La educación ambiental en la Secundaria Básica: un estudio histórico del pensamiento de Fidel Castro Ruz

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0359

Palabras clave:

Pensamiento, educación ambiental, paradigma, tendencias

Resumen

El pensamiento ambientalista de Fidel Castro Ruz, se distingue por una visión integral que concibe la relación entre naturaleza, ser humano y sociedad como un intercambio dinámico y equilibrado. En su enfoque, destaca la importancia de la racionalidad en el uso de los recursos naturales, así como la previsión científica como herramienta fundamental para guiar las acciones humanas hacia un desarrollo sostenible. Esta perspectiva no solo refleja una profunda conciencia ecológica, sino que también revela un humanismo ambientalista, donde el respeto por el medio ambiente se entrelaza con el bienestar social y la justicia. Fidel Castro Ruz, propone un modelo en el que la armonía entre el progreso humano y la conservación de la naturaleza es posible mediante la aplicación de principios científicos y éticos, consolidando así un legado que vincula la sostenibilidad ambiental con el progreso humano. El análisis se sustenta en una exhaustiva revisión de fuentes primarias, que incluyen discursos, documentos normativos y políticas ambientales, los cuales permiten reconstruir el marco teórico y práctico del pensamiento ambientalista de Fidel Castro Ruz. Este artículo busca analizar la evolución histórica de la Educación Ambiental, tomando como eje central el pensamiento ambiental de Fidel Castro Ruz y su influencia en el ámbito de la Secundaria Básica, con el fin de aportar una perspectiva teórica renovada sobre su legado educativo. Como conclusiones se ofrece una visión del estudio histórico de la Educación Ambiental y el tratamiento al pensamiento ambiental de Fidel Castro Ruz.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Canciani, M.L y Telias, A (2022). Educación Ambiental Integral: reflexiones teóricas para la construcción de un currículum complejo. Revista Argentina de Investigación Educativa. vol. II. Nro. 4. diciembre de 2022. pp. 135-149

Cárdenas, G. M.P. (2007). Estudio del pensamiento de Fidel Castro Ruz desde su condición de educador social. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. [Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]

Castro, R. F (1974). Discurso en el acto de saludo a los participantes en la XXV Reunión del Consejo General de la Federación Sindical Mundial. Recuperado dehttp://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1974/esp/f181074e.html

Castro, R.F. (1992). Ecología y desarrollo. Selección temática 1963-1992. Editorial Política. La Habana.

Castro, R.F. (1992). Mensaje a los jefes de estados en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Río de Janeiro, Brasil. Revista Cuba Verde, No. 3, mayo 1993. pp. 63-94.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (1972). https://www.un.org/es/conferences/environment/stockholm1972

Cruz Visa, G. J. (2022). Educación ambiental en instituciones educativas de educación básica en Latinoamérica: Revisión sistemática. Científica Multidisciplinar. 6(3), 723-739. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2255

Delgado Saeteros, E. Z., Lema Cachinell, B. M., Lema Cachinell, A. N. & Senú González, I. (2024). Investigaciones históricas en las ciencias de la educación: Teorías y prácticas innovadoras. ACVENISPROH Académico. https://doi.org/10.47606/ACVEN/ACLIB0086

Fuentes, T. X. (2003). «Los resultados de la Cumbre de Johannesburgo 2002». Estudios Internacionales 36 (140): 29-53. doi:10.5354/0719-3769.2011.14532

Hernández Martín, J.C; Reinoso Castillo, I y Hernández Arteaga, A.M (2022). Revista Didascalia. Volumen 13, Número 1, Año 2022. Enero-marzo. http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia

Izaguirre, R. C.R. (2018). Comentarios sobre el pensamiento de Fidel, la Educación Ambiental y el papel de la universidad en la Tarea Vida. REDEL. Revista Granmense de Desarrollo Local.

Vol.2 No.4, octubre-diciembre 2018. RNPS: 2448. redel@udg.co.cu

Leff, E. (2003). Conferencia Magistral. Comunicación personal. IV Congreso de Educación Ambiental.

Ley 81 de 1997 del Medio ambiente. VLex. Recuperado el 19 de octubre de 2023, de https://cuba.vlex.com/vid/ley-no-81-medio-631841293.

Ley de Nacionalización de la Enseñanza (1961). Gaceta oficial de la República de Cuba, Primera Sección, Año LIX, La Habana, miércoles, 7 de junio de 1961, tomo quincenal, número XI, número anual 109, 4 secciones, pp. 10657- 10658.

Lugo Blanco, A.C., Álvarez Yong, C., Estrada Rodríguez, C.(2021) “Una metodología para fortalecer la educación ambiental" pp. 476-492. MENDIVE. Revista de Educación. Vol. 19 No. 2 (abril-junio) ISSN. 1815-7696 RNPS 2057. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2281

Marimón, J.A. C. (2004). La formación de una actitud ambiental responsable en estudiantes de Secundaria Básica. [Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. Santa Clara

Martínez O’Farrill1, L. M Díaz Lozada, J.A. (2024). La educación ambiental: ¿Objetivo y/o pensamiento sobre el desarrollo sostenible? Referencia Pedagógica. Vol. 12, No.1. enero-abril, pp.183-199, ISSN: 2308-3042

Matos, T. I. (3-7 de febrero de 2019). Interdisciplinariedad desde la Tarea Vida en clases de Geografía de Cuba. [Ponencia]. Evento Internacional de Pedagogía 2019. ISBN 978-959-18-1266-7. La Habana.

