Estrategias de responsabilidad social y sostenibilidad: un estudio comparativo desde la mirada de la planeación
DOI:
https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0282Palabras clave:
Impacto organizacional, Planeación sostenible, Responsabilidad social, Sostenibilidad en organizaciones privadasResumen
Se realizó un análisis comparativo con base en el impacto generado por la planeación de la estrategia de sostenibilidad sobre el desempeño sostenible de una empresa petrolera con sede en Ecuador; discriminando dos estrategias: la de Responsabilidad Social (2008-2014) y la de sostenibilidad bajo el enfoque GRI (2015-2022). Se exploraron 6 dimensiones (23 indicadores), valorados con una escala ordinal. El contraste fue con base en el Test de Wilcoxon y las diferencias se validaron con el tamaño del efecto (GPower 3.1.), empleándose la escala de Cohen. Los resultados revelan un impacto medio (Md: 2), de donde se desprende que se cumple sistemáticamente con los indicadores de referencia. Los resultados indican un impacto medio (Md: 2), que refleja un cumplimiento sistemático de los atributos evaluados y reflejados en el reporte, destacándose una información amplia sobre los mismos. Mediante el contraste estadístico se demostró que las dos estrategias de medición del desempeño sostenible, han tenido un impacto relevante, que refleja un buen nivel de cumplimiento de las metas establecidas en la planeación. Los grupos evidenciaron diferencias significativas, lo que revela que la empresa ha tenido una escalada favorable en cuanto al desempeño, algo que se ha ratificado con ambas estrategias. El estadístico, refleja la existencia de un impacto alto para los grupos contrastados. Los hallazgos invitan a seguir explorando el tema de la planeación sobre la sostenibilidad en empresas de otros campos. Como nuevas perspectivas, también sería necesario explorar si estos resultados también se encuentran cuando se aplican marcos más amplios de GRI.
Descargas
Citas
Aguilar Benítez, S., Barrera Roldán, A., Nava Nava, M. M., Ortíz Gallarza, S. M., Saldivar Valdéz, A., & Villaseñor González, E. (2009). Índice de sustentabilidad industrial: Refinería “Miguel Hidalgo”. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 35(137). https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2004.137.7535
Alaña Castillo, T. P., Capa Benítez, L. B., & Sotomayor Pereira, J. G. (2017). Desarrollo sostenible y evolución de la legislación ambiental en las MiPymes del ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 9(1), 91-99. Recuperado en 06 de noviembre de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000100013&lng=es&tlng=es
Bathrinath, S., Abuthakir, N., Koppiahraj, K., Saravanasankar, S., Rajpradeesh, T., & Manikandan, R. (2021). An initiative towards sustainability in the petroleum industry: A review. Materials Today: Proceedings, 46, 7798-7802. https://doi.org/10.1016/j.matpr.2021.02.330
Beltrán, L. S., Morales, L. F. B., Moraga, R. E. G., Morales, F. A. B., & Lobera, M. E. S. (2019). Motivos para adoptar la sustentabilidad en los negocios. Agricultura Sociedad y Desarrollo, 16(3), 399-413. https://doi.org/10.22231/asyd.v16i3.1236
Bonisoli, L., Galdeano, E., Piedra, L., & Pérez, J. C. (2019). Benchmarking agri-food sustainability certifications: Evidences from applying SAFA in the Ecuadorian banana agri-system. Journal of Cleaner Production, 236, 117579. Doi:10.1016/j.jclepro.2019.07.054
Briones, V. H., Apolinario, R. E., & Benavides, L. D. (2020). El balance social empresarial en las Pymes del Ecuador. Revista Científica FIPCAEC, 5(18), 175-194. Doi:10.23857/fipcaec.v5i18.207
Bustamante, M. E., Chong, C. A. B., & Bustamante, V. E. C. (2020). Análisis de los informes de responsabilidad social empresarial que influyen en la relación entre stakeholder y la calidad de la sociedad corporativa. UCE Ciencia. Revista de postgrado, 8(1), Article 1. http://uceciencia.edu.do/index.php/OJS/article/view/187
Canto, N. R. do, Verschoore, A. C. D., Dias, P., & Barcellos, M. D. de. (2020). CORPORATE SOCIAL RESPONSIBILITY AND INNOVATION: A MULTIPLE CASE STUDY WITH BRAZILIAN COMPANIES. Revista de Gestão Social e Ambiental, 14(1), 93-113. Doi:10.24857/rgsa.v14i1.2189
Casas, J. B.-D. las, & Pérez, M. (2016). El ISO 9001 y TQM en las empresas de Ecuador. Journal of Globalization, Competitiveness & Governability / Revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad / Revista de Globalização, Competitividade e Governabilidade, 10(3), 153-176. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=511854477006
