Huellas de la pedagogía en la ciencia cubana: los precursores de la física y su contexto histórico
DOI:
https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0354Palabras clave:
Pensamiento, Educadores, EnseñanzaResumen
La historia educativa cubana reconoce en sus pedagogos fundamentales no solo formadores de conocimientos, sino agentes de cambio social. Su labor trascendió las aulas, articulando la enseñanza popular con proyectos de transformación nacional. Este artículo analiza cómo destacados educadores del siglo XX contribuyeron, desde la práctica pedagógica, a cimentar las bases para una sociedad más justa, vinculando instrucción pública con conciencia colectiva. El análisis se sustenta en una exhaustiva revisión de fuentes primarias y de métodos científicos, siendo este de corte histórico educativo, donde el fundamento teórico general se sustenta en la filosofía marxista-leninista del desarrollo de los procesos históricos. El estudio bibliográfico, objeto de atención para la temática, tiene su base a partir del análisis de la literatura filosófica, pedagógica, psicológica y sociológica. El trabajo tiene como objetivo: reconstruir las huellas pedagógicas en la conformación de la física como disciplina científica en Cuba, a través del legado de figuras pedagógicas claves que integraron su enseñanza en un contexto de formación nacional.
Descargas
Citas
Abono. La sangre es un buen abono”. La América. Nueva York, mayo de 1884. OC. 8:298.
Agramonte, R. (1952). José Agustín Caballero y los orígenes de la conciencia cubana, p.173.
Águila, A. (2008). La obra educativa del maestro Raúl Ferrer y su trascendencia como educador social. [Tesis de Doctorado]. Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela”. Villa Clara.
Aguirre, C. (2011). La Historiografía en el siglo XX. Historia e Historiadores entre 1848 y ¿2025?”. La Habana: Ediciones ICAIC.
Antonio Baracca y Luis Méndez, (2001): “Cincuenta años de física en la
Universidad de Oriente, en Santiago de Cuba”, Revista Cubana de
Física, 18 (2), pp. 146-154.
Barrabia, O. (2009). Pensamiento pedagógico de Fidel Castro. [Tesis de Doctorado].Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. La Habana.
Bloch, M, L. (1993): Manual de metodología histórica. Revista Eslabones (Valencia), p.16.
Buenavilla, R. (1990). La lucha del pueblo por una escuela cubana democrática y progresista en la República Mediatizada. La Habana. Tesis Doctoral.
Castillo, C. (2010). El pensamiento económico-político de Fidel Castro Ruz. [Tesis de Doctorado]. Academia de las FAR “General Máximo Gómez” Orden “Antonio Maceo”. La Habana.
Castro, R, F. (abril-junio de 1984): “Mensaje de felicitación, en ocasión del XX Aniversario de la Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado”. Ediciones OR, La Habana. p.11
Chávez, J. (1992). Del ideario pedagógico de José de la Luz y Caballero. La Habana: Pueblo y Educación.
Chávez, J. (1996). “Bosquejo Histórico de la Ideas Educativas en Cuba”. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Colectivo de Autores. (2007). Fidel Castro y la historia como ciencia. Selección temática 1959-2007”. Tomo I. La Habana: Ediciones especiales.
Delgado Saeteros, E. Z., Lema Cachinell, B. M., Lema Cachinell, A. N., &Senú González, I. (2024). Investigaciones históricas en las ciencias de la educación: Teorías y prácticas innovadoras. ACVENISPROH Académico. https://doi.org/10.47606/ACVEN/ACLIB0086
Deler, F, G. (2012): “El aporte de los educadores a la teoría y práctica pedagógica cubana en el siglo XX”. Ponencia presentada al congreso internacional Pedagogía 2013. p.1-2
E. Reyes (2018), el activismo social de la educadora guantanamera Ruth Estibia Vargas Hernández
Escribano, H. (1998). La concepción de la educación en la obra de José Martí. [Tesis de Doctorado]. Instituto Superior Pedagógico Juan Marinello.
