 2019
Tobón, S. (2022). Proyectos socioformativos. Vinculación de la educación con la comunidad. CIFE. www.cife.edu.mx
UNESCO (2022) “Re imaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación” Disponible en: http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/unesco-un-nuevo-contrato-social-para-la-educacion DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.177.61072
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 María Elena Dávila Díaz, María Nela Olarte Ortiz, Hortencia Zamudio Misari
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.