Educación inicial: elemento clave en el desarrollo de la personalidad del niño y la niña de 3 a 6 años
DOI:
https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0390Palabras clave:
Educación inicial, personalidad, desarrollo infantil, primera infanciaResumen
La presente investigación, de tipo documental y con un diseño monográfico, tiene como propósito analizar el papel esencial de la educación inicial en el desarrollo integral de la personalidad de los niños y niñas entre 3 y 6 años de edad. Se parte del reconocimiento de esta etapa como un periodo crítico y altamente sensible en la formación de las bases afectivas, sociales y cognitivas que configuran la identidad personal. A través de una revisión exhaustiva y crítica de fuentes teóricas y estudios especializados, se examinan los aportes de la educación temprana en la construcción de la autoestima, la adquisición de la autonomía, el desarrollo de la autorregulación emocional y la consolidación de habilidades de socialización. Asimismo, se discuten los enfoques pedagógicos y psicológicos que sustentan la importancia de una intervención educativa oportuna y afectiva, destacando la influencia del entorno familiar y escolar como agentes corresponsables en la formación del carácter y la adaptación social del niño. El estudio concluye que la educación inicial, cuando se orienta desde una perspectiva integral, inclusiva y humanista, constituye un pilar determinante para el desarrollo armónico de la personalidad infantil, promoviendo no solo competencias cognitivas, sino también valores, actitudes y emociones positivas que favorecen el bienestar psicosocial y el aprendizaje a lo largo de la vida.
Descargas
Citas
Adell, J., & Castañeda, L. (2021). 10 claves para la educación en línea. Ediciones Octaedro. https://books.google.co.ve/books?id=2VomEAAAQBAJ
Allport, G. W. (1970). La personalidad: su configuración y desarrollo. Ediciones Paidós.
Bisquerra, R. (2011). Educación emocional: Propuestas para educadores y familias. Desclée de Brouwer.
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Paidós.
Erikson, E. H. (1968). Identity: Youth and crisis. Norton.
González, E., & Domínguez, M. (2021). Diseño de guías didácticas digitales en carreras técnicas. Universidad San Ignacio de Loyola. https://repositorio.usil.edu.pe/handle/20.500.14005/2093
Mayer, R. E. (2009). Multimedia learning (2nd ed.). Cambridge University Press.
Papalia, D. E., Wendkos, S. O., & Duskin, R. C. (2009). Desarrollo humano (11.ª ed.). McGraw-Hill Interamericana.
Piaget, J. (1975). La formación del símbolo en el niño: imitación, juego y sueño, imagen y representación. Fondo de Cultura Económica.
Pianta, R. C., Cox, M. J., & Snow, K. L. (2003). School readiness and the transition to kindergarten in the era of accountability. Paul H. Brookes Publishing Co.
Redecker, C. (2017). European Framework for the Digital Competence of Educators: DigCompEdu. Publications Office of the European Union. https://doi.org/10.2760/159770
Shonkoff, J. P., & Phillips, D. A. (Eds.). (2000). From neurons to neighborhoods: The science of early childhood development. National Academy Press.
UNESCO. (2010). Desarrollo de la primera infancia: Manual de políticas. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000188964
UNESCO. (2021). Informe de seguimiento de la educación en el mundo: Los actores y sus responsabilidades. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379879
UNESCO. (2023). Replantear la educación y la inclusión digital en el mundo postpandemia. https://unesdoc.unesco.org/
Vygotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Yngri Yelitza Hidalgo Fernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.












