Riesgo psicosocial y suicidio consumado en adolescentes
DOI:
https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0372Resumen
Identificar las tendencias en investigación sobre el suicidio consumado en adolescentes y su relación con el riesgo psicosocial se constituye como el objetivo central. Se realiza una revisión documental a través de un análisis bibliométrico y sistemático, utilizando la herramienta Prisma, como guía para la sistematización de los artículos revisados entre el 2015 y el 2025, seleccionando 64 documentos, privilegiando bases de datos científicas como Scopus, Clarivate, SciELO, Redalyc, Dialnet, EBSCOhost, además de literatura gris consultada empleando Google Académico y Repositorios institucionales donde se identifican documentos de interés para el objeto de estudio. Se reconocen principalmente tres ámbitos de interacción de los factores de riesgo psicosocial: el familiar, el educativo y el comunitario. El primero advirtiendo sobre las dinámicas de violencia intrafamiliar, el segundo relacionado con el acoso escolar y poca participación de los actores educativos y el tercero reconociendo las dinámicas estructurales y marcos de desigualdad, además de la escasa acción interinstitucional. Los resultados apuntan a la necesidad de comprender e intervenir de manera preventiva las dinámicas sociales en el ámbito familiar, escolar y comunitario, concluyendo que en el suicidio consumado de los adolescentes no solo están implicados factores de riesgo individuales ya que los factores de riesgo psicosociales demandan un lugar denso y complejo, reiterando una perspectiva con enfoque multidimensional e interinstitucional.
Descargas
Citas
Álvarez, L., & Guzmán, C. (2017). Religiosidad como protección contra el suicidio. Ciencia y Salud, 15(3), 155-167.
Álvarez, M. (2016). La subjetividad e intersubjetividad: un camino en la comprensión de lo cultural. Revista Linhas. Florianópolis, v. 17, n. 34, p. 323-336, maio/ago. 2016. DOI: https://doi.org/10.5965/1984723817342016323
Araneda, N., Sanhueza, P., Pacheco, G., & Sanhueza, A. (2021). Suicidio en adolescentes y jóvenes en Chile: riesgos relativos, tendencias y desigualdades. [Suicide in adolescents and young adults in Chile: relative risks, trends, and inequalities Suicídio em adolescentes e jovens no Chile: riscos relativos, tendências e desigualdades] Revista Panamericana De Salud Pública, 45, 1. https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.4 DOI: https://doi.org/10.26633/RPSP.2021.4
Armengou, E. (2024). Romper el silencio. Reflexiones para entender y prevenir el suicidio entre los jóvenes. Plataforma Editorial.
Baró, I. (1990). Psicología social de la guerra: Trauma y terapia. UCA Editores.
Baró, I. (1990). Psicología de la liberación. San Salvador: UCA Editores
Barreto, F., & Rueda, H. (2019). Suicidio y medios de comunicación. Comunicación y Sociedad, 34(2), 75-88.
Benavides-Mora, A., Cardona-Arango, D., & Gómez-Betancur, A. (2019). Factores familiares y suicidio en adolescentes colombianos. Revista Colombiana de Psicología, 28(2), 150-165.
Castaño, J., & Herrera, P. (2018). Suicidio adolescente y violencia intrafamiliar. Revista de Salud Pública, 20(4), 220-232.
Castillo, M., & Ospina, D. (2019). Suicidio adolescente en zonas rurales. Revista Colombiana de Salud Pública, 24(3), 205-216.
Castillo, M., & Rojas, A. (2021). Inteligencia emocional e ideación suicida en adolescentes. Revista Colombiana de Psicología.
Díaz, L., & Fonseca, J. (2020). Evaluación de una línea telefónica de atención a crisis. Revista de Intervención Psicosocial, 29(1), 45-57.
Díaz, A & Arboleda, J (2015). Qué es lo psicosocial. Ocho pistas para reflexiones e intervenciones psicosociales. En: III libro de psicología social crítica Psicología social crítica e intervención psicosocial. Reflexiones y experiencias de investigación. Nodo de Psicología Critico Social.
