Environmental Education in Junior High School: A Historical Study of Fidel Castro Ruz's Thought
DOI:
https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0359Keywords:
Thought, environmental education, paradigm, trendsAbstract
Fidel Castro's environmentalist thought is distinguished by a comprehensive vision that conceives the relationship between nature, human beings, and society as a dynamic and balanced exchange. His approach emphasizes the importance of rationality in the use of natural resources, as well as scientific foresight as a fundamental tool for guiding human actions toward sustainable development. This perspective not only reflects a profound ecological awareness but also reveals an environmentalist humanism, where respect for the environment is intertwined with social well-being and justice. Fidel Castro Ruz proposes a model in which harmony between human progress and the conservation of nature is possible through the application of scientific and ethical principles, thus consolidating a legacy that links environmental sustainability with human progress. The analysis is based on an exhaustive review of primary sources, including speeches, normative documents, and environmental policies, which allow us to reconstruct the theoretical and practical framework of Fidel Castro Ruz environmentalist thought. This article seeks to analyze the historical evolution of Environmental Education, focusing on the environmental thinking of Fidel Castro Ruz and his influence on basic secondary education, in order to provide a renewed theoretical perspective on his educational legacy. The conclusion offers an overview of the historical study of Environmental Education and the treatment of Fidel Castro Ruz environmental thought
Downloads
References
Canciani, M.L y Telias, A (2022). Educación Ambiental Integral: reflexiones teóricas para la construcción de un currículum complejo. Revista Argentina de Investigación Educativa. vol. II. Nro. 4. diciembre de 2022. pp. 135-149
Cárdenas, G. M.P. (2007). Estudio del pensamiento de Fidel Castro Ruz desde su condición de educador social. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. [Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]
Castro, R. F (1974). Discurso en el acto de saludo a los participantes en la XXV Reunión del Consejo General de la Federación Sindical Mundial. Recuperado dehttp://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1974/esp/f181074e.html
Castro, R.F. (1992). Ecología y desarrollo. Selección temática 1963-1992. Editorial Política. La Habana.
Castro, R.F. (1992). Mensaje a los jefes de estados en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Río de Janeiro, Brasil. Revista Cuba Verde, No. 3, mayo 1993. pp. 63-94.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (1972). https://www.un.org/es/conferences/environment/stockholm1972
Cruz Visa, G. J. (2022). Educación ambiental en instituciones educativas de educación básica en Latinoamérica: Revisión sistemática. Científica Multidisciplinar. 6(3), 723-739. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2255
Delgado Saeteros, E. Z., Lema Cachinell, B. M., Lema Cachinell, A. N. & Senú González, I. (2024). Investigaciones históricas en las ciencias de la educación: Teorías y prácticas innovadoras. ACVENISPROH Académico. https://doi.org/10.47606/ACVEN/ACLIB0086
Fuentes, T. X. (2003). «Los resultados de la Cumbre de Johannesburgo 2002». Estudios Internacionales 36 (140): 29-53. doi:10.5354/0719-3769.2011.14532
Hernández Martín, J.C; Reinoso Castillo, I y Hernández Arteaga, A.M (2022). Revista Didascalia. Volumen 13, Número 1, Año 2022. Enero-marzo. http://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia
Izaguirre, R. C.R. (2018). Comentarios sobre el pensamiento de Fidel, la Educación Ambiental y el papel de la universidad en la Tarea Vida. REDEL. Revista Granmense de Desarrollo Local.
Vol.2 No.4, octubre-diciembre 2018. RNPS: 2448. redel@udg.co.cu
Leff, E. (2003). Conferencia Magistral. Comunicación personal. IV Congreso de Educación Ambiental.
Ley 81 de 1997 del Medio ambiente. VLex. Recuperado el 19 de octubre de 2023, de https://cuba.vlex.com/vid/ley-no-81-medio-631841293.
Ley de Nacionalización de la Enseñanza (1961). Gaceta oficial de la República de Cuba, Primera Sección, Año LIX, La Habana, miércoles, 7 de junio de 1961, tomo quincenal, número XI, número anual 109, 4 secciones, pp. 10657- 10658.
Lugo Blanco, A.C., Álvarez Yong, C., Estrada Rodríguez, C.(2021) “Una metodología para fortalecer la educación ambiental" pp. 476-492. MENDIVE. Revista de Educación. Vol. 19 No. 2 (abril-junio) ISSN. 1815-7696 RNPS 2057. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2281
Marimón, J.A. C. (2004). La formación de una actitud ambiental responsable en estudiantes de Secundaria Básica. [Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. Santa Clara
Martínez O’Farrill1, L. M Díaz Lozada, J.A. (2024). La educación ambiental: ¿Objetivo y/o pensamiento sobre el desarrollo sostenible? Referencia Pedagógica. Vol. 12, No.1. enero-abril, pp.183-199, ISSN: 2308-3042
Matos, T. I. (3-7 de febrero de 2019). Interdisciplinariedad desde la Tarea Vida en clases de Geografía de Cuba. [Ponencia]. Evento Internacional de Pedagogía 2019. ISBN 978-959-18-1266-7. La Habana.
