Discapacidad visual y auditiva. Conceptos, características e implicaciones.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0193

Palabras clave:

Percepción, órganos de los sentidos, diversidad, discapacidad visual, discapacidad auditiva

Resumen

En este artículo se parte de la comprensión del papel de la visión y de la audición como sentidos primarios que permiten al ser humano trascender los límites físicos de su propio cuerpo para interactuar con el mundo circundante y, en consecuencia, se identifican las repercusiones que se derivan de determinada alteración en la estructura y funcionamiento de los órganos de la visión y la audición, respectivamente. Sobre la base de los resultados de la revisión bibliográfica realizada y de las reflexiones derivadas de la experiencia de los autores en este ámbito, se esbozan las razones que determinan la diversidad que, como característica inherente a cualquier grupo humano, también se manifiesta en la población con discapacidad visual y auditiva, cuestión que es indispensable considerar en el diseño y ajuste de la respuesta educativa y social a sus necesidades, atendiendo a las pautas que se sugieren en el texto que se presenta.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aparicio, D. M. S., Mindiola, J. J. L., Torres, B. J. F., & Aparicio, D. J. S. (2022). La percepción sensorial, la cognición, la interactividad y las tecnologías de información y comunicación (TIC) en los procesos de aprendizaje. RECIAMUC, 6(2), 388-395.

Bell, R. (2017). Los estudiantes sordos en la Educación Superior. Nuevos escenarios cognitivos, comunicativos y lingüísticos. PublicacionesDidácticas. Revista Profesional de Investigación, Docencia y Recursos Didácticos. Cáceres, España, 85, 364-370.

Benito, J. C., Veiga, P. D., & González, R. P. (2003). Psicología y ceguera. Manual para la intervención psicológica en el ajuste a la deficiencia visual. Madrid: Organización Nacional de Ciegos Españoles.

Benito, F. J. C., Robles, M. M., Andrade, P. M., Blanco, M. Á. N., Arándiga, A. V., de la Portada, D. y Gruss, C. L. (2000). Aspectos evolutivos y educativos de la deficiencia visual. ONCE.

Cano, D. A., Blázquez, C. C., y Ballesta, A. P. (s.f.). Intervención educativa en el alumnado con discapacidad visual.

Enghels, R., & Roegiest, E. (2004). Percepción visual y percepción auditiva: la naturaleza del objeto. Serra, E. y G. Wotjak (eds), 47-59.

FIAPAS (Jáudenes, C. et ál.) (2004): Manual Básico de Formación Especializada sobre Discapacidad Auditiva (5ª ed.). Madrid, FIAPAS (2013).

Jung, V., & Short, R. H. (2002). Integrated perspective of evolving intrapsychic and person-environment functions: Implications for deaf and hard of hearing individuals. American annals of the deaf, 26-34.

Lobera, J., Ramírez, M., & Contreras, B. (2010). Discapacidad visual. Guía didáctica para la inclusión en educación inicial y básica. Consejo Nacional de Fomento Educativo. Gobierno Federal, México.

Melgarejo, L. M. V. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, (8), 47-53.

Núñez, M. (2001). La deficiencia visual. In Memorias del III Congreso “La atención a la diversidad en el sistema educativo”, Universidad de Salamanca, Instituto Universitario de Integración en la Comunidad. ONCE.

Parra, D. J. L., & Rojas, M. J. L. (2013). Necesidades Específicas de Apoyo Educativo del alumnado con discapacidades sensorial y motora. Summa psicológica UST, 10(2), 57-72.

Pérez Ruiz, C., & Corvalán Vega, K. (2007). Guía de apoyo técnico-pedagógico: necesidades educativas especiales en el nivel de educación parvularia. Discapacidad visual.

Román Pérez, C. (2007). Guía de apoyo técnico-pedagógico: necesidades educativas especiales en el nivel de educación parvularia. Discapacidad auditiva.

Sánchez García, J. (2017). Tiflotecnología. Acción social. Revista de Política social y Servicios sociales. V 1(5).

Sánchez-Márquez, N. I. (2019). Sensación y percepción: una revisión conceptual (Generación de contenidos impresos N.° 12). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.

Sastre i Riba, S. (s/f) Desarrollo y audición. Boletín de A.E.L.F.A

Serrato, S. (2009). La discapacidad auditiva, ¿cómo es el niño sordo. Revista digital innovación y experiencias educativas, (16), 1-10.

Valiño, A. (1988). Material de apoyo al curso para técnicos en logopedia y foniatría. Tomo 3. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Vázquez, J. (2013). La arquitectura cognitiva de la percepción. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela.

Velasco, C. y Pérez, I. (2009). Sistemas y recursos de apoyo a la comunicación y al lenguaje de los alumnos sordos. Revista Latinoamericana de educación inclusiva, 3(1), 77-93.

Winzer, M. (1995). Children with exceptionalities in canadian classrooms. Ontario: University of Lethbridge.

Descargas

Publicado

2023-09-29

Cómo citar

Eligio de la Puente, M. T. G., & Bell Rodríguez, R. F. (2023). Discapacidad visual y auditiva. Conceptos, características e implicaciones. Prohominum, 5(3), 47–62. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0193

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a