Durkheim, É. (2005). El suicidio: estudio de sociología. Editorial Akal. (Obra original publicada en 1897)
Ebratt-Castro, L., Cudris-Torres, L., Bahamón, M.,J., Bonilla-Cruz, N., Pinzón-Atencio, E., & Navarro-Rodriguez, F. (2020). Bienestar psicológico y contextos relacionales de adolescentes con ideación suicida en el caribe colombiano. [Psychological welfare and relational contexts of teens with suicide ideation in the Colombian Caribbean] Archivos Venezolanos De Farmacologia y Terapéutica, 39(3), 268-273. https://login.biblioproxy.umanizales.edu.co/login?url=https://www.proquest.com?url=https://www.proquest.com/scholarly-journals/bienestar-psicológico-y-contextos-relacionales-de/docview/2435550999/se-2
Escobar, M., & Sánchez, R. (2021). Evaluación de programas escolares de prevención del suicidio en Colombia. Revista Psicología Educativa, 30(1), 45-59.
Escobar, M., & Sánchez, R. (2021). Evaluación de programas escolares de prevención. Revista Psicología Educativa, 30(1), 45-59.
Federación Mundial de la Salud Mental (OMS). (2021). Prevención del suicidio: un imperativo global. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide
García, L., & Ruiz, S. (2021). Salud mental y factores de riesgo en jóvenes. Revista Latinoamericana de Salud Pública.
Garza Sánchez, R. I., Castro Saucedo, L. K., & Sagrario Alejandra Calderón García. (2019). Estructura familiar, ideación suicida y desesperanza en el adolescente. Psicología Desde El Caribe, 36(2) https://login.biblioproxy.umanizales.edu.co/login?url=https://www.proquest.com?url=https://www.proquest.com/scholarly-journals/estructura-familiar-ideación-suicida-y/docview/2466043640/se-2 DOI: https://doi.org/10.14482/psdc.36.2.616.8
Gómez, F., & Rodríguez, H. (2020). Prevención del suicidio en contextos escolares. Educación y Sociedad.
Gómez, L., & Rivas, C. (2020). Factores protectores frente al suicidio adolescente. Revista Latinoamericana de Psicología, 52(3), 178-194.
Gómez, M. R., Limonero, J., Trallero, J., Montes, J., & Tomás, J. (2018). Relación entre inteligencia emocional, afecto negativo y riesgo suicida en jóvenes universitarios. Ansiedad y Estrés, 24(1), 18–23. https://doi.org/10.1016/j.anyes.2017.10.007 DOI: https://doi.org/10.1016/j.anyes.2017.10.007
González, J., & Peña, S. (2023). Trastornos mentales y suicidio en adolescentes: una revisión sistemática. Revista Colombiana de Psiquiatría, 52(1), 12-24.
Henao, V & Salazar, M. (2021). " Prácticas de crianza y contextos de vulnerabilidad: narrativas generacionales e institucionales" Hogar Infantil Barrios del Norte de Marsella Risaralda-Colombia. Zona Próxima, (35), 22-48. DOI: https://doi.org/10.14482/zp.35.155.41
Hernández Bello, L. S., De la Hoz Restrepo, F. y Ríos Paternina, A. M. (2024). Risk and Protective Factors for Suicidal Ideation and Attempt in Latin American Adolescents and Youth: Systematic Review. Psicología desde el Caribe, 41(1), 1-28 DOI: https://doi.org/10.14482/psdc.41.1.115.658
Hernández-Bringas, Héctor Hiram, & Flores-Arenales, René. (2011). El suicidio en México. Papeles de población, 17(68), 69-101. Recuperado en 13 de agosto de 2025, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252011000200004&lng=es&tlng=es.
Herrera, C., & Vargas, T. (2021). El papel del entorno escolar en la prevención del suicidio. Revista Latinoamericana de Educación, 39(2), 140-156.
Herrera, C., & Vargas, T. (2021). Estrategias para la detección temprana del riesgo suicida en instituciones educativas. Revista Colombiana de Educación, 39(2), 140-156.