Matos, T. I. (6-10 de noviembre 2023). El pensamiento ambientalista de Fidel Castro Ruz en la formación ambiental de los educandos en el nivel educativo Secundaria Básica. [Ponencia]. III Congreso Internacional de Secundaria Básica. La Habana.

McPherson. M.S. (1999). Dimensión ambiental-planeamiento curricular. MINED. La Habana.

McPherson. M.S. (2004). La dimensión ambiental en la formación inicial de docentes en Cuba. Una estrategia metodológica para su incorporación. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Ciudad de La Habana. [Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana

MINED. (1989). V Seminario Nacional de Educación Ambiental. Camagüey

MINED. (1999-2000). Seminario Nacional de preparación del curso. Ciudad de La Habana.

MINED. (2000-2001) Seminario Nacional de preparación del curso: Ciudad de La Habana.

MINED. (2001-2002) Seminario Nacional de preparación del curso: Ciudad de La Habana.

MINED. (2002-2003) Seminario Nacional de preparación del curso: Ciudad de La Habana.

Colectivo de autores. (2007). Modelo de la Secundaria Básica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana Cuba.

MINED. (2003-2004) Seminario Nacional de preparación del curso: Ciudad de La Habana.

MINED. (2004-2005) Seminario Nacional de preparación del curso: Ciudad de La Habana.

MINED. (2009-2010) Seminario Nacional de preparación del curso: Ciudad de La

MINED. (2009-2010) Seminario Nacional de preparación del curso: Ciudad de La Habana.

MINED. (2010-2011). Seminario Nacional de preparación del curso. III Perfeccionamiento del Sistema Educacional. Ciudad de La Habana.

MINED. (2020). Propuestas para la Transformación de las Instituciones y modalidades educativas. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

MINED. (2020). Seminario Nacional de preparación del III Perfeccionamiento Sistema Nacional de Educación.Ciudad de La Habana.

MINED. (2020). Propuestas para la Transformación de las Instituciones y modalidades educativas. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (1997). Estrategia Nacional de Educación Ambiental. La Habana. Cuba.

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (2001). Estrategia Nacional de Educación Ambiental. Problemas ambientales en Cuba. La Habana. Cuba.

Parada, A. U (2007) Estrategia educativa para la formación de actitudes ambientales en los estudiantes de Secundaria Básica. [Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. Camagüey.

Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA) (1975). ED76/WS/95.París.13-22/10/1975

Programa Tarea Vida (2017). Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático 25 de abril de 2017 por el Consejo de Ministros

Estrategia Ambiental Nacional (Primera versión). (1995). Recuperado de http://www.citma.gob.cu

Gaceta Oficial de la República de Cuba. (1997). Ley No. 81 del Medioambiente. Edición extraordinaria, año XCV, 11 de julio de 1997.

Rodríguez León, Y. I., Lao Santos, L., Torres Moreno, V. E., Céspedes Gamboa, L. R., A. & Tamayo Maceo, A. L., (2022). Estudio tendencial de la educación ambiental en la integración del contexto sociocultural en la educación primaria. Revista Universidad y Sociedad, 14(3), 751-761.

Rodríguez. L. Y (2021). La formación de actitudes ambientales en los educandos del nivel educativo primaria. [Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias de la Educación]. Granma

Rodríguez-Herrera. C. A. (2019). Principales premisas teóricas para el análisis de lo ambiental en Fidel Castro Ruz. Maestro y Sociedad. Revista Electrónica para Maestros y profesores. ISSN 1815-4867, Número Especial “Fidel Castro, Educación y Sociedad” 2019.

Roque, M. (2003): Una propuesta de periodización del desarrollo histórico de la Educación Ambiental (primera parte), http://www.medioambiente.cu/revistama/default.html.[23-02-2024].

Rosabal. H. R. (2023). Metodología para el tratamiento al contenido ambiental contextualizado desde la asignatura química en el nivel educativo preuniversitario. [Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias de la Educación]. Granma.

Sánchez Díaz, J., & Pérez Torres, B. M. (2019). Educación Ambiental, Fidel Castro Ruz: reflexiones y discursos. Revista Conrado, 15(67), 143-148. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado

Valdés, O. V. (1996). La Educación Ambiental en el proceso docente educativo en las montañas de Cuba. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Ciudad de La Habana. [Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]

Vigoa. Y. E. (2014). La formación de la conducta ambiental en el escolar con diagnóstico de retraso mental leve. Universidad de Ciencias Pedagógicas Blas Roca Calderío. [Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. Granma.

Descargas

Publicado

2025-07-11

Cómo citar

Matos Tasé, I. ., López Rodríguez, D. ., Tiá Pacheco, M. L. ., & Senú González , I. . (2025). La educación ambiental en la Secundaria Básica: un estudio histórico del pensamiento de Fidel Castro Ruz. Prohominum, 7(3), 99–114. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0359

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.