Turismo sostenible y su relación con el desarrollo sostenible de la Amazonia Peruana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0316

Palabras clave:

Turismo sostenible, infraestructura, desarrollo sostenible, comunidades nativas

Resumen

La Amazonía peruana, reconocida por su inmensa biodiversidad, enfrenta desafíos significativos debido a la falta de inversión, una visión geopolítica deficiente y la limitada presencia del Estado. Estos problemas han perpetuado la falta de recursos económicos y la marginación social, especialmente en las comunidades nativas. La insuficiente infraestructura de transporte ha mantenido a estas comunidades aisladas, restringiendo sus oportunidades económicas y el acceso a servicios esenciales. El turismo sostenible emerge como una solución viable, ofreciendo un equilibrio entre el progreso económico y la protección del medio ambiente. La cooperación a nivel global subraya el interés y la posibilidad de obtener apoyo financiero y técnico para proyectos sostenibles, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Es crucial que el Estado peruano adopte una estrategia proactiva, invirtiendo en infraestructura que facilite un desarrollo inclusivo y sostenible. Mejoras en la infraestructura aeroportuaria pueden convertirse en catalizadores del crecimiento económico y social, empoderando a las comunidades locales para participar en la economía turística y otros sectores emergentes. Sin una intervención decidida, el Perú corre el riesgo de perpetuar la pobreza y la exclusión en la Amazonía, impidiendo que sus habitantes se integren plenamente en la nación. La correlación del turismo sostenible y el desarrollo sostenible de la Amazonía es directa y esencial para lograr un equilibrio entre conservación y progreso económico, asegurando un futuro próspero para sus comunidades nativas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abugattás, J., Barletti, B., & Vílchez, J. (2020). Amazonía Peruana: Dinámicas Territoriales y Retos Para El Desarrollo Sostenible. https://observatorio.ceplan.gob.pe/publicacion/detalle/44

Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. https://www.academia.edu/43210087/_A_lvarez_Gayou_2003_Co_mo_hacer_investigacio_n_cualitativa

Campoy, T., & Gomes, E. (2009). Técnicas e Instrumentos de Recogida de Datos. Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación, 1(2), 273-300. https://files.cercomp.ufg.br/weby/up/97/o/Técnicas_e_instrum._cualitat.Libro.pdf

CEPAL. (2020). La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en el nuevo contexto mundial y regional. Escenarios y

proyecciones en la presente crisis. https://repositorio.cepal.org/items/ea2fdfa2-3e16-448b-906f-b5b0fbfc4abb

Visión del Perú al 2050, (2019) (testimony of CEPLAN). https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/1. Visión del Perú al 2050.pdf

CEPLAN. (2022). Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050. En CEPLAN. https://www.gob.pe/institucion/ceplan/campañas/11228-peru-plan-estrategico-de-desarrollo-nacional-al-2050

Ley No 31973, (2024) (testimony of Congreso de la República). https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/2251964-1

Escudero, C., & Cortez, L. (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. En Redes 2017. https://n9.cl/bu9hq

Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 29763, (2011) (testimony of Gobierno del Perú). https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/Ley-N°-29763.pdf

Lossio, J., Molina, A., Barclay, F., Bedoya, E., Cruz, M., Espinosa, O., López de Romaña, A., Rodríguez, C., & Rumrrill, R. (2023). Historia económica del oriente peruano (J. Lossio & A. Molina (Eds.); 1.a ed., Vol. 1). Banco Central de Reserva del Perú / Instituto de estudios peruanos. https://fondoeditorial.iep.org.pe/producto/historia-economica-del-oriente-peruano-recoleccion-resistencia-adaptacion-y-sostenibilidad-2/

MINAM. (2024). Geobosques. https://geobosques.minam.gob.pe/geobosque/view/index.php

Estrategia Nacional de Reactivación del Sector Turismo 2022-2025, Mincetur (2022). https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2. Hernandez, Fernandez y Baptista-Metodología Investigacion Cientifica 6ta ed.pdf

Miranda, S., & Ortiz, J. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717

Olaya, M. (2021). Visión geopolítica de la Amazonía peruana y su impacto social, económico y político. En Artículos de investigación (Vol. 2, Número 1). http://recide.caen.edu.pe/index.php/recide/article/view/52/39

ONU. (2024). ONU Turismo. https://www.unwto.org/es

Organización Internacional del Trabajo. (2014). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdf

Plan Estratégico Nacional de Turismo 2025. (2016). https://www.gob.pe/institucion/mincetur/informes-publicaciones/22123-plan-estrategico-nacional-de-turismo-del-peru-pentur

Sánchez, F. (2019). Fundamentos Epistémicos de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa: Consensos y Disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13, 101-122. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.644

Sine Limes. (2021). CAMBIO CLIMÁTICO EN LA AMAZONÍA. https://www.youtube.com/watch?v=-mt01uDSZuI

Soratto, J., Pires, D., & Friese, S. (2020). Thematic content analysis using ATLAS.ti software: Potentialities for researchs in health. Revista Brasileira de Enfermagem, 73(3), 3-7. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2019-0250

Torres, C., Chirinos, E., Matsuda, S., Chávez, M., Barba, J., Cáceres, R., Ferrero, C., Flores, L., Joy Way, V., Olivera, F., Pease, H., Vílchez, P., & Mercenaro, R. (1993). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ. https://lpderecho.pe/constitucion-politica-peru-actualizada/

Wild Stories. (2024). Perú Salvaje #2: La selva Amazónica del Perú - Documental. https://www.youtube.com/watch?v=PUJKQ-WZO58&list=PLGSW0tB2Ay2mO2LGd3TqEUJKLtISGW8aY&index=2

Wiltshire, J., & Jaimurzina, A. (2017). Transporte aéreo como motor del desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe: retos y propuestas de política. Boletin FAL, 7(359), 1-11. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43411/1/S1800006_es.pdf

Descargas

Publicado

2025-01-27

Cómo citar

Gonzales Dongo, A. J., Gavelán Polo, R. L. ., Montoya Vargas , R. ., Morales Mijahuanca, M. E., & Perfecto Sosa, A. D. . (2025). Turismo sostenible y su relación con el desarrollo sostenible de la Amazonia Peruana. Prohominum, 7(1), 89–103. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0316

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.