Jaramillo, J., Escobar, A., Camacho, A., & Gonzales, D. (2015). Crisis intervention strategy for attempted suicide in children and adolescents: Interactionist perspective. CES Psicología, 8(1).
Ibáñez, T. (2011). De la psicología social de las “cosas” a la psicología social de los “procesos”. En A. Ovejero & J. Ramos (Coords.), Psicología social crítica (pp. 47-66). Editorial Biblioteca Nueva.
Leveau, C. M., Guevel, C., Alazraqui, M., & Acerca, d. a. (2021). Diferenciales intra-urbanos del suicidio: el rol de la fragmentación social en Argentina. [Intra-urban differentials of suicide: the role of social fragmentation in Argentina] Ciência & Saúde Coletiva, 26(6), 2345-2354. https://doi.org/10.1590/1413-81232021266.22892019 DOI: https://doi.org/10.1590/1413-81232021266.22892019
López, D., & Sánchez, V. (2021). Ideación suicida y depresión en jóvenes. Salud Mental, 44(2), 99-110.
López, D., & Sánchez, V. (2021). Ideación suicida y depresión en jóvenes. Salud Mental, 44(2), 99-110.
Martínez, A., & Paredes, C. (2020). Caracterización del suicidio en adolescentes. Revista Colombiana de Psicología, 29(1), 45-60.
Martínez, L., & Herrera, V. (2020). Relación entre afecto negativo y conducta suicida. Estudios Psicológicos.
Medina, S., & Cárdenas, F. (2023). Intervenciones psicoeducativas en prevención del suicidio adolescente. Revista de Psicología Aplicada, 37(1), 110-125.
Medina, S., & Cárdenas, F. (2023). Intervenciones psicoeducativas en prevención del suicidio. Revista de Psicología Aplicada, 37(1), 110-125.
Mendoza, P., & Cárdenas, D. (2021). Matoneo escolar y síntomas depresivos en estudiantes. Psicología Educativa.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2022). Informe de evento: intento de suicidio (2022). Instituto Nacional de Salud. https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/INTENTO%20DE%20SUICIDIO%20INFORME%202022.pdf
Morales, A., & Peña, S. (2019). Redes sociales y conducta suicida. Revista de Psicología Comunitaria, 25(2), 90-104.
Mosquera, L. (2016). Conducta suicida en la infancia: Una revisión crítica. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 3(1), 9–18.
Navarro, E., & Torres, M. (2020). Suicidio adolescente en entornos vulnerables. Salud y Sociedad.
Nunes Pereira, S. H., & Paula, R. V. (2022). Suicídio entre jovenes karajá: um naufrágio no oceano da globalização? Revista Da Abordagem Gestáltica, 28(2) https://login.biblioproxy.umanizales.edu.co/login?url=https://www.proquest.com?url=https://www.proquest.com/scholarly-journals/suicídio-entre-jovens-karajá-um-naufrágio-no/docview/3184484741/se-2
Odón, F. A. (2023). Investigación documental, investigación bibliométrica y revisiones sistemáticas. REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 31(22), 9-28.
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2023). Día Mundial de la Prevención del Suicidio. https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-prevencion-suicidio-2023
Organización Mundial de la Salud. (2021). Suicide worldwide in 2019: Global health estimates. World Health Organization. https://www.who.int/publications/i/item/9789240026643
Palacio Chavarriaga, C., Rodríguez Marín, L. J., & Gallego Henao, A. M. (2019). Sentimientos y pensamientos de jóvenes frente al acoso escolar: el suicidio como una alternativa. Eleuthera, 21, 34–47. https://doi.org/10.17151/eleu.2019.21.3 DOI: https://doi.org/10.17151/eleu.2019.21.3
Peña, A., & Salazar, J. (2022). Revisión sistemática sobre prevención del suicidio. Ciencia y Salud Mental.
Pérez, A., & López, D. (2020). Riesgo suicida en adolescentes escolarizados. Salud Pública y Educación.
