Inclusive Public Policies in Rural Entrepreneurship in the Lima Region
DOI:
https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0270Keywords:
Government policy, entrepreneurship, region, development, economic and sustainabilityAbstract
This study focused on analyzing inclusive public policies in rural entrepreneurship in the Lima region in 2024, which responds to the Sustainable Development Goal (SDG) that focuses on the inclusion of rural entrepreneurship is SDG-8: "Decent work and economic growth" Which promotes inclusive and sustainable economic growth, full and productive employment, and decent work for all, so the research used a basic descriptive descriptive explanatory quantitative cross-sectional methodology, applying statistical techniques validated by experts, without manipulation of variables, whose sample was 80 ventures in five districts of Lima Provinces, the result shown was a progress and start, having the likelihood ratio confirming the significance of the logistic model, a dependent relationship between the study variables where the Pseudo R-squared of Nagelkerke (42.1%) supports this significant relationship, accepting the alternative hypothesis and rejecting the null hypothesis, denoting that inclusive public policies have an influence on rural enterprises. It is proposed to implement policies that contribute to financial inclusion and strengthen the autonomy of rural households in the region.
Downloads
References
Arias, J., Julio., H., Tafur, T., & Vasquez, M. (2022). Metodología de la investigaciónEl método ARIAS para desarrollar un proyecto de tesis. Lima - Perú: Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú S.A.C.
Asencio, R. (2021). Haku wiñay potencialidad y retos de las nuevas intervenciones de inclusión económica en las zonas rurales andinas. Instituto de Estudios Peruanos, IEP, 40.
Banco Mundial. (2004). Haciendo que los Servicios Funcionen para los Pobres. Banco Mundial.
Becker, G. S. (1975). Human Capital Era Edicion. Chicago: Chicago University Press.
Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación: administración, economía, humanidades y ciencias sociales. colombia: 3era Ed. Editorial Pearson.
Bernard, T. &. (2012). Measuring aspirations: Discussion and example from Ethiopia: IFPRI Discussion Paper. Institute, Washington, DC.: http://www.ifpri.org/sites/default/files/publications/ifpridp01190.
Burbano, S. J. (2019). La situación y el fomento de los emprendimientos rurales: aspectos que determinan la creación de agronegocios en Ecuador. Departamento de economía y ciencias sociales - Ecuador, 301.
Calahorrano, L. E. (2016). La política pública de participación ciudadana en el control gubernamental: la audiencia pública como intermediario entre el gobierno y la ciudadanía. Flacso Ecuador, 176.
Casson, M. (2005). Entrepreneurship and the Theory of the Firm. Economic Behavior & Organization. 10.1016/j.jebo.2004.05.007., 327-348.
Castañeda, E., & Ramírez, J. (2018). Productividad y Sostenibilidad en Emprendimientos Agrícolas en el Perú. Revista de Desarrollo Económico Local, 78-95.
Catmull, E. (2018). Creatividad SA. Penguin Ramdom House Grupo Editorial/Maritxell Mateu., 4(54), 15.
Cazzuffi, C., Díaz, V., Fernández, J., & Torres, J. (2018). Aspiraciones de inclusión económica de los jóvenes rurales en América Latina: El papel del territorio. Serie documento de trabajo N° 231 Programa Jóvenes Rurales, Territorios y Oportunidades: Una estrategia de diálogos de políticas chile, 1-28.
CEPAL, C. E. (2017 y 2019). Desarrollo social inclusivo una nueva generación de políticas para superar la pobreza y reducir la desigualdad en América Latina y el Caribe. Santiago: CEPAL.
Chamberlain, W. O., & Anseeuw, W. (2023). Emprendimientos inclusivos y reforma agraria: Corporatización o transformación. Revista Land 7, 12-230.
Chávez Aumada, S. (2018). Incidencia de la gestión de negocios rurales en el nivel de vida de los usuarios del núcleo ejecutor Casa Blanca - Namora, 2016-2017 . Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo, 94.
Chinchayán, O. R., & Zevallos, R. G. (2018). ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE SOSTENIBILIDAD EN UN EMPRENDIMIENTO SOCIAL: ESTUDIO DE CASO LABORATORIA PERÚ – SEDE LIMA. PUC Universidad Catolica del Peru, 1-188.
Cousin Camacho, J. d. (2020). Políticas públicas orientadas hacia el emprendimiento un analisis de America y Europa. Uniandes Episteme 7(4), 439-449.
Cousin Camacho, J. d., Freire Garcés, Á. P., & Morales Urrutia, D. C. (2000). Políticas públicas orientadas hacia el emprendimiento: un análisis de America y Europa. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 439-449.
