Transformación y evolución histórica de la educación su función social en el desarrollo de la sociedad
DOI:
https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0355Palabras clave:
Educación, transformación histórica, función social, desarrollo socialResumen
La presente investigación se centra en la transformación y evolución histórica de la educación y su función social en el desarrollo de la sociedad, abordando un problema fundamental: comprender cómo los cambios educativos a nivel internacional y nacional han influido en la cohesión social, la equidad y el desarrollo humano, y cuáles son los desafíos actuales que enfrentan los sistemas educativos para cumplir con su rol social. Esta problemática surge ante las crecientes desigualdades y brechas educativas evidenciadas en contextos contemporáneos, especialmente en países como Ecuador. Para abordar este problema, se adoptó una metodología cualitativa basada en el análisis documental. Se realizó una recolección sistemática de textos académicos, informes institucionales y documentos oficiales que cubren distintos períodos históricos y contextos geográficos, con un marco temporal que abarca desde la antigüedad clásica hasta la actualidad. La muestra incluyó 20 textos representativos, seleccionados por su relevancia y aporte teórico, que fueron analizados mediante técnicas de revisión bibliográfica crítica. Los resultados revelan que la educación ha desempeñado históricamente una función dual: por un lado, como mecanismo de reproducción social y, por otro, como agente de transformación y emancipación. Se identificaron hitos clave en la evolución pedagógica, así como los retos contemporáneos vinculados a la inclusión, equidad y adaptación a los avances tecnológicos. En el caso nacional, la educación intercultural bilingüe y las reformas recientes destacan como esfuerzos para reducir desigualdades. Finalmente, la investigación concluye que la educación debe ser concebida como un proceso dinámico y contextualizado que promueva la justicia social y el desarrollo sostenible, requiriendo políticas integrales que fortalezcan su función social en el presente y futuro.
Descargas
Citas
Apple, M. W., & Silva, T. T. (1989). Currículo e poder. Educação & realidade. . Porto Alegre. Vol. 14, n. 2 (jul./dez. 1989), p. 46-57.: https://lume.ufrgs.br/bitstream/handle/10183/257907/000010013.pdf?sequence=1
Carabaña, J. (1983). Educación, ocupación e ingresos en la España del siglo XX. (Vol. 13). Ministerio de Educación: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=trI9CgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA7&dq=Educaci%C3%B3n+dise%C3%B1a+una+revoluci%C3%B3n+en+Espa%C3%B1a:+menos+teor%C3%ADa+y+m%C3%A1s+pr%C3%A1ctica%09Ministerio+de+Educaci%C3%B3n+de+Espa%C3%B1a&ots=KK2atlLs7Y&sig=CpTEtfZiL1I
Castells, M. (1999). La era de la información: economía, sociedad y cultura. (Vol. 1). Siglo xxi.: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=uADgO-fONJgC&oi=fnd&pg=PA9&dq=La+era+de+la+informaci%C3%B3n:+econom%C3%ADa,+sociedad+y+cultura%09Manuel+Castells&ots=bDDyyUJJJB&sig=RQH5hgaktElRU9ZCfXLPlVIo6Vs
Celis, J. M. (2008). Estudio crítico de la obra:" la educación encierra un tesoro". Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, presidida por Jacques Delors. . Laurus, 14(26), 136-167.: https://www.redalyc.org/pdf/761/76111491007.pdf
Dewey, J. (1900). La escuela y la sociedad.
Durkheim, E. (1987). La división del trabajo social (Vol. 39). Ediciones Akal: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=wKBqTpeYiDIC&oi=fnd&pg=PR1&dq=La+divisi%C3%B3n+del+trabajo+social%09%C3%89mile+Durkheim&ots=vvwc1DQq9-&sig=WwgR1rZwKCAnAfLAWiecH3VE5EQ
Falabella, A. (2025). La evaluación en la mira: Una examinación crítica y propositiva para la evaluación educativa a nivel nacional, docente y de aula. . Ediciones Universidad Alberto Hurtado.: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=UQtXEQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1978&dq=En+el+contexto+latinoamericano+y,+particularmente+en+Ecuador,+la+evoluci%C3%B3n+educativa+ha+estado+marcada+por+tensiones+entre+tradici%C3%B3n+e+innovaci%C3%B3n,+centralismo+y+des
Formichella, M. M. (2011). Análisis del concepto de equidad educativa a la luz del enfoque de las capacidades de Amartya Sen. Revista educación, 35(1), 1-36.: https://www.redalyc.org/pdf/440/44018789001.pdf
Fundación, O. S., Tenti Fanfani, E., Aguerrondo, I. A., Avalos, B., Calvo, G., & Tedesco, J. C. (2006). El Oficio de docente: vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI. https://policycommons.net/artifacts/8874576/el-oficio-de-docente/9725285/
Habermas, J. (1985). La modernidad, un proyecto incompleto. La posmodernidad, 7, 19-36.: https://www.academia.edu/download/57754521/HAL_FOSTER_-_LA_POSMODERNIDAD.pdf#page=21
Hernández, I. J. (2025). Absentismo escolar y respuesta educativa análisis del programa de aprendizaje integral (PAI) en la Región de Murcia. . Proyecto de investigación:.: https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/154387
Jacinto, C., & Terigi, F. (2020). ¿ Qué hacer ante las desigualdades en la educación secundaria?: aportes de la experiencia latinoamericana. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.: https://www.academia.edu/download/65292135/Jacinto_Terigi_Desigualdades_Santillana.pdf
Juárez, N. J., Comboni, S. S., & Garnique, C. F. (2010). De la educación especial a la educación inclusiva. Argumentos (México, DF), 23(62), 41-83: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=s0187-57952010000100003&script=sci_arttext
López, J. O. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Revista historia de la educación latinoamericana, (10).: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/1486
Melo, H. M. (2018). La integración de las TIC como vía para optimizar el proceso enseñanza-aprendizaje en la educación superior en Colombia. RUA: https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/80508
Quinto, E. Y. (2025). La coparentalidad como una nueva forma de tener hijos y la vulneración a ser co-padres en Huancavelica al año 2022. UNH: https://repositorio.unh.edu.pe/items/c61df08a-e95e-4922-9514-44d2fa5d985f
Rosado, E. E., Guzmán, J. C., & Ponce, M. V. (2021). Efectos de la pandemia del Covid-19 en el aprendizaje y situación emocional de estudiantes universitarios mexicanos. https://www.academia.edu/download/76596532/Efectoscovidaprendizaje.pdf
Simbaña, G. V., Jaramillo, N. L., & Vinueza, V. S. (2017). Aporte de Durkheim para la Sociología de la Educación. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (23), 83-89.: http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-86262017000200083
Vargas, P. A. (2025). El turismo indígena experiencial como estrategia para la puesta en valor del patrimonio cultural inmaterial lafkenche en la costa de La Araucanía, Chile. HELVIA: https://helvia.uco.es/handle/10396/32649
Vásquez, P. A. (2006). Desarrollo y Libertad de Amartya Sen. Revista Científica Compendium, 24(46), 6-6.: https://revistas.uclave.org/index.php/Compendium/article/download/3864/2478
Velasco Morillo, M. K. (2025). Estrategias de inclusión educativa para el desarrollo de habilidades de lectura y escritura en niños y niñas con necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad . Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador: https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/10280
Vizcaíno, Z. P., Cedeño, C. R., & Maldonado, P. I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar Julio-Agosto, 2023, Volumen 7, Número 4.: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Dunia Ekatierina Rueda García, Paulina Isabel Armas Freire, Diana Fernanda Ramos Armijos, Andrea Fernanda Ramos Ramos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.