Transporte interprovincial en áreas altoandinas: Evaluación de la calidad basada en la percepción del usuario
DOI:
https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0389Palabras clave:
Transporte interprovincial, calidad del servicio, percepción del usuario, áreas altoandinasResumen
Este estudio evaluó la calidad del servicio de transporte público interprovincial en la ruta Huaraz-Caraz (2023), analizando la percepción de los usuarios y los sistemas tecnológicos empleados. La investigación responde a la necesidad de optimizar la accesibilidad, seguridad y eficiencia en áreas altoandinas, donde la infraestructura y la regulación son limitadas. Se empleó un diseño descriptivo, no experimental y transversal, utilizando encuestas con escala Likert (397 válidas, de un universo de 10 474 pasajeros diarios), observaciones directas a un promedio de 57 vehículos diarios, durante una semana, de una flota de 399 unidades, y revisión documental de normativas locales. Los resultados revelan que los usuarios, mayoritariamente hombres jóvenes en edad productiva (18-35 años), viajan principalmente por motivos laborales, con una frecuencia promedio de dos viajes semanales. La percepción de inseguridad se atribuye a infraestructura vial deficiente, terminales informales en Huaraz, conducción imprudente y escasa fiscalización. La flota, predominantemente diésel y moderna, carece de sistemas de monitoreo en tiempo real y pagos electrónicos, lo que limita la eficiencia y el cumplimiento normativo. Este estudio propone un modelo de evaluación de la calidad adaptado a contextos altoandinos, integrando percepción del usuario y análisis tecnológico, diferenciándose de enfoques urbanos tradicionales. Las conclusiones destacan que las deficiencias identificadas reducen la satisfacción del usuario y la sostenibilidad del servicio. Se recomienda a las autoridades implementar un observatorio de transporte para monitoreo continuo, adoptar tecnologías como GPS y pagos digitales, establecer tarifas equitativas, y aplicar regulaciones como impuestos pigouvianos y límites de emisiones. Estas medidas promueven la transparencia, la participación ciudadana y la modernización del transporte, contribuyendo al desarrollo regional sostenible.
Descargas
Citas
Bellota-Cavanaconza, V., & Delgado, S. (2021). Calidad en el servicio de transporte público urbano en la ciudad del Cusco - 2018. Yachay - Revista Científico Cultural, 10(1), 506–510. https://doi.org/10.36881/yachay.v10i1.275
Bermúdez, J. (2024, diciembre 18). Cuáles son las causas y consecuencias de los accidentes de tránsito. Open World Latam. https://openworldlatam.com/blog/causas-y-consecuencias-de-los-accidentes-de-transito/
Celi-Ortega, S. (2018). Análisis del comportamiento del transporte público a nivel mundial. Espacios, 39(18), 1–15. https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/3042/1/07981015%20CELI%20SANTIAGO%2020-01-2018.pdf
Cepal. (s/f). La congestión del tránsito urbano: Causas y consecuencias económicas y sociales. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/48d9d9a1-c027-4869-82a2-f2e186329e5b/content
CINVE. (2023, noviembre 1). Las externalidades en el transporte y la movilidad. https://cinve.org.uy/las-externalidades-en-el-transporte-y-la-movilidad/
De Rus, G., Campos, J., & Nombela, G. (2002). Economía del transporte. Antoni Bosch.
EcoActivismo. (2024, abril 9). El transporte y su impacto en la contaminación del aire: Desafíos y soluciones. https://ecoactivismo.com/medio-ambiente/el-transporte-y-su-impacto-en-la-contaminacion-del-aire-desafios-y-soluciones/
Europa. (s/f). Internalización de los costes externos del transporte. https://eur-lex.europa.eu/ES/legal-content/summary/internalisation-of-external-transport-costs.html
García Schilardi, M. E. (2014). Transporte público colectivo: Su rol en los procesos de inclusión social.
Gargate Obregón, S. (2022). La planificación estratégica y la competitividad en las empresas del sector transporte interprovincial terrestre de pasajeros de Lima, 2021. Industrial Data, 25(2), 55–70. https://doi.org/10.15381/idata.v25i2.21430
Hay, W. (1983). Ingeniería de transporte. Editorial Limusa.
Íñiguez-Sepúlveda, C. D., & Íñiguez-Ayón, Y. P. (2022). Percepción social sobre la calidad del transporte público urbano en Culiacán, Sinaloa. Revista Ciudades, Estados y Política, 9(2), 33–45. https://doi.org/10.15446/cep.v9n2.98303
Ministerio de Transportes y Comunicaciones [MTC]. (2009). Reglamento Nacional de Administración de Transporte.
Molinero, Á. R. (2002). Transporte público: Planeación, diseño, operación y administración. Universidad Autónoma del Estado de México.
Naranjo-Zambrano, L. S., & Caisa-Yucailla, E. D. (2023). Service quality and user satisfaction of public transport in the province of Tungurahua. Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 8(36), e2301008. https://doi.org/10.46652/rgn.v8i36.1008
Poole-Fuller, E. (2020). Panorama histórico de la regulación del transporte público en Lima. Ius Inkarri, 9(9), 293–318. https://doi.org/10.31381/iusinkarri.v9n9.3689
Portillo, G. (2024, octubre 14). Externalidades positivas y cómo afectan a nuestra sociedad. Renovables Verdes. https://www.renovablesverdes.com/externalidades-positivas/
Ramos-Varillas, M. (2022). Evaluación del sistema de transporte público urbano, con fines de mejoramiento en las vías de Huaraz [Tesis para optar el título de Ingeniero Civil, Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo]. http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/5228
Sitrack. (2022, septiembre 14). Principales causas de accidentes en transporte por carretera. https://blog.sitrack.com/principales-causas-de-accidentes-en-transporte-por-carretera
Thomson, I., & Bull, A. (2001). La congestión del tránsito urbano: Causas y consecuencias económicas y sociales. Naciones Unidas, CEPAL.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ricardo Enrique Toledo Quiñones , Silvia Isabel Figueroa Quito, Reyna Edelina Robles Espinoza, Juan Emilio Vílchez Cárcamo, Carlos Julián Toledo Quiñones

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.