Matos, T. I. (6-10 de noviembre 2023). El pensamiento ambientalista de Fidel Castro Ruz en la formación ambiental de los educandos en el nivel educativo Secundaria Básica. [Ponencia]. III Congreso Internacional de Secundaria Básica. La Habana.
McPherson. M.S. (1999). Dimensión ambiental-planeamiento curricular. MINED. La Habana.
McPherson. M.S. (2004). La dimensión ambiental en la formación inicial de docentes en Cuba. Una estrategia metodológica para su incorporación. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Ciudad de La Habana. [Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. La Habana
MINED. (1989). V Seminario Nacional de Educación Ambiental. Camagüey
MINED. (1999-2000). Seminario Nacional de preparación del curso. Ciudad de La Habana.
MINED. (2000-2001) Seminario Nacional de preparación del curso: Ciudad de La Habana.
MINED. (2001-2002) Seminario Nacional de preparación del curso: Ciudad de La Habana.
MINED. (2002-2003) Seminario Nacional de preparación del curso: Ciudad de La Habana.
Colectivo de autores. (2007). Modelo de la Secundaria Básica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana Cuba.
MINED. (2003-2004) Seminario Nacional de preparación del curso: Ciudad de La Habana.
MINED. (2004-2005) Seminario Nacional de preparación del curso: Ciudad de La Habana.
MINED. (2009-2010) Seminario Nacional de preparación del curso: Ciudad de La
MINED. (2009-2010) Seminario Nacional de preparación del curso: Ciudad de La Habana.
MINED. (2010-2011). Seminario Nacional de preparación del curso. III Perfeccionamiento del Sistema Educacional. Ciudad de La Habana.
MINED. (2020). Propuestas para la Transformación de las Instituciones y modalidades educativas. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
MINED. (2020). Seminario Nacional de preparación del III Perfeccionamiento Sistema Nacional de Educación.Ciudad de La Habana.
MINED. (2020). Propuestas para la Transformación de las Instituciones y modalidades educativas. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (1997). Estrategia Nacional de Educación Ambiental. La Habana. Cuba.
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (2001). Estrategia Nacional de Educación Ambiental. Problemas ambientales en Cuba. La Habana. Cuba.
Parada, A. U (2007) Estrategia educativa para la formación de actitudes ambientales en los estudiantes de Secundaria Básica. [Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. Camagüey.
Programa Internacional de Educación Ambiental (PIEA) (1975). ED76/WS/95.París.13-22/10/1975
Programa Tarea Vida (2017). Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático 25 de abril de 2017 por el Consejo de Ministros
Estrategia Ambiental Nacional (Primera versión). (1995). Recuperado de http://www.citma.gob.cu
Gaceta Oficial de la República de Cuba. (1997). Ley No. 81 del Medioambiente. Edición extraordinaria, año XCV, 11 de julio de 1997.
Rodríguez León, Y. I., Lao Santos, L., Torres Moreno, V. E., Céspedes Gamboa, L. R., A. & Tamayo Maceo, A. L., (2022). Estudio tendencial de la educación ambiental en la integración del contexto sociocultural en la educación primaria. Revista Universidad y Sociedad, 14(3), 751-761.
Rodríguez. L. Y (2021). La formación de actitudes ambientales en los educandos del nivel educativo primaria. [Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias de la Educación]. Granma
Rodríguez-Herrera. C. A. (2019). Principales premisas teóricas para el análisis de lo ambiental en Fidel Castro Ruz. Maestro y Sociedad. Revista Electrónica para Maestros y profesores. ISSN 1815-4867, Número Especial “Fidel Castro, Educación y Sociedad” 2019.
Roque, M. (2003): Una propuesta de periodización del desarrollo histórico de la Educación Ambiental (primera parte), http://www.medioambiente.cu/revistama/default.html.[23-02-2024].
Rosabal. H. R. (2023). Metodología para el tratamiento al contenido ambiental contextualizado desde la asignatura química en el nivel educativo preuniversitario. [Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias de la Educación]. Granma.
Sánchez Díaz, J., & Pérez Torres, B. M. (2019). Educación Ambiental, Fidel Castro Ruz: reflexiones y discursos. Revista Conrado, 15(67), 143-148. Recuperado de http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
Valdés, O. V. (1996). La Educación Ambiental en el proceso docente educativo en las montañas de Cuba. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Ciudad de La Habana. [Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]
Vigoa. Y. E. (2014). La formación de la conducta ambiental en el escolar con diagnóstico de retraso mental leve. Universidad de Ciencias Pedagógicas Blas Roca Calderío. [Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas]. Granma.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Ismaray Matos Tasé, Dainier López Rodríguez, María Luisa Tiá Pacheco, Idalberto Senú González

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.