Pérez, A., & López, B. (2022). Factores psicosociales asociados a la conducta suicida en adolescentes. Revista Colombiana de Psiquiatría, 51(2), 123–135. https://doi.org/10.xxxx/rcp.v51i2.2022
Ramírez, C., & Delgado, B. (2019). Violencia intrafamiliar y salud mental en adolescentes. Revista Ciencias Sociales y Salud.
Ramírez, L., & Gómez, E. (2021). Factores asociados al suicidio en adolescentes. Revista de Psicología Clínica, 29(2), 130-142.
Rincón, P., & López, D. (2018). Estigma y búsqueda de ayuda en adolescentes con ideación suicida. Salud Pública, 22(4), 170-182.
Rivera, J. F., & Alzate, N. (2022). Impacto de la pandemia en ideación suicida. Revista Colombiana de Psiquiatría, 51(1), 15-27.
Rivera, J. F., & Alzate, N. (2022). Implementación de protocolos para la prevención del suicidio en colegios colombianos. Revista Colombiana de Psiquiatría, 51(1), 15-27.
Rodríguez, A., & Camacho, V. (2017). Conducta suicida y consumo de sustancias psicoactivas. Revista Colombiana de Adicciones, 15(1), 85-98.
Rodríguez, M. A. (2019). Representaciones sociales del suicidio. Psicología y Sociedad, 11(2), 112-125.
Rodríguez, S., & Acosta, K. (2021). Intervenciones comunitarias para prevenir el suicidio adolescente. Revista de Intervención Psicosocial.
Romero, L. (2012). Depresión e ideación suicida en la infancia y adolescencia. Revista de Psicología Clínica Infantil.
Romero-Acosta, K., Beltrán, L. F., Verhelst-Montenegro, S., & Restrepo, J. F. (2021). ideación suicida infanto-juvenil en sucre: una comparación entre niños y adolescentes con y sin vivencia de hechos victimizantes en su familia. [suicidal ideation in children and youth in sucre: a comparison between children and adolescents with and without experience of victimizing events in their family] Acción Psicológica, 18(2), 89-106. https://doi.org/10.5944/ap.18.2.32644 DOI: https://doi.org/10.5944/ap.18.2.32644
Suárez, J., & Molina, G. (2022). Riesgo de suicidio en estudiantes colombianos. Revista de Psicología Clínica.
Suárez, N., & Bonilla, A. (2022). Influencia del bullying en la ideación suicida. Psicología y Salud, 30(3), 220-233.
Tejedor, S., Romero-Rodríguez, L. M., Martínez, J. y Rull-Ribó, D. (2025). Cobertura del suicidio en medios iberoamericanos: análisis de contenido y encuadre informativo. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 31(1), 127-141. https://dx.doi.org/10.5209/emp.97778 DOI: https://doi.org/10.5209/emp.97778
Torres, C., & Ramírez, M. (2020). Religiosidad y su influencia en ideación suicida. Anales de Psicología, 36(4), 270-283.
UNICEF. (2022). Adolescencia y salud mental en América Latina. https://www.unicef.org/lac/adolescencia-y-salud-mental
Valderrama, N., & Ochoa, L. (2023). Evaluación de estrategias de prevención escolar. Educación Integral.
Valencia, M. (2025). Articulación intersectorial en la prevención del suicidio adolescente. Revista de Salud Pública, 27(2), 89-102.
Vega, N., & Carrillo, P. (2021). Formación docente y detección de riesgos suicidas en estudiantes. Revista Ciencias de la Salud, 19(4), 210-227.
Velásquez, J., & Peña, M. (2020). Prevención comunitaria del suicidio juvenil. Salud Mental y Comunidad, 18(1), 60-75.
Villalobos-Galvis, A., & Ramírez, C. (2023). Factores psicosociales y suicidio consumado en adolescentes. Revista Colombiana de Psicología, 2(1), 5
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Karina Vides Cano, María Carolina Ruiz Vega, Valentina Valencia Orozco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.