Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en Enfermería: un caso a partir de una experiencia clínica simulada
DOI:
https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0298Palabras clave:
Aprendizaje en Enfermería, Calidad de la enseñanza, Educación y simulaciones, Estilos de aprendizaje, Rendimiento académico.Resumen
Se analizó la relación entre los estilos de aprendizaje (EA) y el rendimiento académico (RA) de los estudiantes de Enfermería de un Instituto Tecnológico de la Provincia de Pichincha, Ecuador. La pesquisa se realiza a partir de una experiencia clínica simulada. Es una pesquisa cuantitativa, transversal y no experimental, que tuvo un alcance descriptivo, relacional y comparativo. Se seleccionó una muestra censal de 52 sujetos del primer semestre. El EA se determinó con el cuestionario VARK, ampliamente validado psicométricamente y considerado confiable. Se calcularon frecuencias y porcentajes. Las calificaciones fueron clasificadas en 3 niveles. Se diseñaron tablas de contingencia y el contraste de asociación se basó en el test Chi2. La comparación por grupos se realizó con el test Kruskall-Wallis; y el contraste por sexo con el test U-Mann-Whitney. Los resultados revelan que las categorías modales reflejan en conjunto un 65.38%; agrupando a los estilos V (3.85%), A (15.38%), R (26.92%), K (19.23%). Los estilos multimodales fueron minoritarios, reflejando un 34.62%, destacándose el auditivo-kinestésico (AK: 15.38%) y el auditivo-lector/escritor (AR: 7.69%). Los estilos Lector-Escritor-Kinestésico (RK), Visual-Kinestésico (VK) y el Auditivo-Lectorescritor-Kinestésico (ARK), fueron minoritarios. Se identificó que el estilo R fue el que mayor presencia tuvo en las calificaciones muy buenas (12%), a lo que se sumó el estilo K (8%), compartiendo ambos un 12% para la categoría de rendimiento bueno; destacando también el 8% del estilo A; aunque en este nivel fueron superados por el estilo AK (15%). Se evidencia la ausencia de asociación significativa entre los estilos y el RA; y tampoco se identificaron diferencia scon base en el sexo. El modelo VARK ofrece un marco para comprender las autopercepciones con respecto al aprendizaje. Si bien su relación con el RA que no queda clara.
Descargas
Citas
Aldosari, M. A., Aljabaa, A. H., Al-Sehaibany, F. S., & Albarakati, S. F. (2018). Learning style preferences of dental students at a single institution in Riyadh, Saudi Arabia, evaluated using the VARK questionnaire. Advances in Medical Education and Practice, 9, 179-186. https://doi.org/10.2147/AMEP.S157686
Alkan, F. (2016). Experiential Learning: Its Effects on Achievement and Scientific Process Skills. Journal of Turkish Science Education, 13(2), 15-26. http://www.tused.org/index.php/tused/article/view/639
Alkooheji, L., & Al-Hattami, A. (2018). Preferencias de estilo de aprendizaje entre los estudiantes universitarios. Revista de Investigación Avances en Ciencias Sociales, 5(2), 71-83. https://eric.ed.gov/?id=EJ1192524
AlQahtani, N., AlMoammar, K., Taher, S., AlBarakati, S., & AlKofide, E. (2018). Learning preferences among dental students using the VARK questionnaire: A comparison between different academic levels and gender. JPMA. The Journal of the Pakistan Medical Association, 68(1), 59-64.
Baddeley, A. (1992). Memoria de trabajo. Ciencias, 255(5044), 556-559. https://doi.org/10.1126/science.1736359
Fahim, A., Rehman, S., Fayyaz, F., Javed, M., Alam, M. A., Rana, S., Jafari, F. H., & Alam, M. K. (2021). Identification of Preferred Learning Style of Medical and Dental Students Using VARK Questionnaire. BioMed Research International, 2021, 4355158. https://doi.org/10.1155/2021/4355158
Fleming, N. D., & Mills, C. (1992). Not Another Inventory, Rather a Catalyst for Reflection. To Improve the Academy, 11(1), 137-155. https://doi.org/10.1002/j.2334-4822.1992.tb00213.x
Gardner, H. (1983). Marcos de ánimo: La teoría de las inteligencias múltiples. Libros básicos.