Fernández, E. (2004). Ideas acerca de la misión del maestro en la obra educativa de Raúl Ferrer, su contribución a la educación cubana. [Tesis de Doctorado]. Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela. Villa Clara
Fernández, N. (2006). Estudio de la obra educativa de la maestra Santaclareña María Dámasa Jova Baró (1890-1940). [Tesis de Doctorado]. Villa Clara.
Garófalo, N. (2016). Estudio del devenir histórico de la superación de los maestros primarios de las escuelas públicas en Cuba entre 1899 y 1958. [Tesis de Doctorado]. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. La Habana.
González, C. (2006) Estudio de la concepción pedagógica del educador pinareño Doctor José Elpidio Pérez Somossa en el período comprendido entre (1920-1953). Tesis de Doctorado Universidad de Rafael María de Mendive. Pinar del Río.
Guerra, S. (2009). Cinco siglos de historiografía latinoamericana. La Habana: Editorial Ciencias Sociales. P 214
Hernández, I. (1995): “La obra pedagógica de Manuel Valdés Rodríguez”. Editorial Pueblo y Educación. [Tesis de Doctorado]. Instituto Superior para la Enseñanza Técnica Profesional. La Habana
L. Mesa (2013), la obra educativa de Martín Rodríguez Vivanco (1919-1953
López, R, D y Matos, T, I. y Deler, G. (2018). Acercamiento desde la pedagogía a las historias de vida: Luis Arturo Ramírez Urizarri. Revista Opuntia. Vol. II.
López, R, del Rey, M.M. (2006): “Historia de la educación y su renovación curricular”. Editorial Academia, La Habana, p. 3.
López, R. D. (2020). Contribución de la obra pedagógica del doctor Luis Arturo Ramírez Urizarri a la educación cubana entre 1963-2007. [Tesis de Doctorado]. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. La Habana, Cuba.
Oliva Crespo, O., Senú González, I. & Santiesteban Labañino, M.M. (2022). La obra educativa de figuras relevantes del siglo XX cubano: metodología para su estudio histórico-pedagógico. EduSol, 22(80), 12-27. Epub 20 de julio de 2022. Recuperado en 12 de noviembre de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S172980912022000300012&lng=es&tlng=es.
Puebla, P.M.R. (2021). Contribución de la obra pedagógica del educador social Blas Roca Calderío a la educación cubana. [Tesis de Doctorado]. Universidad de Granma. Granma, Cuba.
Ricardo, A. (2019). Aportes del pensamiento pedagógico del doctor Fernando Carlos Vecino Alegret a la educación superior cubana. [Tesis de Doctorado]. La Habana.
Romero, J. A. (2014). Contribución de la obra pedagógica de la doctora Rosa María Angulo Díaz-Canel a la enseñanza de la Biología en Cuba entre 1954 y 1983. [Tesis de Doctorado]. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. La Habana.
Sánchez–Toledo, M. (1998). La obra pedagógica de Alfredo Miguel Aguayo. La Habana. [Tesis de Doctorado]. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona. La Habana.
Senú González., I. (2016). Contribución de la obra pedagógica de la maestra cubana Lidia Esther Martí
a la formación de los profesionales de la educación. [Tesis de Doctorado]. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.
Senú González, I., Turner Martí, L., & Cubela González, J.M.(2017). Basamento histórico-metodológico de sistematización de la obra pedagógica de personalidades relevantes del siglo XX y XXI: una perspectiva desde la hermenéutica. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional. Volumen 5. No.1 Abril 20 ISSN:1390-9681. Revista digital e impresa con dirección electrónica www.formación.edu.ec.
Soto, E. (2016). Contribución de las tesis de grado de la Escuela de Pedagogía de la Universidad de La Habana al estudio de la pedagogía cubana entre los años 1901 y 1958. Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. La Habana.
Turner, L. (1997) Estudio del pensamiento pedagógico de Ernesto Guevara. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Varela, M.F. (1824): Lecciones de filosofía, p. 22-23. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Vitier, C. (2001) Ideas pedagógicas de José Julián Martí Pérez (1853-1895). Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Dainier López Rodríguez, Idalberto Senú González, Ismaray Matos Tasé

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.