Caycho, T., Ventura, J., & Castillo, R. (2016). Magnitud del efecto para la diferencia de dos grupos en ciencias de la salud. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 39(3), 459-461. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1137-66272016000300017&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Coe, R., & Soto, C. M. (2003). Magnitud del Efecto: Una guía para investigadores y usuarios. Revista de Psicología, 21(1), 145-177. Doi:10.18800/psico.200301.006
Cohen, J. (1992). A power primer. Psychological Bulletin, 112(1), 155-159. https://doi.org/10.1037/0033-2909.112.1.155
Corretgé, R., & Miret, J. (2018). Adaptación de los estándares GRI y creación de indicadores de RSU: Un trabajo conjunto de la Universitat de Barcelona y la Universitat Pompeu Fabra. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(1), 137-155. Doi:10.19083/ridu.12.710
Domínguez, S. (2018). Magnitud del efecto, una guía rápida. Educación Médica, 19(4), 251-254. Doi:10.1016/j.edumed.2017.07.002
Faul, F., Erdfelder, E., Buchner, A., & Lang, A.-G. (2009). Statistical power analyses using G*Power 3.1: Tests for correlation and regression analyses. Behavior Research Methods, 41(4), 1149-1160. Doi:10.3758/BRM.41.4.1149
Faul, F., Erdfelder, E., Lang, A.-G., & Buchner, A. (2007). G*Power 3: A flexible statistical power analysis program for the social, behavioral, and biomedical sciences. Behavior Research Methods, 39(2), 175-191. Doi:10.3758/BF03193146
Fernández-González, R., Puime-Guillén, F., & Vila-Biglieri, J. E. (2023). Environmental strategy and the petroleum industry: A sustainability balanced scorecard approach. Journal of Petroleum Exploration and Production Technology, 13(2), 763-774. https://doi.org/10.1007/s13202-022-01543-9
Flores, B., Reyes, V. M., & Ezcurra, G. (2022). Responsabilidad Social Empresarial y sostenibilidad en el sector bancario. Revista de Investigación, 46(106), 14-36. https://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvest
García, M. (2017). Gestión de la responsabilidad corporativa: Analisis del sector electrico mexicano. Innovaciones de Negocios, 4(7), Article 7. http://revistainnovaciones.uanl.mx/index.php/revin/article/view/181
Gayatri, S., Gasso, V., & Vaarst, M. (2016). Assessing Sustainability of Smallholder Beef Cattle Farming in Indonesia: A Case Study Using the FAO SAFA Framework. Journal of Sustainable Development, 9(3), p236. Doi:10.5539/jsd.v9n3p236
Global Reporting Initiative (2018). Global Reporting. Globalreporting.org. https://www.globalreporting.org/resourcelibrary/Spanish-G4-Part-One.pdf
Gonzabay, J. C., Reyes, V. M., Herrera, G. A., Deza, C. A., Rojas, V. W., & Sequera, A. G. (2020). Análisis de la sostenibilidad de una empresa de caña de azúcar en Ecuador. Research, Society and Development, 9(11), e76091110538-e76091110538. Doi:10.33448/rsd-v9i11.10538
Hahn, R. (2013). ISO 26000 and the Standardization of Strategic Management Processes for Sustainability and Corporate Social Responsibility. Business Strategy and the Environment, 22(7), 442-455. Doi:10.1002/bse.1751
Jassem, S., Zakaria, Z., & Che Azmi, A. (2021). Sustainability balanced scorecard architecture and environmental performance outcomes: A systematic review. International Journal of Productivity and Performance Management, 71(5), 1728-1760. https://doi.org/10.1108/IJPPM-12-2019-0582
Khan, S. A. R., Ponce, P., & Yu, Z. (2021). Technological innovation and environmental taxes toward a carbon-free economy: An empirical study in the context of COP-21. Journal of Environmental Management, 298, 113418. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2021.113418
Koche, J. C. (2011). Fundamentos de metodología científica. Vozes.
López-Roldán, P. D., & Fachelli, S. I. (2015). Metodología de construcción de tipologías para el análisis de la realidad social. Universidad de Buenos Aires. https://www.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/Fachelli-Lopez-Roldan1.pdf
Masera, O., Astier, M., & López-Ridaura, S. (2018). Aspectos metodológicos en el análisis y evaluación de sistemas de manejo de recursos naturales. MESMIS. Ganadería, Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Módulo IV. Mundiprensa Gira Unam.
Pereira, A. S. et al (2018). Metodología da pesquisa científica. UAB/NTE/UFSM.
Reyes, V. M., Gonzabay, J. C., Herrera, G. A., Deza, C. A., (2022). Factores determinantes de la sostenibilidad en una empresa cañicultora del Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia (LUZ). XXVIII, (1), ISSN 1315- 9518 y ISSN (e) 2477-9431. DOI:10.31876/rcs.v28i1.37692
Sueyoshi, T., & Wang, D. (2014). Sustainability development for supply chain management in U.S. petroleum industry by DEA environmental assessment. Energy Economics, 46, 360-374. https://doi.org/10.1016/j.eneco.2014.09.022
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Tatiana Verónica Gutiérrez Quiñónez, Víctor Manuel Reyes, Jelly Katherine Lugo Bustillos, Mervis Antonio García Bustillos, Adriana Gabriela Sequera Morales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.