Haskell, W. L., Lee, I.-M., Pate, R. R., Powell, K. E., Blair, S. N., Franklin, B. A., Macera, C. A., Heath, G. W., Thompson, P. D., & Bauman, A. (2007). Physical activity and public health: Updated recommendation for adults from the American College of Sports Medicine and the American Heart Association. Medicine and Science in Sports and Exercise, 39(8), 1423-1434. https://doi.org/10.1249/mss.0b013e3180616b27
Hawk, T. F., & Shah, A. J. (2007). Using Learning Style Instruments to Enhance Student Learning. Decision Sciences Journal of Innovative Education, 5(1), 1-19. https://doi.org/10.1111/j.1540-4609.2007.00125.x
Husmann, P. R., & O'Loughlin, V. D. (2019). ¿Otro clavo en el ataúd para aprender estilos? Disparidades entre las estrategias de estudio de los estudiantes de pregrado en anatomía, el rendimiento en clase y los estilos de aprendizaje VARK informados. Educación en Ciencias Anatómicas, 12(1), 6-19. https://doi.org/10.1002/ase.1777
Jewett, L. S., Greenberg, L. W., Foley, R. P., Goldberg, R. M., Spiegel, C. T., & Green, C. (1987). Another look at career choice and learning preferences. Medical Education, 21(3), 244-249. https://doi.org/10.1111/j.1365-2923.1987.tb00697.x
Kharb, P., Samanta, P. P., Jindal, M., & Singh, V. (2013). Los estilos de aprendizaje y las estrategias de enseñanza-aprendizaje preferidas de los estudiantes de primer año de medicina. Revista de Investigación Clínica y Diagnóstica, 7(6), 1089-1092. https://doi.org/10.7860/JCDR/2013/5809.3090
Kirschner, P. A. (2017). Deja de propagar el mito de los estilos de aprendizaje. Informática y Educación, 106, 166-171. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2016.12.006
Kolb, D. A. (1984). Aprendizaje experiencial: La experiencia como fuente de aprendizaje y desarrollo. Prentice-Hall.
Liew, S. C., Sidhu, J., & Barua, A. (2015). La relación entre las preferencias de aprendizaje (estilos y enfoques) y los resultados de aprendizaje entre los estudiantes de medicina preclínicos de pregrado. BMC Educación Médica, 15(1), 44. https://doi.org/10.1186/s12909-015-0327-0
MacKinnon, K., Marcellus, L., Rivers, J., Gordon, C., Ryan, M., & Butcher, D. (2015). Student and educator experiences of maternal-child simulation-based learning: A systematic review of qualitative evidence protocol. JBI Database of Systematic Reviews and Implementation Reports, 13(1). https://doi.org/10.11124/jbisrir-2015-1694
Reyes, V. M., Luján, V. W. R., Rodríguez, O. F. S., Jiménez, J. R. R., Antepara, D. N. C., Mendoza, G. R. G., Morales, A. G. S., Bustillos, J. K. L., Farías, W. B., & Varela, R. E. P. (2023b). Student Perspective of Learning in Research Courses in Law Under the Flipped Classroom Modality. Journal of Law and Sustainable Development, 11(11), e1441-e1441. https://doi.org/10.55908/sdgs.v11i11.1441
Reyes, V. M., Rojas Lujan, V. W., Sequera Morales, A. G., & Rojas Jiménez, J. R. (2020). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico de estudiantes universitarios. En En J. Martínez Garcés (Ed.), Avances en investigación científica (1.a ed., Vol. 1, pp. 71-88). Corporación Universitaria Autónoma de Nariño. https://aunarcali.edu.co/web/administrator/modelos/informacion_institucionales/documento%20editorial/libro_1_tomo1_educacion_humanidades.pdf
Zimmerman, B. J., & Martinez-Pons, M. (1990). Student differences in self-regulated learning: Relating grade, sex, and giftedness to self-efficacy and strategy use. Journal of Educational Psychology, 82(1), 51-59. https://doi.org/10.1037/0022-0663.82.1.51
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Johanna E. Pachacama Sangoquiza, Jaime Francisco Saraguro Reyes, Víctor Manuel Reyes, Adriana Gabriela Sequera Morales, Paula Francisca Davelouis Casana
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.