Factores psicosociales que inciden en la deserción universitaria
DOI:
https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0364Palabras clave:
Deserción universitaria, factores psicosociales, permanencia estudiantilResumen
La deserción universitaria representa un problema crítico en el sistema de educación superior, no solo por sus implicaciones académicas y económicas, sino también por el impacto psicosocial en los estudiantes. Este estudio tuvo como objetivo analizar los factores psicosociales que inciden en la decisión de abandonar la universidad, específicamente en estudiantes de primer y segundo año. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con diseño descriptivo-correlacional, aplicando un cuestionario a 400 estudiantes de tres universidades públicas del Ecuador. Las variables evaluadas incluyeron autoestima académica, ansiedad ante el rendimiento, apoyo familiar, integración social y sentido de pertenencia institucional. Los resultados revelaron que los factores más influyentes en la deserción fueron la baja autoestima (78%), la falta de redes de apoyo (64%), el estrés académico (60%) y la escasa identificación con la universidad (55%). Asimismo, se evidenció que la falta de participación en actividades extracurriculares aumenta el riesgo de abandono. Se concluye que la deserción universitaria no puede comprenderse solo desde aspectos económicos o pedagógicos, sino que requiere una mirada integral que considere el entorno emocional y social del estudiante. En consecuencia, se recomienda implementar programas de acompañamiento psicológico, tutorías académicas y estrategias que fortalezcan el sentido de pertenencia institucional para promover la permanencia estudiantil y el éxito académico.
Descargas
Citas
Boza, C. M. (2025). Implementación de un sistema de monitoreo de deserción estudiantil y mejora del rendimiento académico de los estudiantes Universidad Peruana los Andes, 2023. UPLA: https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/8979
Caceres, C., & Mayorie, E. (2024). Democratización en el acceso a la educación superior de grupos indígenas del Ecuador: Un análisis desde la mirada de los estudiantes. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte2892
Carrillo, C. A. (2025). Adquisición y desarrollo de la competencia lingüística en l2 (francés) de la formación inicial universitaria en el grado de educación primaria de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz: un estudio de caso. https://rodin.uca.es/handle/10498/36960
Galve, G. C. (2024). Estudio de las variables influyentes en el abandono universitario. (Doctoral dissertation).: https://digibuo.uniovi.es/dspace/handle/10651/75635
Llanos, G. M. (2024). Factores socio familiares que afectan la convivencia escolar de los estudiantes de la Institución Educativa de Desarrollo Rural el Estrecho, sede el Tuno. https://repositorio.umariana.edu.co/handle/20.500.14112/28520
Martínez, J., Martínez, M., & González, M. G. (2024). La Educación superior en América Latina y el Caribe: evolución, desafíos y oportunidades. . CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE, 2(19), 31-43.: https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/cie/article/view/3250 DOI: https://doi.org/10.24054/cie.v2i19.3250
Olmedo, C. A., & Cerda, C. J. (2023). Factores de riesgos y su incidencia en la situación psicosocial en estudiantes y profesores. Universidad Tecnológica Metropolitana: https://repositorio.utem.cl/handle/30081993/1642
Parraga, S. K. (2024). Clima social familiar y habilidades sociales en estudiantes de 5to de secundaria de instituciones educativas privadas de Pilcomayo, 2024. https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/16459
Pinillo, G. J. (2024). Factores protectores y conductas de riesgo: un análisis de las implicaciones en el rendimiento académico de adolescentes en Quibdó en 2024. Universidad Nacional de La Plata: https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/170882
Soto, C. A. (2025). Factores asociados y rendimiento escolar en los estudiantes de la Institución Educativa Jesús de Nazaret, Chuyapata, 2024. UNE: https://repositorio.une.edu.pe/items/e41622d9-fa30-4f82-82c7-9a3593d029ac
Ulloa Tapia, C. (2023). ¿ Hacia dónde va la educación superior? Dilemas y transformaciones en Ecuador. . Hacia dónde va la educación superior: el caso del Ecuador, 16-58.: https://www.researchgate.net/profile/Cesar-Ulloa-3/publication/381404064_Hacia_donde_va_la_educacion_superior_El_caso_de_Ecuador/links/666baeb7de777205a32c3af8/Hacia-donde-va-la-educacion-superior-El-caso-de-Ecuador.pdf#page=16
Vizcaíno, Z. P., Cedeño, C. R., & Maldonado, P. I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar Julio-Agosto, 2023, Volumen 7, Número 4.: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Karla Regina Hermida Bravo, Alexandra Carolina Herrera Cepeda, Cecilia Elizabeth Crespo Campoverde, Jessica Glenda Borbor Pilligua, Israel Alejandro Maldonado Palacios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.