Cuervo, I. (2007). Las políticas públicas: entre los modelos teóricos y la. Cuervo, I. (2007a). Las políticas públicas: entre los modelos teóricos y la, 54.
De Soto, H. (2020). El Misterio del Capital. Bantam Pres/Random House: El Comercio.
Delgado, R., & Cárdenas, M. (2016). Programas de Capacitación y Emprendimiento en el Ámbito Rural: Una Evaluación en el Perú. Revista de Desarrollo Social y Política Social, 123-140.
Demartini, J. J. (2022). Política Nacional - de Desarrollo e Inclusión Social al 2030. Decreto Supremo N° 008-2022-MIDIS, 01(01), 01.
Dewey, J. (1927). El público y sus problemas. Nueva York: Holt, 304.
Fernández, L. F. (2018). La inclusión social a través de las políticas públicas dirigidas a los agricultores familiares. Estudio de casos en municipios de Buenos Aires y Misiones, 2008-2015. Universiad Nacional de la Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacion, 197.
Ferrari, C., & Arias, P. (2022). Reporte de Inclusión Financiera. Banca de las Oportunidades y Superintendencia Financiera de colombia, https://www.bancadelasoportunidades.gov.co/es/reportes/312, 248.
García, V. Y. (2023). Gestión del subsistema de seguimiento y desarrollo de capacidades en emprendimientos rurales inclusivos, Proyecto Noa Jayatai FONCODES UT TARAPOTO. Tesis Universidad Cesar Vallejo.
Garzón, C. J. (2017). La política pública como instrumento de garantía del derecho a la educación del pueblo afroecuatoriano: el caso del acceso a la eduación superior de los afroecuatorianos. Flasco, Ecuador, 66.
Gómez, L. (2019). Cambios en las políticas de desarrollo rural en Perú: su impacto en los emprendimientos rurales. Revista de Economía Rural, 41(3), 78-94.
Haschelevici, C. (2020). nvestiga el impacto de políticas públicas orientadas a la innovación en países en desarrollo, centrándose en un análisis comparativo entre Chile e Israel. El estudio de caso del modelo de ecosistema de innovación israelí destaca la intervención estatal pa. Instituto de Estudios Internacionales Universidad de Chile, 52.
Hernández, R. (2022). Límites de emprendimientos rurales inclusivos en entornos de creciente vulnerabilidad política en Jauja región Junin. Revista Rimisp, 10-200.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014.). Metodología de la investigación. Vol. 6. Mexico: mcGraw-Hill.
Herrera, M. J. (2018). Emprendimientos Rurales: Un Enfoque desde la Economía del Desarrollo. Revista Peruana de Economía 22/1, 97-112.
Hidalgo, H. V. (2021). Historias de Exito Capacidades productivas y emprendimientos rurales para la inclusión económica. FONCODES Haku Wiñay / Noa Jayatai, 73.
Hisrich, R. (2012). El Emprendimiento como Motor de Desarrollo Económico. Mexico: McGraw-Hill.
Ilizarbe, C. (2017). Emprendimientos y Desarrollo Humano en Comunidades Rurales del Perú. Revista de Antropología Experimental, 17, 123-142.
INEI, I. N. (2017). Mapa de pobreza provincial y distrital. Lima: INEI.
Iucci, M. J. (2017). Políticas sociales, inclusión y desigualdad. Experiencias de destinatarios de un programa de economía social. Papeles de trabajo (34), 45-58., https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17082/pr.17082.pdf.
Kaufman, H. (1973). Adminsitrative Feedback: Monitoring Subordinate's Behavior. Washingthon, D.C: Brookings Institution.
Levy, S. (2016). Buena Política: Y Otros Ensayos Sobre Desarrollo y Crecimiento en México. Editorial Fondo de Cultura Económica.
Londoño, A. (2013). Emprendimiento Rural: Experiencias de América Latina. Fondo Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Martínez, F. (2020). Políticas de financiamiento agrícola y su impacto en emprendimientos rurales en América Latina. Revista de Agricultura Sostenible, 22(4), 65-82.
Meier, M. Q. (2015). Emprendimientos Inclusivos en el Ámbito Rural del Perú. Editorial El Comercio, 25.
Melo & Melo, F. R. (2022). Política de Inclusión y Accesibilidad de la UFRN: orígenes y perspectiva. Archivos de Ciencias de la Educación, vol. 16, núm. 22, e112, 10.
Mendoza, J. (2018). Impacto del Microfinanciamiento en el Desarrollo de Emprendimientos Rurales en el Perú. Revista de Desarrollo Empresarial, 89-105.
Molina, G. (2021). Las ideas socialistas en Colombia. Wirapuru Revista Latinoamericana de Estudios de las Ideas, 1-5.
