Insolvencia Moral: Bases teóricas para una vacancia presidencial
DOI:
https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0255%20Palabras clave:
Insolvencia moral, fundamentos, vacancia presidencialResumen
Este estudio tiene como propósito disertar sobre la insolvencia moral como base teórica para la vacancia presidencial en el contexto peruano, donde la figura constitucional de la vacancia ha cobrado notoriedad en los últimos períodos presidenciales. A través de un análisis de documentos legislativos, filosóficos y éticos, este estudio aborda las premisas de aplicabilidad del concepto de "incapacidad moral permanente", un término que ha resurgido con fuerza en debates políticos recientes. La investigación se centra en la racionalidad y el fundamento moral y ético aplicables al enunciado constitucional sobre la insolvencia moral, término que el Congreso tiene la facultad de calificar. Se identificaron y analizaron proyectos de ley y resoluciones legislativas, junto con una revisión de literatura en bases de datos académicas como Google Académico, Scopus y Web of Science, además de la consulta de obras de autores clásicos sobre la materia. Los resultados revelan una debilidad en el mandato constitucional de la vacancia presidencial, utilizada frecuentemente como única solución para el relevo presidencial ante conductas inmorales, situación agravada por la falta de precisión en la definición de "incapacidad moral". Asimismo, se destaca la diferencia entre los conceptos de ética y moral, donde la ética es vista como un concepto más antiguo y abstracto, mientras que la moral es dinámica y se modifica con la socialización. Se concluye que es imprescindible clarificar y fortalecer el concepto de insolvencia moral dentro del marco constitucional, para evitar su uso arbitrario y garantizar que la vacancia presidencial se mantenga como un mecanismo democrático robusto y legítimo.
Descargas
Citas
Arrieta, E. (2022). Ética y moral. diferenciador. https://www.diferenciador.com/etica-y-moral/
Autoridad Nacional del Servicio Civil – SERVIR (2015). Ética en la función pública. Lima: Escuela Nacional de Administración Pública. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3492377/%C3%89tica%20en%20la%20funci%C3%B3n%20p%C3%BAblica.pdf
Belloso, N. (1999). Filosofía de la pena: Entre el derecho y la moral. Persona y Derecho, 41, 527-578. https://dadun.unav.edu/handle/10171/13907
Betancur, G. (2016). La ética y la moral: paradojas del ser humano. Revista CES Psicología 9(1), 109-121. http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v9n1/v9n1a08.pdf
Buganza, J. (2008). Ética persona y sociedad. Claves del pensamiento, 2(3), 177-187. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-879X2008000100011&lng=es&tlng=es.
Castellanos, B. (25 de noviembre de 2018). ANÁLISIS: Los constructos de la racionalidad, el lenguaje y el derecho para la sociedad actual. http://revistaquaestionis.blogspot.com/2018/11/analisis-los-constructos-de-la.html
Congreso de la República del Perú. https://www.congreso.gob.pe/
Constitución Política del Perú [Const] (29 de diciembre de 1993). Normas legales actualizadas. Lima: Diario Oficial El Peruano, Editora Perú. https://diariooficial.elperuano.pe/pdf/0001/1-constitucion-politica-del-peru-1.pdf
Eguiguren, F (2017). La tendencia hacia el uso frecuente y distorsionado del juicio político y la declaración de vacancia en contra del presidente: ¿otro paso hacia la «parlamentarización» de los regímenes presidenciales en Latinoamérica o algo más? Pensamiento Constitucional 22, 61-82. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/pensamientoconstitucional/article/view/19939/19961
Encyclopaedia Herder (2023), Ética. Barcelona: Herder Editorial S.L. https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/%C3%89tica
Fernández, T (2009) Fundamentos del Trabajo Social. Editorial alianza. https://www.fhyce.edu.py/wp-content/uploads/2020/08/FUNDAMENTOS-DEL-TRABAJO-SOCIAL.pdf
Filipigh, S. (2016). Ética y función pública. Universidad Nacional del Nordeste: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas 10(19), 45-56. https://revistas.unne.edu.ar/index.php/rfd/article/view/5173
García, V. (Dir.) (2021). Anuario Peruano de Derecho Constitucional-Constitución y Proceso 2020 – 2021. Lima, Perú: Instituto Pacífico S.A.C.
Gómez Villegas, M. (2004). Contabilidad: Comentarios sobre el discurso científico y los determinantes morales. Revista Visión Contable, (4), 65–92. Recuperado a partir de https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/VisionContable/article/view/415
Hidalgo, M. (16 de septiembre de 2020). Perú y los países de Latinoamérica que contemplan causales de destitución por valoración política. El Comercio. https://elcomercio.pe/politica/congreso/peru-y-los-paises-de-latinoamerica-que-contemplan-causales-de-destitucion-por-valoracion-politica-martin-vizcarra-noticia/
Knoll, M. (2017) Aristóteles y el pensamiento político aristocrático. Revista de Filosofía |Vol. 73 (2017). https://revistafilosofia.uchile.cl/index.php/RDF/article/view/47649/57419#info
Leiva, M. (2018). Ética y sociedad. A. W. H. Adkins y los valores morales en Homero. Byzantion Nea Hellás 37, 161-174. https://byzantion.uchile.cl/index.php/RBNH/article/view/51557/53913
Ley 27815, Ley del Código de Ética de la Función Pública. Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú, 22 de julio de 2002.
Maxwell, J. (2009). There’s no Such Things as Business Ethics. New York, USA: Warner Books, Inc.
Megias, (2011) Recensiones. PERSONA y DERECHO / VOL. 65 / 2011/2. https://revistas.unav.edu/index.php/persona-y-derecho/article/view/3184/2964
Ortiz Millán, Gustavo. (2016). Sobre la distinción entre ética y moral. Isonomía, (45), 113-139. Recuperado en 24 de julio de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-02182016000200113&lng=es&tlng=es.
Quintero Rodríguez, F. A., Rodríguez Rodríguez, E. A., & Rosas Galeano, L. H. (2005). Desarrollo humano, ética y cultura emprendedora: un diseño desde la perspectiva del desarrollo humano en contexto de la Corporación Universitaria UNITEC. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/92
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Carlos Enrique Guanilo Paredes, Carla Giuliana Guanilo Pareja, Lidia Ysabel Pareja Pera
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.