Integración de la docencia y el aprendizaje activo en la educación superior. Metodologías, componentes y actores

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0230

Palabras clave:

docencia, aprendizaje activo, metodologías, evaluación, educación superior

Resumen

Resulta imprescindible transformar la concepción tradicional de los componentes de la didáctica con la finalidad de propiciar un aprendizaje activo, siendo este una metodología educativa que se centra en la participación activa y la implicación directa del estudiante en su propio proceso de aprendizaje. A diferencia de enfoques más pasivos, como la simple recepción de información, el aprendizaje activo fomenta la exploración, la resolución de problemas y la aplicación práctica de conocimientos. Esta metodología busca desarrollar habilidades cognitivas, habilidades sociales y la capacidad de pensamiento crítico. La finalidad de esta ponencia es analizar algunos de los principales aspectos teóricos y metodológicos del aprendizaje activo y sus consecuencias en el proceso de aprendizaje en la enseñanza superior. A lo largo de la revisión bibliográfica se evidencia la estrecha relación existente entre los aspectos teóricos y metodológicos del aprendizaje activo y los desafíos que implica su concreción en la actividad de docentes y estudiantes, siendo este un enfoque totalmente necesario en la educación superior.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre, A. M. (24 de junio de 2021). UNIR.

Asunción, S. (2019). Metodologías Activas: Herramientas para el empoderamiento docente. Revista Internacional Docentes 2.0 Tecnológica-Educativa

Cambridge Assessment International Education. (2019). Aprendizaje Activo. Cambridge Assessment International Education.

García-Bullé, S. (11 de marzo de 2021). Instituto para el futuro de la educación.

Mendoza, M. G. (2008). La discusión en el campo de la educación y la enseñanza de la filosofía: una perspectiva para la resolución de conflictos. Revista Colombiana de Educación

Morales, P., y Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Theoria

Navarro, L. P. (2006). Aprendizaje Activo en el aula universitaria: el caso del aprendizaje basado en problemas. Miselanea Comillas

Pacheco, D., Diez, M., García, J., y García, E. (2009). Implementación del estudio de casos como metodología didáctica y de innovación. INFAD Revista de Psicología

Peralta Lara, D., y Guaman Gomez, V. (2020). Metodologías activas para la enseñanza y aprendizaje de los estudios sociales. Sociedad y Tecnología

Ravelo, O., Collazos, C., y Jiménez, J. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. Tecno Lógicas Instituto Tecnológico Metropolitano

Robledo, R. P. (22 de septiembre de 2019). formaciónib Red Iberoamericana de Docentes.

Silva Quiroz, J., y Maturana Castillo, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innovación Educativa

Publicado

2024-04-06

Cómo citar

Bell Rodríguez, R. F., Lema Cachinell, A. N., & Martin Alvarez, Y. M. (2024). Integración de la docencia y el aprendizaje activo en la educación superior. Metodologías, componentes y actores. Prohominum, 6(1), 97–105. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0230

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>