Muller, P. (2002). Muller, P. (2002). Las políticas públicas. Bogotá: Universidad Externado. Bogota: Universidad Externado.
Noth, D. c. (1990). Una teoría de los costos de transacción de la política. Revista de Política Teórica https://doi.org/10.1177/09516928900020040, 355-367.
Ortiz, J. M. (2019). Análisis de la adaptación de políticas públicas de inclusión educativa de personas en condición de discapacidad de lo internacional a lo nacional. Universidad de La Salle https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/873, 48.
Pawar, P. (2013). Social Sciences Perspectives on Entrepreneurship. Developing Country Studies, 35-38.
Peña, G. L. (2021). Influencia del Programa Juntos en la reducción de pobreza en el distrito de Pacaipampa en el bienio 2018-2019. Universidad Nacional de Trujillo http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.01, 1-118.
Peralta, O. Y. (2018). Análisis sobre las políticas en el proceso de inclusión de los estudiantes con necesidades educativas especiales en las instituciones educativas en la ciudad de Camaná, Arequipa, 2017. Escuela de Post Grado PUC, 83.
Pérez Serrano, G. (2004). nvestigación cualitativa. Retos e interrogantes I. Métodos. España: Madrid Muralla.
PNUD. (2019). Promocion del Emprendimiento y la Innovacion Social Juvenil en América Latina. Panaña: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD Centro Regional para América Latina y el Caribe.
Porras, J. J. (2006). Diseño conceptual del emprendimiento para el desarrollo regional en la perspectiva de la complejidad autopoiesica. Ibagué.: Universidad Nacional de Manizalez. Facultad de Ciencias y Administración, 162.
Porter, M., & Kramer, M. (2011). El principio de valor compartido. CIES-Universidad de Barcelona , 1-5.
Quintero, C. (2007). Generación de competencias en jóvenes emprendedores. UNAB http://www.usmp.edu.pe/facarrhh/ primer_congreso_ippeu_boletin/ppts/Carlos_Quinteros.pdf.
Rengel, C. (2015). La ONU lanza su agenda más ambiciosa para impulsar el desarrollo. https://www.huffingtonpost.es/2015/09/26/objetivos-onu-desarrollo_n_8199810.html, 1-4.
Rhyne, E., & Otero, M. (2013). Financial Inclusion: Innovative Solutions for Changing Times. Kumarian Press.
Roth, D. A. (2008). Perspectivas Teoricas para el análisis de las politicas publicas ¿de la razón cientifica al arte retórico? Instituto de Estudios Políticos, 67-91.
Sabatier, D. A. (1981). Implementación efectiva de políticas. Lexington Books,, 240.
Sánchez, H., & Reyes, C. (2006). Metodología y diseño de la investigación científica. Lima: Editorial Visión Universitaria.
Sánchez, L. (2019). Financial Inclusion Policies and Rural Entrepreneurship: Evidence from Latin America. International Journal of Finance and Economic Policy, 28(4), 432-448.
Sen, A. (2020). Desarrollo y Libertad. Buenos Aires: El Planeta.
Serida, J., Nakamatsu, K., & Borda, A. &. (2016). Global Entrepreneurship Monitor, Perú 2015-2016. Esan ediciones. Recuperado de https://www.esan.edu.pe/publicaciones/2016/12/15/reporte_GEM%2020152016%20final.pdf.
Simpeh, K. N. (2011). Teorías del emprendimiento e investigación empírica: ARevisión resumida de la literatura. Revista Europea de Negocios y Gestiónent, 1-8.
Smith, J. (2019). Desarrollo Rural Sostenible: Retos y Oportunidades. Mexico: Editorial Universitaria.
Tamayo, S. M. (2003). El análisis de las políticas públicas. Ortiga y Gasset.: Universidad Complutense de Madrid, Instituto Universitario.
Vargas, A. (1999). Notas sobre el estado y las políticas públicas. Bogota: Aldumena Editores.
Velásquez, G. R. (2009). Hacia una nueva definición del concepto “política pública”. Desafios, 149-187.
Villarreal, F. (2018). La inclusión de la Agricultura Familiar. Discusión de su uso en programas de desarrollo rural en Argentina. Mundo Agrario, 19(41) http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9406/pr.9406.pdf, 12.
Yunus, M. (2008). Creating a world with out poverty: social business and the future of capitalism. Global Urban Development, 1-19.
Zegarra, E., & Vargas, R. (2019). Programas de Capacitación y Emprendimiento en el Ámbito Rural: Una Evaluación en el Perú. Revista de Desarrollo Social y Política Social, 123-140.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Wilfredo Saul Arpai Cruz, Cristian Gumercindo Medina Sotelo, Régulo Montoya Vargas, Miguel Ángel Atoche Pacherres

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.